CEADHI_ Estructura de la lengua

68 Pages • 10,503 Words • PDF • 921.6 KB
Uploaded at 2021-09-24 15:25

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


Estructura de la lengua

Estructura de la lengua Categorías gramaticales ........................................................................................................... 4 VERBOS.................................................................................................................................... 5 Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal............................................................. 5 Tiempos verbales simples y compuestos.......................................................................... 7 Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado ............................ 12 Impersonales .................................................................................................................... 13 Modos del verbo ............................................................................................................... 14 SUSTANTIVOS ......................................................................................................................... 17 Formas irregulares (flexión) al formar plural o diminutivo ......................................... 17 Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos .................................................. 20 ADJETIVOS .............................................................................................................................23 Sustantivación de adjetivos .............................................................................................23 Comparativos y superlativos ...........................................................................................24 ADVERBIOS ............................................................................................................................26 Características generales de los adverbios .....................................................................26 Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad afirmación, negación, adición, exclusión ...........................................................................................................................26 PREPOSICIONES .................................................................................................................... 28 Características generales de las preposiciones ............................................................. 28 Relación que establecen según el contexto ................................................................... 28 Reglas ortográficas .................................................................................................................32 PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN................................................................................................33 Signos básicos: coma, punto, punto y coma ..................................................................33 Signos complementarios: signos de interrogación, paréntesis, guiones y comillas ...34 2

Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas .................. 37 Acento diacrítico .............................................................................................................. 37 GRAFÍAS................................................................................................................................ 40 Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): S, C, Z, G, J, B, V, H, R, X, Y ................ 40 Dos consonantes (dígrafos): ll, rr .................................................................................. 49 Cambios de sonidos en las sílabas ................................................................................. 49 Relaciones semánticas ...........................................................................................................54 SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS ...................................................................................................... 55 Palabras con el mismo significado y diferente grafía .................................................... 55 Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto ............................. 55 Palabras con significado opuesto .................................................................................... 55 Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto ............................ 55 PARÓNIMOS ........................................................................................................................... 57 Homófonos: son aquellas palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado ............................................................................................... 57 Homónimos: son aquellas palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado........................................................................................................... 57 Lógica textual ......................................................................................................................... 60 COHESIÓN.............................................................................................................................. 61 Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas .................. 61 Conectores de subordinación, causales y temporales ...................................................62 Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales .....................................62 ESTRUCTURA ........................................................................................................................ 66 Oraciones principales y secundarias de un párrafo ..................................................... 66

3

Categorías gramaticales

4

VERBOS

Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal

Es la vinculación de dos verbos, por lo que este fenómeno sintáctico actúa como uno mismo, transmitiendo la misma idea. Ejemplo: dieron inicio a la comida familiar. Se forman por: 

Verbo conjugado o auxiliar (en forma personal): este puede perder de manera total o parcial su significado léxico y puede indicar valores aspectuales o modales.



Enlace opcional: se presenta para enlazar ambos verbos en caso de que se requiera. El enlace puede ser una “conjunción”.



Verbo principal en forma no personal (infinitivo, participio o gerundio): este aporta el significado léxico esencial.

Ejemplos: 

Él está jugando con la mamá de su amigo.



Empecé a cocinar el estofado.



Deberíamos tomar nota.

Tipos de perífrasis verbales aspectuales

De intención: representa una acción que está por suceder y el verbo principal se encuentra en infinitivo. Ejemplo: vamos a ir a jugar fútbol.

De inicio: el comienzo de una acción es expresado y el verbo principal aparece en infinitivo. Ejemplo: empecé a escribir mi poema.

5

De proceso: marca el trayecto o transcurso de una acción y por tanto, el verbo principal es gerundio. Ejemplo: los vecinos están viajando de vacaciones.

De finalización: es cuando se expone el final de una acción, mientras el verbo principal se emplea en infinitivo. Ejemplo: José terminó de editar un libro.

De resultado: demuestra el resultado que proviene de una acción y el verbo principal se presenta en participio. Ejemplo: Juanita se quedó a gorronear en la fiesta.

De hábito: explica que las acciones son hábitos y el verbo principal se utiliza en infinitivo. Ejemplo: Marco suele mojar la cama durante la noche.

De reiteración: describe acciones que se repiten de forma extraordinaria y el verbo principal se aplica en infinitivo. Ejemplo: ¿se volverán a ir este mes a la presentación de Moscoso?

Tipos de perífrasis verbales modales

De obligación o necesidad: esta hace el señalamiento de alguna acción que inician de un requerimiento o exigencia a realizar, mientras que el verbo principal se usa en infinitivo. Ejemplo: deberías ir a bajarle la palanca del retrete.

De posibilidad, probabilidad o permiso: da la indicación a acciones probables o que requieren un permiso para desarrollarse y el verbo principal está en infinitivo. Ejemplo: yo puedo tener dinero con la tanda del vecino.

6

A continuación, en la columna izquierda se presentan diferentes oraciones con perífrasis verbal en cada una y en la columna derecha se presentan los tipos a los que pertenecen estas perífrasis, por lo que se tendrá que relacionar la oración al tipo que corresponde:

a) Mi novio terminó de preparar las

h) Me hubieras avisado antes, tú

cosas para nuestro viaje.

acostumbras

b) Mis compañeros volverán a ir al

ir

por

los

documentos a la oficina del centro.

congreso este año.

i) Estamos viviendo juntos desde

c) Yo puedo recoger el pedido si tú no

hace cuatro años.

puedes. d) El profesor comenzó explicando la 1. ( ) De intención.

forma de evaluación. e) El

examen

se

acerca,

2. ( ) De inicio.

debes

3. ( ) De proceso.

estudiar para aprobarlo.

4. ( ) De finalización.

f) Mi familia y yo vamos a ir de

5. ( ) De resultado.

vacaciones cuando terminan las

6. ( ) De hábito.

clases.

7. ( ) De reiteración.

g) El director pronunció un discurso

8. ( ) De obligación.

en el que dio por terminado el

9. (

semestre.

) De posibilidad.

Tiempos verbales simples y compuestos

Presente: se expresa que la acción o situación designada está ocurriendo al momento del habla. Ejemplo: yo escribo, tú escribes, etc.

Pretérito imperfecto: es cuando la acción ocurrió en un instante anterior al momento del que se está hablando, sin embargo, la acción fue interrumpida evitando su finalización. Ejemplo: yo soñaba, él soñaba, etc. 7

Pretérito perfecto simple: es cuando la acción designada se localiza en un momento anterior al momento del habla, está acción se considera terminada. Ejemplo: yo estudié, ustedes estudiaron, etc.

Futuro imperfecto: es cuando la acción se encuentra en un momento posterior al momento del que se habla. Ejemplo: yo estudiaré, nosotros estudiaremos, etc.

Condicional: es cuando se indica una acción con posibilidad, pero para que se lleve a cabo hay una condición. Es un caso hipotético. Ejemplo: yo estudiaría, ellos estudiarían, etc.

Pretérito perfecto compuesto: es cuando la acción se realiza durante un periodo de tiempo y esta es vigente hasta el momento del habla. Este incluye el verbo ‘’haber’’ conjugado y el verbo principal en participio. Ejemplo: yo he estudiado, ella ha estudiado, etc.

Pretérito anterior: expresa una situación pasada anterior a otra igualmente pasada y siempre delimitada. Se compone del verbo ‘’haber’’ conjugado y el verbo principal en participio. Ejemplo: yo hube abrazado, ellos hubieron abrazado, etc.

Futuro perfecto: este ocurre cuando dos acciones futuras se unen; es una acción futura posterior a otra futura. Esta compuesta por el verbo ‘’haber’’ y el verbo principal en participio. Ejemplo: yo habré comido, tú habrás comido, etc.

Condicional perfecto: es cuando se manifiesta un “supuesto”, por lo que se encuentra en directa relación con el tiempo pretérito pluscuamperfecto, y también se compone del 8

verbo ‘’haber’’ más el verbo principal en participio. Ejemplo: yo habría fumado, ustedes habrían fumado, etc.

Pretérito pluscuamperfecto: se presenta en acciones que tenían altas probabilidades de llevarse a cabo, pero no se lograron. Se compone del verbo ‘’haber’’ más el verbo principal en participio. Ejemplo: yo hubiera bailado, nosotros hubiéramos bailado, etc.

Responde las siguientes preguntas de conjugación relacionadas a tiempos simples y compuestos:

1.

¿Cuál es la conjugación en pretérito perfecto simple del verbo MIRAR

con el pronombre USTEDES? a)

Miraban.

b)

Mirando.

c)

Miraron.

d)

Miran.

2.

¿Cuál es la conjugación en presente del verbo CONOCER con el

pronombre ELLA? a)

Conoció.

b)

Conoce.

c)

Conozco.

d)

Conocía.

3.

¿Cuál es la conjugación en condicional del verbo VIVIR con el

pronombre YO? a)

Viviría.

b)

Vivía.

c)

Vivo.

d)

Viviré. 9

4.

¿Cuál es la conjugación en futuro imperfecto del verbo TOMAR con el

pronombre ELLOS? a)

Tomarían.

b)

Tomaban.

c)

Tomaron.

d)

Tomarán.

5.

¿Cuál es la conjugación en pretérito imperfecto del verbo ENTRAR con

el pronombre NOSOTROS? a)

Entramos.

b)

Entrábamos.

c)

Entraríamos.

d)

Entraban.

6.

¿Cuál es la conjugación en pretérito anterior del verbo VIAJAR con el

pronombre TÚ? a)

Hubiste viajado.

b)

Has viajado.

c)

Viajabas.

d)

Hubieras viajado.

7.

¿Cuál es la conjugación en pretérito pluscuamperfecto del verbo

COMPRAR con el pronombre YO? a)

Hube comprado.

b)

Había comprado.

c)

Hubiera comprado.

d)

Compraría.

10

8.

¿Cuál es la conjugación en futuro prefecto del verbo COLOCAR con el

pronombre TÚ? a)

Habrá colocado.

b)

Hubieres colocado.

c)

Habrás colocado.

d)

Colocarás.

9.

¿Cuál es la conjugación en condicional perfecto del verbo COMER con

el pronombre NOSOTROS? a)

Comemos.

b)

Habremos comido.

c)

Habíamos comido.

d)

Habríamos comido.

10.

¿Cuál es la conjugación en pretérito perfecto compuesto del verbo

DIBUJAR con el pronombre ÉL? a)

Había dibujado.

b)

Habría dibujado.

c)

Ha dibujado.

d)

Hubiera dibujado.

11.

¿Cuál es la conjugación en pretérito perfecto del verbo ESTUDIAR con

el pronombre USTEDES? a)

Habían estudiado.

b)

Hubieran estudiado.

c)

Hubieron estudiado.

d)

Han estudiado.

11

Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado Verbo transitivo: verbo que requiere de un complemento directo para lograr un sentido completo. El ejemplo claro es cuando en un objeto distinto al sujeto recae y no está comprendida en el significado del texto. Ejemplo: el niño quiere el libro.

Complemento directo: es el que recibe la acción del verbo transitivo, y con este mismo se complementa la idea, responde a la pregunta “¿qué?’’ y se puede sustituir por “lo, los, la, las”. Ejemplo: Jorge escribió un libro. Jorge lo escribió.

Verbo intransitivo: se da cuando no se puede llevar un complemento directo, pero si otro tipo de complementos. En este caso, surge cuando la acción recae en el sujeto. (son verbos de significación completa). Ejemplo: Mariela murió.

Complemento indirecto: es cuando se indica hacía quién se realiza la acción., este está precedido por la preposición “a” y a ella le sigue un objeto, persona o concepto (sustantivo). Responde a la pregunta “¿quién?” y se puede sustituir por ‘’le, les’’. Ejemplo: Jorge visitó a su hermana. Jorge le visitó.

A continuación, en la columna derecha se presentan diferentes verbos en infinitivo y en la columna izquierda se presentan los dos tipos de verbos (transitivos e intransitivos) a los que pertenecen, por lo que se tendrá que relacionar el verbo al tipo que corresponde:

a) Transitivo.

3. (

) Desarrollar.

b) Intransitivo.

4. (

) Salir.

5. (

) Necesitar.

6. (

) Llamar.

7. (

) Mentir.

1. (

) Filmar.

2. (

) Cantar. 12

8. (

) Gritar.

9. (

) Estornudar.

10. (

) Mover.

Impersonales

Son los verbos que son conjugados de manera incompleta, esto se debe a la falta del sujeto en la oración.

Tipos de verbos impersonales

Terciopersonales: estos son lo que se refieren a hechos o acontecimientos y no a personas. Ejemplo: sucedió hace bastantes días.

Impersonales con “se”: son usados cuando la presencia de un sujeto no es indispensable y se sustituye por la palabra “se”. Ejemplo: se esperaba lo mejor para el futuro.

Unipersonales: es cuando se hace una conjugación en la tercera persona del singular, pero también carecen de sujeto. Por lo general se usan para la descripción de fenómenos naturales. Ejemplo: atardecerá en poco tiempo.

13

A continuación, en la columna derecha se presentan diferentes oraciones con verbos impersonales en ellas y en la columna izquierda se presentan los tipos de verbos impersonales a los que pertenecen, por lo que se tendrá que relacionar la oración que contiene los verbos al tipo que corresponde:

a) Terciopersonales.

4. (

b) Impersonales con “se’’.

) Llueve mucho por la

tarde. 5. (

c) Unipersonales.

) Urge realizar los

trámites. 6. ( 1. (

) Se supone que no

resultado.

saldría a su favor. 2. (

7. (

) Sucedió cuando yo iba

) Se dice que el siguiente

semestre es el peor.

en la primaria. 3. (

) Se cree que no ha dado

) Nunca nieva en este

8. (

) Surgió un problema.

9. (

) Se olvida que es

país.

necesario para seguir. 10. (

) Anochecerá pronto, ya

vámonos.

Modos del verbo

Existen tres modos verbales: Indicativo: este modo es utilizado para expresar acciones reales u objetivas. Los tiempos verbales utilizados son presente y pasado. Ejemplo: el vecino corre.

Subjuntivo: este es usado para afirmar cosas hipotéticas, que no se tiene certeza o está condicionado. Los tiempos verbales utilizados para este modo son: futuro y condicional. Ejemplo: el vecino correrá. 14

Imperativo: este es usado para expresar órdenes, solicitudes, deseos e incluso ruegos. Los tiempos verbales empleados para este modo son: futuro y presente. Ejemplo: ¡haz mi cena!

Con base en la información anterior contesta las siguientes preguntas de aplicación:

1.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo subjuntivo?

a)

A Polet le gusta mucho Superman.

b)

Mi familia viajará a España para visitarme.

c)

¿Podrías servirme un poco más, por favor?

d)

Hoy fui a la escuela y las clases terminaron muy pronto.

2.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo indicativo?

a)

La comida favorita de Ramón es la pizza.

b)

Tienes que levantar el desorden que hiciste.

c)

Desearía viajar con mis amigas de vacaciones.

d)

Podría ir a la excursión si junto mis ahorros.

3.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo imperativo?

a)

Karla se ha preparado para su examen.

b)

¿Podrías hacer la comida hoy? No me siento bien.

c)

Fui a comprar lo que me encargaron.

d)

Compré una nueva mochila para llevar mi laptop.

4.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo indicativo?

a)

Se realizará la votación de los candidatos mañana.

b)

Si no pones atención en clase te pondré un reporte.

c)

Me gustaría ir al cine con mi familia.

d)

Te ves muy mal, ¿estás enfermo? 15

5.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo subjuntivo?

a)

Te preparé el desayuno, está en la mesa.

b)

La próxima semana iremos a la exposición.

c)

Mi amigo Roberto ingresó a la universidad.

d)

Él está escuchando música.

6.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo subjuntivo?

a)

Parte de su trabajo es entregar esos documentos.

b)

Hoy no comiste nada bien, debes cuidarte.

c)

En Navidad desearía que nevara.

d)

Hoy tengo que dormir bien para la junta de mañana.

7.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo indicativo?

a)

Conoceré a mi cantante favorito en octubre.

b)

Mejor olvídate de ella.

c)

Tengo miedo de lastimarme en ese deporte.

d)

Me gustaría cantar con él.

8.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo imperativo?

a)

Tienes que revisarte con el médico.

b)

Cuando tenía 6 años, me gustaba jugar con arena.

c)

No me gusta hacer las entrevistas a los candidatos.

d)

Voy a pedir algo de comer.

9.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo imperativo?

a)

Me maquillaré antes de ir al evento.

b)

Olvidé la tarea en mi casa.

c)

Por favor tomen asiento para discutir los términos.

d)

Hoy ordenaré toda la casa.

16

10.

¿Cuál de las siguientes oraciones está escrita en modo subjuntivo?

a)

Ellos estudian medicina en la universidad.

b)

Voy a hacer todo lo posible por cumplir mis sueños.

c)

Dormí bastante mal hoy.

d)

Cierra la puerta que no puedo escuchar.

SUSTANTIVOS

Formas irregulares (flexión) al formar plural o diminutivo

Flexión: se denomina de esta manera las distintas variaciones que aportan o aportarán información relativa al género, número, persona o aspecto. Este tipo de variaciones se adecuan a las necesidades de comunicación. 

Género: masculino o femenino. Ejemplo: el señor espera el vuelo o la vecina cocina en las vacaciones.



Número: plural o singular. Ejemplo: el escritor Manuel fue el más destacado o los ponentes se llevaron el reconocimiento.



Persona: pronombres personales o posesivos. Ejemplo: él es el más veloz del país” o mi libro es el más grande.



Aspecto: adjetivos. Ejemplo: la banca amarilla es mi favorita.

Concordancia: congruencia o repetición de marcas flexivas cuando se establece entre dos o varios elementos que se encuentran relacionados sintácticamente.

Morfemas flexivos: son todos los que se le pueden añadir a un sustantivo para formar diminutivos, aumentativos y despectivos.

17



Diminutivos: adquieren las terminaciones: -ito, -ita, -illo, -illa, -ico, -ica, -in, cito, -cita. Ejemplo: se cayó el jaboncito en polvo o subió al cerrillo.



Aumentativos: estos cuentan con las terminaciones: -on, -ona, -azo, -aza, -ote, ota. Ejemplo: el jabonzote es rosa o Jonny Bravo bailó el gallinazo.



Despectivos: cuenta con las terminaciones: -uza, -aco, -zuelo, -zuela, -ucho, ucha, -illa, -illo. Ejemplo: el escritorzuelo no da para más o el pajarraco no me dejó dormir.

Con base en la información anterior contesta las siguientes preguntas de aplicación:

1.

Elige una oración en la que se presente un sustantivo con variación

flexiva en género masculino: a)

A la bicicleta se le ponchó la llanta.

b)

El niño aventó la pelota afuera de su casa.

c)

Ellas me ayudaron a estudiar para mi examen.

d)

La caja que me llegó por correo estaba rota.

2.

Elige una oración en la que se presente un sustantivo con variación

flexiva en número singular: a)

Ellos me ayudaron a empujar el coche.

b)

Los animales no deben ser maltratados.

c)

Ustedes me invitaron a su equipo.

d)

Aquel muchacho empujó a mi abuela.

3.

Elige una oración en la que se presente un sustantivo con variación

flexiva en número plural: a)

Los manifestantes destruyeron el monumento.

b)

La ventana se rompió.

c)

Mi gato no quiere comer desde hace días.

d)

El árbol de afuera de mi casa fue talado. 18

4.

Elige una oración en la que se presente un sustantivo con variación

flexiva en diminutivo: a)

Vamos a celebrar el año nuevo en Oaxaca.

b)

Mi gatito se lastimó cuando subió al techo.

c)

Entre todos los compañeros estudiamos para el examen.

d)

Ese niño tuvo un accidente con sus papás.

5.

Elige una oración en la que se presente un sustantivo con variación

flexiva en género femenino: a)

Ese hombre se ve muy ordenado en su trabajo.

b)

Mis lentes se ensuciaron por el polvo.

c)

La ventana se rompió por el balón que arrojaron.

d)

Los dulces que compraste me gustaron mucho.

Elige la variación flexiva que se utiliza en la palabra subrayada en las oraciones siguientes:

6.

Mi alumna pasó su examen.

a)

Diminutivo.

b)

Conjugación.

c)

Género – Femenino.

d)

Número – Plural.

7.

Esta playera ya no me queda.

a)

Género – Masculino.

b)

Número – Singular.

c)

Diminutivo.

d)

Número – Plural.

19

8.

El artista de esta canción tiene mucho talento.

a)

Género – Femenino.

b)

Número – Plural.

c)

Género – Masculino.

d)

Diminutivo.

9.

Cuando tenga mi casa me gustaría tener muchas mascotas.

a)

Número – Plural.

b)

Diminutivo.

c)

Género – Masculino.

d)

Número – Singular.

10.

Aquel chiquillo es hijo de mi tía.

a)

Diminutivo.

b)

Género – Femenino.

c)

Conjugación.

d)

Número – Plural.

Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos

Sustantivo: palabra que tiene la función de nombrar a las personas, animales, objetos o cosas no materiales. Tipos de sustantivos

Propios: distingue o identifica a un individuo o ejemplar de los demás de su especie, esto incluye abreviaturas. Estos siempre se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplo: Erick, Salma, Andorra, CeADHI, etc.

20

Comunes: estos nos permiten nombrar a los objetos que tienen pertenencia a la misma especie. Ejemplo: espejo, manada, gato, etc. Concretos: estos son perceptibles con alguno de los sentidos humanos. Ejemplo: aire, tormenta, arbusto, etc. Abstractos: son los que contienen conceptos y no son percibidos por algún sentido humano, sino que, expresan sensaciones, sentimientos, emociones, etc. Ejemplo: tristeza, terror, tranquilidad, etc.

Tomando en cuenta la información anterior responde las siguientes preguntas:

1.

¿Cuál de los siguientes sustantivos es concreto?

a)

Animal.

b)

Alegría.

c)

Temor.

d)

Pedro.

2.

¿Cuál de los siguientes sustantivos es propio?

a)

Odio.

b)

Unicornio.

c)

Demonio.

d)

Magdalena.

3.

¿Cuál de los siguientes sustantivos es común?

a)

David.

b)

País.

c)

Barcelona.

d)

Obsesión.

21

4.

¿Cuál de los siguientes sustantivos es abstracto?

a)

Calle.

b)

Aura.

c)

Esperanza.

d)

Sonrisa.

Elige el tipo de sustantivo que se utiliza en la palabra subrayada en las oraciones siguientes:

5.

Samuel tuve que salir a comprar la despensa.

a)

Común.

b)

Propio.

c)

Abstracto.

d)

Diminutivo.

6.

Ayer sentí tranquilidad al ver el atardecer.

a)

Colectivo.

b)

Propio.

c)

Abstracto.

d)

Concreto.

7.

Somos los mejores amigos desde hace años.

a)

Común.

b)

Despectivo.

c)

Abstracto.

d)

Colectivo.

22

8.

El agua del Río Lerma está contaminada.

a)

Colectivo.

b)

Aumentativo.

c)

Abstracto.

d)

Propio.

9.

Debes llevar mucho tiempo esperando.

a)

Propio.

b)

Colectivo.

c)

Concreto.

d)

Abstracto.

10.

Tengo mucha hambre desde la mañana.

a)

Concreto.

b)

Propio.

c)

Abstracto.

d)

Despectivo.

ADJETIVOS

Sustantivación de adjetivos

Adjetivo: es aquella palabra que acompaña al sustantivo para hacer una determinación o calificarlo. Los adjetivos sustantivados son a los cuales se puede usar como sustantivo en una cierta oración determinada, sin embargo, depende del significado de la palabra y por regla lleva un artículo antes de dicho adjetivo. Ejemplo: ¿qué herramienta necesitas? La grande.

23

Comparativos y superlativos

Comparativos: hacen un comparativo de distintos tipos entre dos sustantivos a los cuales modifica. 

Superioridad: se usa con la expresión “más… que”. Ejemplo: mi golpe fue más fuerte que el de la otra vez.



Inferioridad: se usa con la expresión “menos… que”. Ejemplo: la mariposa voló menos rápido que la anterior.



Igualdad: se usa con la expresión “tan… como”. Ejemplo: la manzana es tan grande como la toronja.

Superlativos: se usa cuando el sustantivo que se describe se encuentra en el extremo superior o inferior de una cualidad. Se usa en oraciones con las que comparamos un sujeto con un grupo de objetos. 

Absoluto: se usa la expresión “muy” o el sufijo “-ísimo”. Ejemplo: la botella está llenísima / la realidad es muy difícil.



Relativo: se usa la expresión la/el/los/las más o menos. Ejemplo: la loción es más fuerte / la bolsa es menos importante que el medio ambiente.

24

Tomando en cuenta la información anterior responde las siguientes preguntas:

1.

¿En cuál de las siguientes oraciones se presenta una sustantivación de

adjetivos? a)

Lo guardé en la caja azul, busca ahí.

b)

Saqué una mala calificación en algebra.

c)

El rubio de allá es mi primo.

d)

Lo quiero de arcoíris y con un unicornio en medio.

2.

¿En cuál de las siguientes oraciones se presenta una sustantivación de

adjetivos? a)

Deberías ir a la fiesta de Paty, será genial.

b)

La rosa del fondo, esa es mi mochila.

c)

Me gustaría tener una gran casa en el futuro.

d)

El pastel que trajeron ayer estaba delicioso.

A continuación, en la columna derecha se presentan diferentes oraciones con adjetivos en sus diferentes grados en ellas y en la columna izquierda se presentan los grados a los que pertenecen, por lo que se tendrá que relacionar la oración que contiene los adjetivos al grado que corresponde:

a) Comparativo de superioridad.

1. (

) Esta ruta era la menos larga.

b) Comparativo de inferioridad.

2. (

) Esta playera es carísima.

c) Comparativo de igualdad.

3. (

) Las hamburguesas son tan ricas

d) Superlativo relativo.

como las pizzas. 4. (

e) Superlativo absoluto.

) Este examen estuvo tan difícil

como el anterior.

25

5. (

) La bicicleta anterior era menos

8. (

cara que esta.

) El restaurante de ayer era

menos lindo que el de hoy.

6. (

) Te ves guapísimo de traje.

9. (

) Eres más bella que este paisaje.

7. (

) El chocolate es más sabroso que

10. (

) Para mí tu eres la más hermosa.

la vainilla.

ADVERBIOS

Características generales de los adverbios

Adverbios: es una palabra invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro mismo (adverbio).

Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad afirmación, negación, adición, exclusión

Lugar: aquí, acá, ahí, allí, allá, lejos, cerca, dentro, (a) fuera, donde, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrás, etc. Ejemplo: ese es el restaurante donde comí.

Tiempo: antes, ahora, después, luego, primero, entonces, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, temprano, pronto, enseguida, mientras, cuando, etc. Ejemplo: ordenó la casa después de terminar de celebrar.

26

Modo: así, bien, mal, mejor, peor y adjetivos con terminación “-mente”, como fácilmente, etc. Ejemplo: este examen fue peor que el del año pasado.

Cantidad: más, menos, tanto (tan), nada, algo, mucho, muy, poco, todo, demasiado, cuanto, etc. Ejemplo: hace poco calor en este lugar. Afirmación: sí, claramente, efectivamente, ciertamente, etc. Ejemplo: sí tomé las clases de ritmos latinos. Negación: no. Ejemplo: no debí comer tanto en la fiesta.

Adición: también, además, incluso, etc. Ejemplo: después de que acabaron las clases también fui al taller. Exclusión: tampoco, exclusive, etc. Ejemplo: inclusive hoy, trabajé. Aspecto: ya, todavía, aún, etc. Ejemplo: todavía me permití llegar tarde al trabajo. Posibilidad: quizá, acaso, igual, probablemente, posiblemente, tal vez, creo, etc. Ejemplo: nuestra reunión posiblemente será virtual. A continuación, en la columna derecha se presentan diferentes oraciones con adverbios en sus diferentes tipos y en la columna izquierda se presentan los tipos a los que pertenecen, por lo que se tendrá que relacionar la oración que contiene los adverbios con el tipo al que corresponde: a) Lugar.

f) Negación.

b) Tiempo.

g) Adición.

c) Modo.

h) Exclusión.

d) Cantidad.

i) Aspecto.

e) Afirmación.

j) Posibilidad. 27

1. (

) Jamás creí que terminaría.

2. (

) Encontré estas flores cerca del

6. (

entregas.

trabajo. 3. (

) Quizá está presionada por las

) Ese mensaje no necesita

7. (

) Tampoco quiero pedírtelo.

8. (

) Hubo problemas, pero aún

respuesta.

tengo mi puesto.

4. (

) Eso significa mucho para él.

9. (

) La comida quedó bien.

5. (

) Si tienes que trabajar

10. (

) Podemos salir, además hace

¿verdad?

buen clima.

PREPOSICIONES

Características generales de las preposiciones

Preposiciones: palabra invariable y átona (excepto según). Tienen la función de introducir un sustantivo con el que forma un complemento que depende sintácticamente de otro del enunciado. Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras y vía.

Relación que establecen según el contexto

Preposiciones con significado gramatical o funcional: muestran la relación sintáctica que media entre un núcleo y su complemento. Estás responden a las preguntas ¿qué? o ¿quién?

28



Preposición: a. Ejemplo: hoy escribí a mi amiga.

Preposiciones con significado léxico. Contenidos locativos y temporales. Responde a las preguntas ¿dónde? O ¿cuándo? 

Preposiciones: bajo, desde, sobre. Ejemplo: él aventó la piedra sobre el árbol.

Con base en la información anterior completa las siguientes oraciones, con las preposiciones adecuadas:

1.

¿Vas ___ viajar el próximo verano ___ Cancún?

a)

Por, desde

b)

A, en

c)

Para, hacia

d)

A, hacia

2.

___ repente lo vi: estaba ___ mí.

a)

De, en

b)

De, ante

c)

De, con

d)

Con, hacia

3.

Estamos ___ ___ del maltrato.

a)

Para, de

b)

Durante, en

c)

Tras, por

d)

En, contra

29

4.

Tengo fe ___ que ___ todos podemos lograrlo.

a)

Según, en

b)

Sobre, mediante

c)

De, entre

d)

Para, hasta

5.

___ el contrato llegamos ___ un acuerdo.

a)

Mediante, a

b)

Por, en

c)

Para, hasta

d)

Según, con

6.

Te mandé la información ___ correo electrónico.

a)

Para

b)

Vía

c)

Con

d)

De

7.

Se necesita una propuesta ___ el proyecto.

a)

A

b)

De

c)

Para

d)

Con

8.

___ tu amor me siento solo.

a)

Con

b)

Sin

c)

Para

d)

Vía

30

9.

Nunca había sido tan feliz ___ que te encontré.

a)

Para

b)

Sin

c)

Tras

d)

Hasta

10.

Él no estudió ___ su examen ___ la universidad.

a)

Con, en

b)

Tras, hacia

c)

Para, a

d)

Por, hasta

31

Reglas ortográficas

32

PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN

Signos básicos: coma, punto, punto y coma

Usos de la coma

Separa elementos en una enumeración. Ejemplo: tomé las tijeras, el pegamento y los lápices para meterlos en la caja.

Aísla el vocativo. Ejemplo: ayer vi a Ana, mi prometida, y pasamos la noche juntos.

Hace una aclaración, afirma o explica lo que se dice en una oración. Ejemplo: el panorama del clima, que se expone en el horario matutino, sólo lo puede dar un meteorólogo.

Para fechas. Ejemplo: Ciudad de México, 12 de octubre de 2020.

Usos del punto

Punto y seguido: hace la separación de ideas o de oraciones que integran un párrafo. Ejemplo: sólo pedí que no llegara tarde. En ocasiones la impuntualidad afecta los itinerarios.

33

Punto y aparte: hace la separación de párrafos de ideas principales distintas en un texto. Ejemplo: meses más tarde de publicarse la antología, todos conocen la poesía de los autores de Toluca. La siguiente compilación está en puerta y estará compuesta por dramaturgos jóvenes.

Punto final: marca el final de una idea competa, este también es usado en las abreviaturas. Ejemplo: Lic. o RR.HH.

Uso de punto y coma

Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de oraciones que incluyen comas. Ejemplo: iría al bosque para estar en sintonía con la naturaleza, mirar el ecosistema y su entorno; siento tranquilidad cuando voy.

Cuando la separación de ideas secundarias no es clara. Por lo general, se expone con el uso de algunas conjunciones: pero, mas, sin embargo, por lo tanto, por consiguiente, etc. Ejemplo: jugamos por mucho tiempo con gran esfuerzo; sin embargo, los reconocimientos no fueron muchos.

Signos complementarios: signos de interrogación, paréntesis, guiones y comillas

Usos de los signos de interrogación

Denotan enunciados interrogativos (deberán utilizarse ambos signos: de apertura y cierre). Ejemplo: ¿qué tal la noche? 34

Usos del paréntesis

Interrumpe el enunciado para hacer una aclaración o explicación. Ejemplo: es escritor, promotor cultural, filántropo. Estudia las maestrías en Pedagogía Montessori y Psicología infantil y adolescente (Universidad Pontificia de Salamanca).

Usos de los guiones

Separa los elementos (dados los casos) que integran una palabra compuesta. Ejemplo: hispano-romano.

Usos de las comillas

Es la encargada de las citas textuales. Ejemplo: “En el último cajón se encierra el aroma de la primavera y se reconocen varios objetos que simbolizan la alegría. Están guardados algunos pétalos de casi todos los colores, y algunas páginas que tuvieron vida, y un día se desvanecieron. Esta habitación parecerá marzo” (Manuel Alejandro Ceballos, 2018).

Ejecuta pensamientos de personajes dentro de textos narrativos. Ejemplo: “Hay que monitorearlo un poco” dijo Linette con un júbilo en su rostro.

Indica que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua, o con un sentido especial. Ejemplo: sus "engaños" son tan viles como su ética.

Cita títulos de capítulos, artículos, poemas. Ejemplo: "...Ten cuidado de los sueños es un título..." es un cuento en el libro Patios de Córdoba y otros cuentos. 35

Con base en la información anterior completa el siguiente texto con los signos de puntuación adecuados:

a) Coma. b) Punto. c) Punto y coma. d) Signos de interrogación. e) Paréntesis. f) Guiones. g) Comillas.

Posteriormente las investigaciones se centraron en dos corrientes 1.___ una enfocada en el análisis sintáctico y otra interesada en la inteligencia artificial 2.___ En el enfoque basado en el interés de la inteligencia artificial logró investigaciones 3.___para reconocimiento óptico de caracteres y probar la autoría de textos 4.___ 5.___Domínguez 6.___ 2002 7.___ p. 106 8.___ con lo cual en los años 50 consiguieron los primeros reconocedores de voz 9.___ sin embargo 10.___ en los siguientes años las investigaciones cesaron debido a la desmotivación y al poco financiamiento tras los resultados de un estudio que arrojo que los avances en este campo eran limitados 11.___ Esta rama de la lingüística ha sido utilizada durante años desde las sombras 12.___ pero 13.___ por qué 14.___ el nombre otorgado es poco conocido y, por lo tanto, el reconocimiento de sus efectos es escaso 15.___ sin embargo 16.___ la lingüística computacional es más común de lo que pensamos, se define de forma general como 17.___ una ciencia interdisciplinaria que se ubica entre la lingüística y la informática 18.___ 19.___Domínguez 20.___ 2002 21.___ p.104 22.___ y su objetivo se basa en el procesamiento de lenguaje humano a través de modelos computacionales 23.___que 24.___ tradicionalmente 25.___ competen a aspectos como: morfología 26.___ sintaxis y semántica 27.___ 28.___Nieto 29.___ 2009 30.___ p.19 31.___.

36

Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

Acento gráfico: signo que se marca por encima de una letra según la regla ortográfica para indicar mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba.

Palabras agudas: la sílaba tónica se localiza en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: caracol o colibrí.

Palabras graves: la sílaba tónica se localiza en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando terminan en consonante, excepto n o s. Ejemplo: ventana o túnel.

Palabras esdrújulas: la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Se acentúan independientemente de su terminación. Ejemplo: bolígrafo o pájaro. Palabras sobresdrújulas: la sílaba tónica se encuentra en la anteantepenúltima sílaba. Se acentúan independientemente de su terminación. Ejemplo: véndemelo.

Acento diacrítico

Acento diacrítico: es aquel usado para diferenciar las palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes. Ejemplo: el — él, te — té, que — qué.

37

Tomando en cuenta la información anterior responde las siguientes preguntas:

1.

¿Qué tipo de acento se presenta en la palabra subrayada de la siguiente

oración: la vida fue más sencilla desde que terminé de estudiar? a)

Acento tónico.

b)

Acento gráfico.

c)

Acento sonoro.

d)

Acento diacrítico.

2.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: dejemos que todo se quede igual? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

3.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: por favor, cásate conmigo? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

4.

¿Qué tipo de acento se presenta en la palabra subrayada de la siguiente

oración: qué gusto me da escuchar eso? a)

Acento tónico.

b)

Acento gráfico.

c)

Acento sonoro.

d)

Acento diacrítico.

38

5.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: a decir verdad, estuvo mejor de lo que esperaba? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

6.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: hoy necesito levantarme el ánimo? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

7.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: después de lo sucedido, prácticamente su decisión fue tomada? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

8.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: ha pasado mucho tiempo, ojalá puedo visitarte pronto? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

39

9.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: le gusta mucho lo dulce, solía oponer tres cucharadas de azúcar en su café? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

10.

¿Qué tipo de palabra se presenta en la subrayada de la siguiente

oración: escapó de ahí rápidamente al saber la noticia? a)

Aguda.

b)

Grave.

c)

Esdrújula.

d)

Sobresdrújula.

GRAFÍAS

Grafía: es la manera de representar por escrito los sonidos, con lo que puede en ocasiones ser sinónimo de «letra».

Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): S, C, Z, G, J, B, V, H, R, X, Y

S 

Palabras terminadas en "ismo" o “isimo” en los adjetivos superlativos.

Optimismo, carísimo, fatalismo, bellisimo, militarismo, etc.

40



En adjetivos gentilicios terminados en “ense” y “sivo”. Excepciones: vascuence, nocivo, lascivo.

Bonaerense, canadiense, jalisciense, etc. 

Verbos terminados en “ase” y “ese”.

Terminase, comiese, amase, etc. 

Adjetivos terminados en “oso”, “osa”.

Ansiosa, curioso, arenosa, famoso, aceitoso, minucioso, etc. 

Las terminaciones “sion”, en las palabras afines terminadas en “sor”, “so” y “sivo”.

Adhesión, adhesivo; compresión, compresor; confesión, confeso, etc. 

Las palabras terminadas en “esta”, “esto”.

Manifiesta, encuesta, orquesta, etc. 

Las palabras terminadas en "simo".

Vigésimo, trigésimo, etc.

C 

En aquellas palabras terminadas en -cion que proceden de palabras primitivas terminadas en -to, y en las que procedan de palabras que posean "t".

Atento - atención, corrupto - corrupción, parte - parcial, diferente – diferencia. 

Las palabras terminadas en “ancia” y “encía”, con excepción de ansia y Hortensia.

Infancia, ignorancia, tolerancia, ausencia. 

En los diminutivos que terminen en "cito" o "cillo", siempre que no provengan de palabras terminadas en "s".

Nuevo - nuevecito, lápiz - lapicito, mozo - mocito, salón - saloncillo, rebozo – rebocillo. 

Los verbos terminados en “ciar”, “cer” y “cir”. Excepciones: ser, coser (con aguja), toser y asir. 41

Hacer, padecer, conocer, vencer, decir. 

Cuando se pluralizan los sustantivos que terminan en –z.

Luz - luces, paz - paces, capataz - capataces, hoz – hoces. 

Toda palabra terminada en “ación”, cuando es afín de un participio terminado en “ado”.

Aceleración, acelerado; acentuación, acentuado. 

En la primera persona del pretérito de indicativo y en todo el presente de subjuntivo de los verbos terminados en –azar.

Comenzar: comencé, comiences; adelgazar: adelgacé, adelgacemos; barnizar: barnicé, barnicen. 

Las terminaciones “icia”, “icie”.

Alimenticia, acaricia, justicia, delicia.

Z 

En una palabra, antes de las vocales a, o, u, para poder obtener gráficamente un sonido suave como la "c" que suena como "s".

Zacate, zumbido, zapato, zopilote, zona, zumo. 

La terminación “anza”, con excepciones: ansa, cansa, gansa, mansa.

Bonanza, matanza, esperanza. 

En los sustantivos abstractos que terminan en “ez” y “eza”.

Acidez, vejez, candidez, solidez, grandeza, niñez, belleza, tristeza. 

Un limitado número de palabras que, pudiéndose escribir con “c” llevan “z”.

Ezequiel, Zenon, zeta, zigzag, zipizape. 

En los adjetivos aumentativos o las palabras terminadas en “aza”, “azo”, cuando expresan golpe. 42

Abanicazo, manotazo, portazo. 

En los adjetivos diminutivos que terminen en "zuelo".

Reyezuelo, nietezuelo, rayazuelo. 

En la primera persona del presente de indicativo y en todo el presente del modo subjuntivo en los verbos que terminan en, "acer", "ecer", “ocer" y "ucir". La única excepción de esto es el verbo hacer.

Nacer: nazco, nazca / renacer: renazco, renazca / conocer: conozco, conozca / producir: produzco, produzcas.

G 

Delante de las vocales a, o, u, o de cualquier consonante.

Gato, guante. 

Delante de las vocales e, i, intercalando una u (muda), cuando se pronuncia la "u", esta deberá tener diéresis.

Guerra, guitarra, guillotina, guijarro, / vergüenza, antigüedad, lingüística. 

En las palabras que terminan con: gelico, genico, genito, gesico, genio, geneo, genario, gesimo, gesimal, ogia, ogica, igero, igena, ger, gir, igerar, gen, gia, gio, gion, gional, gionario, gioso.

Antología, angélico, escoger, antropología, fotogénico, biología, teología, vigésimo, aligerar, nonagésimo, proteger, resurgir, contagioso, lógica, ligero, analgésico, corregir, aligerar. 

Palabras que llevan el prefijo “geo” (tierra) o "ges" y en las que aparezcan la sílaba "gen".

Gesto, geometría, gestión, geología, regente, gendarme. 

Hay algunas excepciones: jengibre, Jenaro, jején, enajenar, ajeno, berenjena, ajenjo, etc. y los verbos: tejer y crujir.

43

J 

En todas las palabras que tengan un sonido fuerte y la "j" vaya seguida de las vocales a, o, u y en algunos casos de e, i.

Juan, jején, jefe, jilguero. 

En las palabras que se inician con “adj”, “obj”, “eje”.

Adjetivo, objeto, adjudicar, adjunto, ejemplo, ejercicio, ejecutar. 

En las palabras que terminan en “aje”.

Pasaje, hospedaje, montaje. 

En las palabras que terminan en “jeria”.

Cerrajería, relojería. 

En los pretéritos de los verbos terminados en “ducir”.

Conducir, conduje; aducir, aduje.



Los verbos cuyo infinitivo contenga "j".

Festejar: festejo, festejas; trabajar: trabaje, trabajaste.

B 

Antes de consonante.

Roble, hablar, brasa, abnegación. 

Después de m.

Ambición, ambos, tambor. 

Al final de sílaba.

Ob-so-le-to, ab-sur-do. 

Al final de palabra.

44

Jacob, nabab, querub. 

En las palabras derivadas cuyas primitivas se escriban con b.

Bueno, bondad, bello, belleza. 

En las palabras terminadas en “bilidad”, “bundo” y “bunda” con excepción de civilidad y movilidad.

Amabilidad, vagabundo, meditabundo. 

En la terminación del pretérito imperfecto (copretérito) de “ir”.

Iba, íbamos. 

Todas las formas de los verbos terminados en –aber, -eber, -bir. Excepto los verbos, precaver, hervir, servir, vivir.

Saber – sabes; beber – beben; escribir – escribe.

V 

Los adjetivos terminados en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”, “ivo”.

Octavo, brava, abusivo, suave, leve, longevo, viva, activo. 

Las palabras compuestas que empiezan por el prefijo “vice” y derivadas de villa.

Vicecónsul, vicepresidente / Villanueva, villancico, Villahermosa, villanía. 

Después de “b”, “d” y “n”.

Subvención, obvio, envidia, adverso, enviar. 

Las palabras derivadas de otras, cuyas primitivas se escriban con “v”.

Vida, vital, venir, viniste. 

Cuando una palabra empieza con la sílaba "ad".

Adverbio, adversario, advertencia. 

En los tiempos presentes del indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir.

Vayamos, vamos, ve, vayan. 45



En los pretéritos de indicativo y subjuntivo de los verbos estar, andar y tener. Con sus respectivas conjugaciones simples y compuestas.

Anduve, estuve, tuve, anduvieras, estuviese, detuvimos, detuviésemos.

H 

En todas las palabras derivadas del verbo “haber”.

He, había, has. 

Las palabras derivadas y compuestas del verbo “hacer”.

Hacía, hago, haré. 

Palabras que se inician con los diptongos “ie”, “ia”, “ue”, “ui”.

Huelga, hielo, hiato, huésped, huevo, hiel, hiedra, huipil. 

En todas las palabras que comienzan por los prefijos “hidr” (agua), “hiper” (exceso), “hipo” (bajo, subordinancia).

Hidráulica, hidropesía, hipérbaton, hipertensión, hospedaje, hipótesis, hospital. 

Palabras que empiezan con los prefijos: "hemi" (mitad), “hexa” (seis), “hepta” (siete), “hecto” (cien). Si la palabra no cumple la finalidad o significación que tienen, no se aplica la regla (ectoplasma, eminencia, etc.).

Hemiciclo, hexágono, hemisferio, hectómetro, heptámetro, hectárea, heptasílabo, hectolitro.



En las interjecciones.

!ah!, !eh!, !oh!, !hola!

R 

Al inicio de palabra aunque tenga mayor fuerza.

46

Recado, raya, república. 

Cuando está en el interior de la palabra, siempre que vaya precedida de consonante, aunque suene fuerte.

Alrededor, enredo, honra, Israel. 

En todos los demás casos se escribe “r”, ya sea que suene suave o fuerte.



La "x" representa dos (ks).

X

Axila, axioma, oxido. 

Las palabras compuestas que lleven los prefijos “ex” y “extra” que significan: fuera, exterior, más allá.

Exalumno, extraterritorial, exmaestro, extraordinario, extravagante. 

En los verbos sustantivados terminados en “xion”, cuando sus participios se escriban con “y”, o con “x”.

Complexión, complejo; crucifixión, crucifijo; anexión, anexo.



En muchos vocablos de origen náhuatl.

Oaxaca, Tlaxcala, México.

Y 

Cuando se usa como conjunción (letra o palabra que une o relaciona palabras u oraciones.

Andrés y Oscar estudian; comió solo pan y leche ayer. 

Cuando la palabra finaliza en esta letra y la letra que la precede es vocal acentuada prosódicamente.

Hoy, Paraguay, estoy, buey. 47



En verbos conjugados de infinitivos terminados en “uir”, o siempre que esta letra vaya entre dos vocales. o en los casos donde no tenga "y" ni "ll" y en los que aparezca el sonido "y".

Construir, construyo; huir, huyamos; diluir, diluyáis, / caer: cayó, cayeron; oír: oyeron, oyó; ir: voy, vayamos, vaya.

Relaciona las columnas de acuerdo con si la escritura de las palabras es correcta o si es incorrecta:

a) Correcta.

1. (

) Preción.

b) Incorrecta.

2. (

) Pizarra.

3. (

) Hervir.

4. (

) Vombilla.

5. (

) Vivienda.

6. (

) Exótico.

7. (

) Expontáneo.

8. (

) Agente.

9. (

) Berenjenas.

10. (

) Fotojénica.

48

Dos consonantes (dígrafos): ll, rr

LL 

Diminutivos y despectivos terminados en “illo”.

Chiquillo, pajarillo. 

Vocablos que en su origen contenían los grupos consonánticos: “pl, fl, cl”.

Pluvial, lluvia; flama, llama; clave, llave. 

Palabras que terminen en "ello".

Cabello - cabellera, sello – resello. 

Verbos que en infinitivo tenga "ll".

Callar: callado, callemos; hallar: hallaremos, he hallado.

RR 

Cuando tiene sonido fuerte y va en medio de vocales.

Perro, carro, corrida, ahorro, encierro, becerro, terrible, tarro. 

Cuando se forman palabras compuestas y la segunda empieza con “r”.

Contra y revolución: contrarrevolución; Vice y rector: vicerrector.

Cambios de sonidos en las sílabas

Cambio fonético: se le denomina así a todo tipo de cambio en el nivel fonéticofonológico de una lengua, esto consiste en alterar la articulación de un determinado fonema. Un cambio fonético puede ser:

49



Puramente fonético cuando el inventario básico de fonemas de la lengua queda inalterado y simplemente algunos fonemas reciben una articulación diferente a la usual antes del cambio.



Fonológico si el inventario básico de fonemas queda alterado, esto porque se pierdan contrastes y por tanto el número de fonemas se haga menor, o porque aparezcan contrastes relevantes nuevos, lo cual aumenta el número de fonemas.

Se utiliza el término cambio fonético para nombrar al proceso por el cual una lengua altera su sistema fonológico con el tiempo. A este proceso se le denomina como cambio lingüístico.

Cambios condicionados o sistemáticos: se generan en determinados contextos fijos y no distribuidos al azar. Se crean a menudo debido a la influencia de otros sonidos adyacentes.

Asimilación: es cuando un fonema o sonido adquiere rasgos fonéticos que lo hacen más parecido a un fonema o grupo de fonemas adyacentes o cercanos, es decir, se "asimila" a este fonema o grupo de fonemas. Entre las múltiples maneras de asimilación encontramos la sonorización, el ensordecimiento, la nasalización, la labialización, la velarización, etc.

Disimilación: acción hecha por un sonido sobre otro de la misma palabra, el que tiene todos o algunos elementos articulatorios comunes, que consiste en hacerle perder estos rasgos comunes: carcerse > cárcel. En algunos caso tiende a desaparecer: aratru > arado. Si es una sílaba la que desaparece, el fenómeno se llama haplología.

Metátesis: cambio de lugar de uno o más sonidos en el interior de una palabra. Responde a la necesidad pronunciar una palabra más sencilla: cocodrilo > cocodrilo. En la mayoría de casos no están claras las razones formales por las que resulta más fácil la manera con metátesis que la forma sin metátesis. 50

Si el sonido que se desplaza mantiene contacto con el sonido que se agrupa etimológicamente: es una metátesis de contacto. Si dos sonidos cambian sus lugares respectivos es una metátesis doble o recíproca: PĒRÍCULU > *periglo > peligro, PARBOLA > *parabla > palabra, o MIRÁCULU > *miraglo > milagro.

Cambios espontáneos o no sistemáticos: se generan de manera aleatoria y afectan a palabras particulares, a menudo se consideran sujetos a accidentes históricos y modas varias. En el proceso de cambio lingüístico constituyen sólo una parte de los cambios fónicos observados.

Notación formal usada para especificar cambios fonéticos.

Una afirmación de la forma: A > B (o /A/ > /B/). Debe leerse como "A cambia a B", "A es reemplazado por B" o "A se refleja como B". Usualmente se interpreta que el elemento A es la forma de una entidad en una etapa anterior de la lengua y B la forma que aparece en las etapas más recientes. La notación relacionada: B < A (o /B/ < /A/). Se entiende como "[la forma reciente] B deriva de [la forma anterior] A". Por ejemplo: Oc. /*t/ > Rot. /f/. Se interpreta como la forma /*t/ del proto-oceánico (el asterisco indica que es una forma reconstruida) da lugar a la forma /f/ en idioma rotumanorotumano. O la más familiar: lat. /f-/ > esp. /h-/ ante /a/. Se interpreta como la f- inicial del latín da lugar a a h- en español ante el fonema /a/.

51

Los dos miembros de estas afirmaciones del tipo "A > B" o "B < A" indican nicamente el punto de partida y el punto final del cambio y no implican que existan otras etapas intermedias. Por ejemplo en el caso del ejemplo de proto-oceánica se conoce que la secuencia completa de cambios fue /*t/ > // > /f/, mientras que en ciertos contextos el español pasó por las etapas lat. /f-/ > esp. medieval // > esp. /h-/). Cuando el cambio es condicionado y se da sólo en un contexto fonológico particular la notación puede ampliarse: A > B /X__Y.

Que se interpreta como "A cambia a B cuando va precedida de X y seguida de Y". Por ejemplo: lat. [b] > esp. [] /[+Vocálico]__[+vocálico], que puede simplificarse como lat. [b] > esp. [] /V__V (donde V denota a cualquier sonido de tipo vocálico). En estas dos reglas (heredadas del latín) se interpretan como que los sonidos [b] del latín situados entre vocales dieron lugar en español a palabras articuladas con el sonido [] (por ejemplo: caballum, dbet > [kaao] (caballo), [dee] ([l] debe).

Principios neogramáticos del cambio fonético

El estudio sistemático del cambio fonético alcanza cotas científicas con la escuela neogramática a mediados del siglo XIX. Los autores de esta escuela encontraron que el cambio fonético seguía ciertas pautas o regularidades, que en ocasiones incluso se dejaban formular en forma de "leyes fonéticas". Los neogramáticos establecieron una serie de principios universales en los cambios lingüísticos. Modernamente se considera que dichos "principios" no constituyen "leyes" inviolables sino más bien hechos o tendencias estadísticas que se cumplen en alto grado, pero podrán admitir excepciones. Los principios del cambio lingüístico dentro del enfoque de la escuela neogramática son: el cambio fonético no tiene memoria. Es decir, el proceso de cambio fonético sólo depende del estado o forma actual de una palabra, y no depende del origen o forma anterior de 52

dicha palabra. Más formalmente si en una lengua se da una convergencia de X e Y a Z, es decir, X, Y > Z, entonces ningún cambio sucesivo que afecte a Z puede distinguir si esa Z proceda de X o de Y. El cambio lingüístico es ciego a la gramática. Es decir, un cambio lingüístico sólo puede depender de rasgos fonético-fonológicos y no del significado o función gramatical de dicha palabra. Por tanto las únicas condiciones o restricciones que afectan a los cambios son de tipo fonológico y no gramatical o semántico. Por ejemplo si dentro de un determinado contexto, por ejemplo en sílaba inacentuada, se da el cambio X > Z, ese cambio debe afectar a todas las sílabas inacentuadas, y no podrá ser que afectara a adjetivos y no a verbos, por ejemplo; ya que la diferencia entre verbo y adjetivo es de tipo gramatical y no fonológica. Este principio está limitado por los efectos de la regularización analógica en ciertas inflexiones, pero se puede argumentar que aquí existe una frontera de morfema que será una restricción de tipo fonológico. El cambio fonético es regular y no admite excepción. El cambio fonético es inexorable.

Críticas al enfoque neogramático

Algunos lingüistas llegaron a la conclusión de que el avance del cambio fonético es gradual, y se da por difusión léxica progresiva, algo semejante al mecanismo de aparición de los acentos. Por esa razón, en ciertos casos y temporalmente se dará en ciertas palabras y no en otras, admitiendo excepciones ciertos cambios fonéticos. Este factor de gradualidad no fue considerado originalmente por los tercios neogramáticos. No obstante, la postura más común actualmente es que existe tanto la difusión léxica como el cambio regular, siendo uno u otro más corriente dependiendo del tipo de cambio fonético. Además el cambio lingüístico difiere de generación en generación. Ciertos cambios se detectan entre los hablantes de menor edad pero no entre los mayores o puede estar más extendido entre las mujeres que entre los hombres. Estos factores sociolingüísticos no fueron considerados hasta que la investigación sociolingüística proporción datos diacrónicos suficientes a principios del siglo XX.

53

Relaciones semánticas

54

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Palabras con el mismo significado y diferente grafía

Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto

Sinónimo: expone que una palabra tiene un mismo o muy parecido significado que otra. Ejemplo: alto – elevado.

Uso metafórico: un sinónimo, al introducirse en un contexto determinado, sustituye su significado o común por otro. La relación semántica en la metáfora es semejante entre los dos significados. Ejemplo: dientes – perlas.

Palabras con significado opuesto

Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto

Antónimo: expone una palabra que tiene un significado opuesto. Ejemplo: fríocaliente.

Uso metafórico: el antónimo cuando se usa en un contexto determinado, sustituye su significado contrario originario por otro significado. La relación semántica es de contrariedad entre los dos significados. Ejemplo: noche – temporal luminosidad.

55

Completa la lista de palabras con su respectivo sinónimo: a) Contraste:

1. (

) Captar.

b) Engañar:

2. (

) Iniciador.

c) Erradicar:

3. (

) Disparidad.

d) Exacerbar:

4. (

) Dudar.

e) Interrumpir:

5. (

) Anteponer.

f) Preceder:

6. (

) Detener.

g) Promotor:

7. (

) Enviar.

h) Recepción:

8. (

) Engañar.

i) Sospechar:

9. (

) Desesperar.

j) Transferir:

10. (

) Extermina

Completa la lista de palabras con su respectivo antónimo: a) Germinar:

1. (

) Ayunar.

b) Hilvanar:

2. (

) Corriente.

c) Tirar:

3. (

) Coser.

d) Limpiar:

4. (

) Culminar.

e) Comer:

5. (

) Ensuciar.

f) Fino:

6. (

) Exhalar.

g) Despejado:

7. (

) Fétido.

h) Exhalar:

8. (

) Nublado.

i) Profundo:

9. (

) Recoger.

j) Aromático:

10. (

) Superficial.

56

PARÓNIMOS

Homófonos: son aquellas palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado

Homófono: es cuando una palabra suena de igual manera que otra palabra, pero estas significan cosas distintas. Ejemplo: azar – asar.

Homónimos: son aquellas palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado

Homónimo: es cuando una palabra tiene varios significados. Ejemplo: banco.

Responde a las siguientes elecciones:

1.

Elige el antónimo de la siguiente palabra: amigo.

a)

Compañero.

b)

Hermano.

c)

Enemigo.

d)

Villano.

57

2.

Elige el sinónimo de la siguiente palabra: sucedió.

a)

Aconteció.

b)

Eventualmente.

c)

Cayó.

d)

Se vio.

3.

Elige el antónimo de la siguiente palabra: construir.

a)

Crear.

b)

Destrozar.

c)

Triturar.

d)

Destruir.

4.

Elige el sinónimo de la siguiente palabra: baile.

a)

Danza.

b)

Bailar.

c)

Movimiento.

d)

Ritmo.

5.

Elige el antónimo de la siguiente palabra: humilde.

a)

Bárbaro.

b)

Orgulloso.

c)

Egoísta.

d)

Racista.

58

A continuación, en la columna derecha se presentan palabras que pueden contener parónimos y en la columna izquierda se presentan los tipos de parónimos que pueden tener las palabras, por lo que se tendrá que relacionar las palabras al tipo de parónimos que correspondan:

a) Homónimo.

6.

( ) Capital.

b) Homófono.

7.

( ) Grave.

8.

( ) Lengua.

9.

( ) Vela.

10. ( ) Baya.

59

Lógica textual

60

COHESIÓN

Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas

Coordinación

Entrelaza oraciones (misma clase y función) independientes.



Copulativa: unión o adición de predicados. Nexos: y, e, ni. Ejemplo: hoy fui a trabajar y después a la biblioteca.



Disyuntiva: elección de sentencias aparentemente contradictorias. Nexo: o, u. Ejemplo: iré a comer con María o a la misa del domingo.



Adversativa: expresa oposición parcial entre dos oraciones:  Restrictiva: delimita o en su caso, restringe la realización de la otra. Ambas se realizan. Nexo: pero, aunque, sin embargo, mas, a pesar de, etc. Ejemplo: me habría gustado ir, pero no pude.  Exclusiva: es cuando una de las oraciones cancela la realización de la otra, la excluye. Nexo: sino, sino que, antes, más que, por el contrario, etc. Ejemplo: iré a la fiesta, sino te avisaré.



Ilativa: es cuando una de las oraciones es consecuencia de la otra. Nexo: así, así que, luego, con que, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, etc. Ejemplo: fui al trabajo y luego fui a bailar con mi novia. 61



Distributivas: es cuando indica una sucesión de oraciones o gradación espacial, temporal o lógica. Nexo: ya… ya, ora… ora, unas veces… otras veces, etc. Ejemplo: ya baile, ya me voy a descansar.



Declarativas: es cuando reitera o aclara información proporcionada. Nexo: o sea, es decir, esto es, etc. Ejemplo: iré a bailar el viernes por la tarde, o sea que no voy a ir a cenar contigo.

Conectores de subordinación, causales y temporales

Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales

Enlaza oraciones dependientes mediante conjunción o por yuxtaposición. Puede cumplir la función de sustantivo, adjetivo o adverbio.

Oraciones sustantivas



Sustantiva sujetiva: tendrá la función de un sujeto. Responde a la pregunta ¿quién? Ejemplo: con quién platica me cae mal.



Sustantiva objetiva directa: es cuando se puede sustituir por “lo”. Responde a la pregunta “¿qué?”. Ejemplo: el fin de semana compraré el auto que nos gustó.

62



Sustantiva objetiva indirecta: es cuando se puede sustituir por ‘’les’’. Responde a la pregunta “¿a quiénes?". Ejemplo: daré de comer a quienes más lo necesitan.



Sustantiva atributiva: cuando es constituyente un verbo copulativo explícito, y este enuncia una cualidad. Ejemplo: estar en grandes multitudes es lo que me desagrada.



Sustantiva adnominal: es cuando el modificador es indirecto del sustantivo introducido mediante preposición, el núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Ejemplo: tengo intenciones de que no llegue.



Sustantiva agentiva: es cuando el sustantivo agente es en voz pasiva, esto es qué o quién ejecuta la acción, introducida por la preposición ‘’por’’. Ejemplo: el libro fue publicado por la editorial que me seleccionó.

Oraciones adjetivas



Adjetiva explicativa: agrega información sobre un “referente conocido”; sin embargo, no lo modifica (no lo específica, sino que lo aclara) lo dicho del mismo. Se escribe entre comas y pueden eliminarse sin afectar al referente. Ejemplo: mi libro, que apenas publiqué, se presentará mañana.



Adjetiva especificativa: es cuando se especifica, determina o restringe el “referente”. Ejemplo: hoy iré a comer el platillo que más disfruto.

63

Oraciones adverbiales



Adverbial temporal: especifican el tiempo cuando ocurre la acción expresada por el verbo principal. Utilizarán subjuntivo cuando la acción expresada se el futuro, acción todavía no realizada, e indicativo cuando se lleve a cabo en el presente, actual o habitual, o en el pasado. Ejemplo: me vio mientras me desnudaba.



Adverbial locativa: señala el lugar donde sucede la acción hecha por el verbo principal. Del mismo modo que las temporales y las concesivas, las locativas llevan subjuntivo cuando el tiempo de referencia sea el futuro. Ejemplo: donde quiera que vayas iré contigo.



Adverbial modal: señalan el modo, la manera o forma de realizarse la acción hecha por el verbo principal. Así como las temporales, las concesivas y las locativas, las modales tienen subjuntivo cuando el tiempo de referencia sea el futuro. Ejemplo: desalojaron el edificio según lo acordado.

En el siguiente texto se señalan las oraciones que lo componen dejando un espacio para colocar el número que identifique el tipo de oración al que pertenece:

a) Coordinada copulativa. b) Coordinada disyuntiva. c) Coordinada adversativa restrictiva. d) Coordinada adversativa exclusiva. e) Coordinada ilativa. f) Coordinada distributiva. g) Coordinada declarativa. h) Subordinada sustantiva sujetiva. 64

i) Subordinada sustantiva objetiva directa. j) Subordinada sustantiva objetiva indirecta. k) Subordinada sustantiva atributiva. l) Subordinada sustantiva adnominal. m) Subordinada sustantiva agentiva. n) Subordinada adjetiva explicativa. o) Subordinada adjetiva especificativa. p) Subordinada adverbial temporal. q) Subordinada adverbial locativa. r) Subordinada adverbial modal.

1. (

) Creo que fue a bañarse o a rasurarse.

2. (

) Ya fui a comer y ya fui al baño.

3. (

) Fui al cine y a comer.

4. (

) Es importante hacer el balance fiananciero, es decir, un informe completo.

5. (

) Con quien juega me cae mal.

6. (

) Era una mala persona, por tanto, hacía sufrir a las personas.

7. (

) La hamburguesa que pidió.

8. (

) Pensé que era feliz, sin embargo, no lo fui.

9. (

) Daré de comer a quienes más lo necesitan.

10. (

) Estar en grandes escenarios es lo que me encanta.

11. (

) Dormí mucho pero sigo cansado.

65

(Con la llegada del Internet se renovó 12.___ (el interés en utilizar 13.___ (y perfeccionar las nuevas tecnologías 14.___ (para lograr un procesamiento automático del lenguaje 15.___(y en nuestros tiempos, 16.___ (a pesar de que se considera que la lingüística computacional aún está en una etapa joven), los avances son agigantados) 17.___, (un ejemplo de esto son los procesadores de texto de uso cotidiano 18.___ (que, por sí mismos, ocupan esta rama de la lingüística para su ejecución) 19.___, (pero además hacen uso de herramientas gramaticales, sintácticas 20.___ (e incluso semánticas para la automatización y corrección de textos.)

ESTRUCTURA

Oraciones principales y secundarias de un párrafo

Ideas principales y secundarias de un texto

Los textos en libros, revistas o periódicos están conformados por párrafos. Los párrafos están hechos por una idea principal que contiene los datos precisos y concretos y de una o varias ideas secundarias que ayudan de complemento. Las ideas secundarias son menos importantes, aunque se quiten en el párrafo continúan teniendo sentido.

66

1.

Identifica la idea principal del siguiente texto:

Había un pueblo donde todos eran ladrones. A la noche cada habitante salía con la ganzúa y la linterna, e iba a desvalijar la casa de un vecino. Volvía al alba y encontraba su casa desvalijada. Y así todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al otro, y este a otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero. El comercio en aquel pueblo se practicaba solo bajo la forma de estafa por parte de quien vendía y por parte de quien compraba. (La oveja negra, Italo Calvino)

a)

Había un pueblo donde todos eran ladrones.

b)

El comercio en aquel pueblo se practicaba solo bajo la forma de estafa por parte

de quien vendía y por parte de quien compraba. c)

Volvía al alba y encontraba su casa desvalijada.

d)

Y así todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al otro, y este a

otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero.

2. Identifica la idea secundaria del texto: El emperador Carlomagno se enamoró, siendo ya viejo, de una muchacha alemana. Los nobles de la corte estaban muy preocupados porque el soberano, poseído de ardor amoroso y olvidado de la dignidad real, descuidaba los asuntos del Imperio. Cuando la muchacha murió repentinamente, los dignatarios respiraron aliviados, pero por poco tiempo, porque el amor de Carlomagno no había muerto con ella. (La leyenda de Carlomagno, Italo Calvino)

67

a)

El emperador Carlomagno se enamoró, siendo ya viejo, de una muchacha alemana.

b)

Cuando la muchacha murió repentinamente, los dignatarios respiraron aliviados,

pero por poco tiempo, porque el amor de Carlomagno no había muerto con ella. c)

Los nobles de la corte estaban muy preocupados porque el soberano, poseído de

ardor amoroso y olvidado de la dignidad real, descuidaba los asuntos del Imperio. d)

…porque el amor de Carlomagno no había muerto con ella.

68
CEADHI_ Estructura de la lengua

Related documents

68 Pages • 10,503 Words • PDF • 921.6 KB

6 Pages • 780 Words • PDF • 331.8 KB

5 Pages • 932 Words • PDF • 261.8 KB

7 Pages • 1,486 Words • PDF • 244.5 KB

17 Pages • 5,314 Words • PDF • 662 KB

179 Pages • 40,943 Words • PDF • 1.2 MB

210 Pages • 106,584 Words • PDF • 9 MB

30 Pages • 1,493 Words • PDF • 2.8 MB

13 Pages • 2,326 Words • PDF • 755.8 KB

19 Pages • 1,281 Words • PDF • 1.2 MB

582 Pages • 40,645 Words • PDF • 1.7 MB