2do Año Prácticas del Lenguaje

5 Pages • 3,623 Words • PDF • 290.9 KB
Uploaded at 2021-09-24 14:43

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


TRABAJO PRÁCTICO ACREDITACIÓN DE APRENDIZAJES 2020

2° Año Materia: Prác cas del Lenguaje Saberes: Contenidos de norma va, reglas ortográficas, cuento realista, comprensión lectora. ACTIVIDAD N° 1 1) A con nuación encontrarás las reglas ortográficas del uso de la C, S, Z y H. Completar cada una con cinco ejemplos de cada clase. Todas enen un ejemplo; coloca los tuyos: cinco que representen a cada caso en todas las reglas. (cinco con –ACIO; cinco con –ACIA; cinco con –ICIA, etc.) Uso de la C Se escriben con C: ● Las palabras terminadas en –ACIO, -ACIA, -ICIA, -ICIE, -ICIO, excepto: antonomasia, potasio, Asia, gimnasia, idiosincrasia. Ejemplos: palacio ……………………………….. ● Las palabras que en singular terminan en Z, al pasar al plural o en sus afines la cambian por C. Ejemplos: pez=peces…………………. ● Las terminaciones diminu vas –CITO/A, -CILLO/A, excepto aquellas que llevan S en la sílaba final. Ejemplos: camión =camioncito (ejemplo con S: casa=casita)............................................ ● Los verbos terminados en –CER, -CIR, -CIAR, excepto: coser (la ropa), lisiar, toser, anestesiar, ansiar, extasiar. Ejemplos: crecer………………………….. ● La terminación –CIÓN, cuando hay una en la familia de palabra que termina en –DOR, -TOR. Ejemplos: canción =cantor……………. ● Las terminaciones –CCIÓN, -UNCIÓN. Ejemplos: función………………………………. ● Las palabras terminadas en –ANCIA, excepto ansia. Ejemplos: abundancia……………………………. ● Las terminaciones –CENCIA, -CIENCIA, excepto: ausencia, presencia, esencia. Ejemplos: paciencia…………………….. ● La terminación –CIDA, cuando significa “que mata”. Ejemplos: ra cida……………………….. ● Las palabras esdrújulas terminadas en –ICE, -ÍCITO. Ejemplos: hélice ……………………………. Uso de la S Se escriben con S: ● Las palabras terminadas en –ERSO/A. Ejemplos: verso…………………….. ● La terminación superla va –ÍSIMO/A. (también llevan lde porque son palabras esdrújulas) Ejemplos: muchísimo……………………. ● La terminación numeral –ÉSIMO, excepto décimo. Ejemplos: vigésimo……………………... ● Los adje vos terminados en –OSO/A, -SIBLE, -SIVO, excepto los derivados de los verbos terminados en –CER / -CIR (invencible: de “vencer”) y las palabras apacible, nocivo. Ejemplos: sensible…………………….. ● La terminación –SIÓN, cuando deriva de otra palabra terminada en –SO, -SOR, -SIBLE, -SIVO. Ejemplos:...................................... ● El pronombre “SE”, ya sea que se ubique delante o detrás del verbo. Ejemplos: se duerme, ves rse (se viste)................................ ● Los adje vos gen licios terminados en –ÉS. Ejemplos: portugués…………………………….. Uso de la Z Se escriben con Z: ● El sufijo –ZUELO/A, excepto cuando en la sílaba final de la palabra hay una S. Ejemplos: mujerzuela (con S: mocoso=mocosuelo).................................... ● La terminación –AZO/A, cuando indica golpe o es aumenta va. Ejemplos: mar llazo…………………………... ● Los sustan vos terminados en –ANZA, excepto gansa. Ejemplos: esperanza……………………………….. ● Los sustan vos abstractos terminados en –EZ, -EZA. Ejemplos: vejez………………………………………... ● Los adje vos agudos terminados en –AZ, excepto demás. Ejemplos: capaz…………………………….. ● Los sustan vos colec vos terminados en –ZAL. Ejemplos: maizal………………………………………. ● La conjugación de los verbos terminados en –ACER, -ECER, -OCER, -UCIR agregan una Z delante de la C. Ejemplos: conducir=conduzco…………………………………………… ● Los adje vos terminados en –IZO/A (en su mayoría, excepto: liso, sumiso, impreciso). Ejemplos: escurridizo………………………………..

Uso de la B Se escriben con B: ● Las terminaciones de los verbos en pretérito imperfecto del modo indica vo, terminados en –AR. Ejemplos: cantar=cantaba……………………………….. ● El pretérito imperfecto del modo indica vo del verbo IR. Ejemplo: iba…………………………. ● Las palabras que comienzan con BI-; BIS- (Cuando este prefijo significa “dos” o “doble”. Ejemplos: bicicleta…………………………….. ● Las palabras terminadas en –BILIDAD. Ejemplos: responsabilidad…………………………... ● Los verbos terminados en –BIR y –BUIR (Y toda la familia de esas palabras) Ejemplos: contribuir/contribuye; escribir/escribe……………………………….. ● Las palabras terminadas en –BUNDO/A. Ejemplos: vagabundo……………………………….. ● Después de las sílabas CU, TA, TUR. Ejemplos: cubo, turbante, tabique……………………………... ● Las palabras que comienzan con las sílabas BU-, BUR-, BUS-. Ejemplos: burbuja…………………………... ● Los verbos CABER, BEBER, DEBER, SABER, HABER, SORBER y sus familias de palabras. Ejemplos: saber/sabiduría, beber/ bebida………………………………….. Uso de la V Se escriben con V: ● Las palabras que comienzan con el prefijo VICE-, que significa que “cumple la función de”. Ejemplos: vicedirector……………………... ● Los grupos de letras -CLAV- y –EQUIV-. Ejemplos: clavel, equivalencia…………………………………... ● Los adje vos terminados en –IVO/A. Ejemplos: expresivo……………………………………. ● Después de las sílabas AD-. OL-. Ejemplos: olvido, advertencia…………………………... ● Las terminaciones –ÍVORO/A, cuando significan “que devora o come” Además, lleva lde porque son siempre palabras esdrújulas. Ejemplo: carnívoro…………………………….. ● Después de las sílabas iniciales LLA-, LLE-, LLO-, LLU-. Ejemplos: llovizna…………………………………... ● Después de la sílaba inicial DI-. Excepto “dibujo”. Ejemplos: diversión……………………………………….. ● Toda la familia de la palabra “vivo”. Ejemplos: viviente………………………………. ● El empo pasado de los verbos ANDAR, ESTAR, TENER y sus familias de palabras. Ejemplos: anduvo, tuvo…………………………………. ● Los empos presentes del verbo IR. Ejemplos: voy, vaya………………………………….. Uso de la H Se escriben con H: ● Las palabras que comienzan con los diptongos IE, UE, IA, UI. Ejemplos: hielo……………………………... ● Las palabras que comienzan con el grupo UM seguido de vocal. Ejemplos: humo…………………………. ● Los prefijos HECTO (cien), HEXA (seis), HEPTA (siete), HIDRO (agua), HIPO (caballo, bajo), HEMA (sangre), HEMI (mitad, medio), HIPER (abundante), y HOMO (igual). Ejemplos: hexámetro (en esta regla, solo colocar un ejemplo de cada caso)............................................... ACTIVIDAD N° 2 2) Fíjate en las siguientes palabras: he (verbo haber) / e (conjunción) / eh (interjección) ha (verbo haber) / a (preposición) / ah (interjección) hay (verbo haber) / ahí (adverbio) / ay (interjección) Conjunción: palabra que se u liza para unir dos o más partes de una oración o dos o más oraciones o dos palabras en una oración. Interjección: palabra o expresión que, pronunciada en tono exclama vo, expresa por sí sola un estado de ánimo o capta la atención del oyente; se escriben entre signos de admiración. * Rellena los siguientes puntos con la palabra que corresponda: 1. Pablo ____Isabel se aman. 2. ¡____! Cerciórate de que ___aprobado. 3. ¡___! ¿Busca algo? 4. No ___ comido en todo el día. 5. Iré ___ su casa. 6. Voy ___ hablarte sinceramente. 7. ¡___! ¡Qué bien! 8. Vendremos ____ acompañarte. 9. ¡____! ¡Qué dolor! 10. Sabemos que ____ mucho dinero.

11. ___ venido ___ recoger sus cosas. 12. Lo ____buscado, pero ¡__! está agotado. 13. Voy ___ darles una sorpresa. 14. El sonido ___ venido de ___. 15. Amelia no __ venido hoy. 16. Eso ____ estado____ todo el empo. 17. Andá ___ recoger a tus hermanos. 18. Ponelo _____ . 19. _____ mucha gente desocupada. 20. ¡______! ¡Qué pena me das!

ACTIVIDAD N°3 ACENTUACIÓN Antes de aprender a manejar las reglas de acentuación ortográfica, enes que iden ficar dónde car el acento, es decir, cuál es la sílaba de mayor intensidad, independientemente de si la palabra tenga o no lde. Todas las palabras enen una sílaba que suena más fuerte pero algunas palabras llevan lde y otras no. Según donde lleven el acento prosódico, las palabras se dividen en agudas, llanas (o graves) y esdrújulas. Agudas: aquellas cuya sílaba tónica es la úl ma. Se acentúan ortográficamente las que acaban en -n, -s o vocal. Por ejemplo: sillón, revés, sofá, jardín, compás... No llevarán lde, pues: hospital, tener, libertad, etc. Llanas o graves: aquellas cuya sílaba tónica es la penúl ma. Se acentúan ortográficamente las llanas cuando no terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: lápiz, árbol, Víctor, Fernández... No llevarán lde: libreta, virgen, zas. Esdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúl ma. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo: discúteselo, esdrújula, óleo, líquido. 3) Coloca las ldes a las siguientes palabras e indica si son agudas, graves o esdrújulas. (Ayudita: 15 palabras son las que llevan lde) PARED, JARDIN, NOTICIAS, ORIGEN, INTIMIDAD, VENTANAL, ALBUM, ANDUVIMOS, CARACTERISTICAS, EFICAZ, BENEFICIOS, CONTROL, GRITAR, SOLUCION, BREVEDAD, BISTURI, PROSODICO, SEPTIMO, JUGAR, MIERCOLES, CACAO, SITUACION, CAFE, TONICA, SILABA, MATEMATICO, TUBERCULO, HUMEDAD, ALFARERO, LAPIZ, VENDRE. ACTIVIDAD N° 4 4) Colocar los signos de puntuación donde corresponda. Usar: coma, dos puntos, punto seguido, punto final. Reponer la mayúscula en el caso de usar el punto seguido. a) Estuvo toda la familia reunida abuelos os sobrinos primos y nuestros maridos b) Estaba preocupada por su familia por su trabajo y por su salud Su preocupación crecía cada día más c)

Adrián el marido de Laura estuvo todo el día en el bar

d) Dinero ya no le queda e) Juan mi amigo se compró un auto muy caro f)

Salieron a dar un paseo por el bosque el paisaje era increíblemente hermoso

g)

Es una muchacha muy sencilla sen mental y muy estudiosa cada mañana se levanta muy temprano escucha música relajante y toma siempre té con leche le encanta los animales y las plantas por eso decidió estudiar la carrera de veterinaria

h) Estas son las cosas que voy a tener que comprar para preparar la torta harina azúcar dulce de leche huevos y esencia de vainilla i)

Si quiero casarme con vos

ACTIVIDAD N° 5 La pelota Felisberto Hernández Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una tarde le pedí muchas veces una pelota de varios colores que veía a cada momento en el almacén. Al principio mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después me amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita –pronto para correr— yo le volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no me persiguió: empezó a revolver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta que quería hacer una pelota de trapo, me vino mucho fas dio. Jamás esa pelota sería como la del almacén. Mientras ella la forraba y le daba puntadas, me decía que no podía comprar la otra y que no había más remedio que conformarse con ésta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando la estaba terminando, vi cómo ella la redondeaba, tuve un instante de sorpresa y sin querer hice una sonrisa: pero enseguida me volví a encaprichar. Al rarla contra el pa o el trapo blanco del forro se ensució de erra; yo la sacudía y la pelota perdía la forma; me daba angus a de verla tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado las más furiosas “patadas” me encontré con que la pelota hacía movimientos por su cuenta: tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba; tenía un poco de voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos que me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella. A veces se achataba y corría con una dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección ninguna y quedó

dando vueltas a una velocidad ver ginosa. Quise que eso se repi era pero no lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió que aquél era un juego muy bobo; casi todo el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se cansaba de ir a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en la mitad del pa o. Después volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me mandó a comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o estábamos tristes, comíamos dulce de membrillo). En el momento de cruzar el pa o para ir al almacén, vi la pelota tan tranquila que me tentó y quise pegarle una “patada” bien en el medio y bien fuerte; para conseguirlo tuve que ensayarlo varias veces. Como yo iba al almacén, mi abuela me la quitó y me dijo que me la daría cuando volviera. En el almacén no quise mirar la otra, aunque sen a que ella me miraba a mí con sus colores fuertes. Después que nos comimos el dulce yo empecé de nuevo a desear la pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio y jugué de nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y cuando pasara uno por la calle rarle un pelotazo. Esperé sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré para seguir jugando y al mirarla la encontré más ridícula que nunca; había quedado chata como una torta. Al principio me hizo gracia y me la ponía en la cabeza, la raba al suelo para sen r el ruido sordo que hacía al caer contra el piso de erra y por úl mo la hacía correr de costado como si fuera una rueda. Cuando me volvió el cansancio y la angus a le fui a decir a mi abuela que aquello no era una pelota, que era una torta y que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de tristeza. Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces yo puse mi cabeza en su abdomen y sin sacarla de allí me senté en una silla que mi abuela me arrimó. La barriga era como una gran pelota caliente que subía y bajaba con la respiración. Y después yo me fui quedando dormido.

5) Leer el cuento La pelota y resolver: a) ¿Dónde transcurre la acción? ¿Qué lugares se mencionan? b) Menciona a los personajes y caracterízalos con los datos que aporta el cuento y otros que vos adviertas. c) ¿Qué sin ó el niño al ver que su abuela le estaba haciendo una pelota de trapo? d) ¿Jugó el niño con la pelota de trapo? e) ¿Pensás que hubiera sido diferente el juego si hubiera tenido la pelota que él quería? f) ¿Quién narra la historia? ACTIVIDAD N° 6 6) Escribe una historia parecida a la que acabas de leer (La pelota). El tema de la historia es a tu elección. No debe tener menos de una carilla y debes prestar especial atención a todo lo que has trabajado anteriormente: reglas ortográficas, acentuación y signos de puntuación. ACTIVIDAD N° 7 A la deriva Horacio Quiroga El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sin ó la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos go tas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las go tas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos pun tos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El dolor en el pie aumentaba, con sensación de rante abultamiento, y de pronto el hombre sin ó dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos pun tos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba. -¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sen do gusto alguno. -¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña! -¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada. -¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sin ó nada en la garganta. -Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedían en con nuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú. El hombre, con sombría energía, pudo efec vamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho empo que estaban disgustados. La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho. -¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. -¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sen a mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sen a ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sen a cada vez mejor, y pensaba entretanto en el empo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. De pronto sin ó que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración… Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves… El hombre es ró lentamente los dedos de la mano. -Un jueves… Y cesó de respirar.

7) Leer el cuento A la deriva y resolver: a) ¿Dónde se desarrolla la historia? ¿Qué personajes intervienen? b) ¿Cómo es el ambiente y cómo es la vida en ese lugar? c) ¿Cuál es la relación entre el hombre y la naturaleza? d) ¿Qué función ene el río en la historia? e) ¿Contra qué lucha el protagonista durante todo el relato? f) Reparar en el final del cuento. Escribir otro final pensando ¿Cómo te gustaría que termine? Tené en cuenta las reglas ortográficas, acentuación y signos de puntuación.

● ● ● ●

INDICACIONES PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO El trabajo debe indicar nombre, apellido y curso del alumno. Debe estar resuelto en su totalidad (Revisar todos los puntos antes de la entrega). Se puede realizar en un archivo word. Si se elige realizarlo en hoja de carpeta y lapicera debe estar con letra clara y prolija, colocar en orden el número de ac vidad y sus respec vas respuestas. Si no hace en word y se elige sacar fotos a las hojas de carpeta, las mismas deben estar ní das o con la mejor definición y calidad posible, no borrosas.
2do Año Prácticas del Lenguaje

Related documents

5 Pages • 3,623 Words • PDF • 290.9 KB

4 Pages • 717 Words • PDF • 448.1 KB

4 Pages • 829 Words • PDF • 133.7 KB

77 Pages • PDF • 11.9 MB

2 Pages • 633 Words • PDF • 39.3 KB

11 Pages • 381 Words • PDF • 1.2 MB

4 Pages • 581 Words • PDF • 116.5 KB

10 Pages • PDF • 5.4 MB

90 Pages • 8,986 Words • PDF • 3.8 MB

8 Pages • 868 Words • PDF • 92.1 KB

9 Pages • 1,643 Words • PDF • 2.6 MB