Libro Economía de la Empresa 2 Bach

215 Pages • 67,687 Words • PDF • 9.3 MB
Uploaded at 2021-09-24 13:26

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


TEMA 1 - LA EMPRESA Introducción: Cuestiones

previas a la introducción del concepto de empresa De "Economía - 1º Bachillerato" a "Economía de la Empresa - 2º Bachillerato" 1.1. Concepto de empresa: factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido. La creación de valor. Actividad propuesta: las empresas de tu entorno. 1.2. Elementos, funciones y objetivos. Funcionamiento global de la empresa. La cadena de valor. 1.2.1. Los elementos de la empresa 1.2.2. Las funciones de la empresa 1.2.3. Los objetivos de la empresa 1.2.4. Funcionamiento global de la empresa 1.2.5. La cadena de valor 1.3. Visiones del papel del empresario en el pensamiento

económico: Adam Smith, Knight, Schumpeter y Galbraith. 1.4. Tipos de empresa y criterios de clasificación: participación del Estado en la propiedad, Tamaño, Actividad y Tipo de Mercado. 1.5. El entorno de la empresa: general y específico. Esquema de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Análisis DAFO. 1.5.1. El entorno general de la empresa 1.5.2. El entorno específico de la empresa 1.5.3. El análisis DAFO 1.6. La responsabilidad social de la empresa (trabajadores, sociedad, consumidores y medioambiente). Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas. 1.6.1. La responsabilidad social de la empresa (trabajadores, sociedad, consumidores y

medioambiente). 1.6.2. Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas. 1.7. Principales formas jurídicas de la empresa: Empresario individual, Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedades Laborales, Sociedad Cooperativa. 1.7.1. Tipos de empresa en función de su personalidad jurídica 1.7.2. El empresario individual 1.7.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada y SLNE 1.7.4. Sociedad Anónima (aquí) y (aquí) 1.7.5. Sociedades Laborales 1.7.6. Sociedades Cooperativas

Cuestiones previas para introducir el concepto de empresa a) Cita tres ejemplos de empresas de tu entorno. ¿A qué se dedica cada una de ellas? b) ¿Todas las empresas son grandes o las hay también pequeñas? ¿Serías capaz de nombrar una empresa pequeña? c) ¿Por qué crees que son necesarias las empresas? d) ¿De quién o quiénes son las empresas? Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

1

e) ¿Qué diferencia hay entre el trabajo por cuenta propia y por cuenta ajena? f) ¿Por qué se dice que las empresas actúan bajo condiciones de riesgo? g) ¿Por qué crees que una persona crea una empresa? h) ¿Se puede considerar a un artesano que vive de la venta de sus productos como una empresa? i) ¿Los empresarios solo buscan obtener beneficios? j) ¿Qué diferencia hay entre una empresa privada y una pública? k) Las empresas privadas, ¿funcionan mejor que las públicas? Se dice que las empresas son muy importantes por diferentes aspectos. Contesta las preguntas correspondientes: a) La necesidad de organizar los factores productivos. ¿Cuáles son los factores productivos básicos? b) Aprovechar las economías de escala. A medida que se producen más unidades de producto éstos tienen un coste unitario más bajo. ¿Por qué Inditex puede vender camisetas mucho más baratas que otras empresas? c) Reunir los enormes recursos que exigen algunos tipos de producción. Piensa en una empresa como Apple, ¿a cuántas personas pertenece? ¿por qué no pertenecerá a una sola persona? d) Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores. Si no hubiera empresas, ¿cómo podrías disponer del teléfono móvil que tienes? Piensa en algunos bienes o servicios que sí podrías producir tú y otros que no. e) Crear puestos de trabajo. Las empresas crean puestos de trabajo, cuantas más empresas mejor. ¿Qué empresas crean más puestos de trabajo, las grandes o las PYMES? f) Innovar, crear nuevos productos y servicios. Las empresas están continuamente creando nuevos productos y servicios. Piensa en algún producto o servicio de reciente creación o especialmente novedoso. Noticia relacionada: Pescanova quiere convertir a Galicia en referente mundial en I+D en acuicultura

¿Qué es una empresa?

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

2

Introducción: De “Economía – 1º Bachillerato” a “Economía de la Empresa – 2º Bachillerato” “La economía es la ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades humanas (que son ilimitadas) a través de una serie de recursos escasos que son susceptibles de usos alternativos.” La clave está en que las necesidades de las personas son ilimitadas mientras que los recursos existentes para satisfacerlas son escasos y limitados. Este es el punto de partida de la empresa como unidad de producción, ya que el objetivo de un proceso productivo es poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. Para que la empresa consiga su objetivo de producción tienen que existir una serie de relaciones tanto dentro como fuera de ella: una de las relaciones más importantes es con las familias, que tienen básicamente la función de consumo, aunque también aportan factores de producción para la empresa. La relación puede definirse del siguiente modo:

Como veíamos, el flujo circular de la economía (aquí) nos muestra estas relaciones entre familias y empresas.

Por tanto, el consumo y la producción son dos actividades claves en las relaciones de intercambio del sistema económico. La mayoría de los bienes y servicios que consumimos han sido producidos por una empresa (bien sea pública o privada), por ello consideramos a la empresa como la unidad de producción que organiza los factores y posibilita que los bienes y servicios lleguen al consumidor.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

3

Para acabar de enlazar los contenidos de “Economía” con los de “Economía de la Empresa”, recordemos en qué sentido hablábamos de empresa al impartir los contenidos de "Economía" ... La organización de la producción. La empresa

Las empresas son necesarias fundamentalmente por: a) La necesidad de organizar los factores productivos. b) Aprovechar las economías de escala y la especialización. Existen economías de escala cuando el coste de producción por unidad de producto disminuye a medida que aumenta el volumen de producción. c) Reunir los enormes recursos que exigen algunos tipos de producción. Podemos también recordar el vídeo propuesto para introducir el concepto de empresa: Ikea, ¿cómo lo hacen?

1.1. Concepto de empresa: factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido. La creación de valor. Podríamos definir el concepto de empresa desde diferentes puntos de vista. Ahí os dejo algunas de las definiciones que he encontrado: “Conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.” “Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro”

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

4

“Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.” “Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).” Cada una de las anteriores definiciones hace hincapié en diferentes aspectos, lo que da idea de la diferencia que puede haber entre distintas empresas. ¿Cuál crees que podríamos destacar de cada una de ellas? Pasemos a analizar ahora diferentes aspectos característicos de las empresas que nos ayudarán a profundizar un poco más en su conceptualización. Factores productivos: inputs y outputs La empresa para poder desarrollar su actividad necesita de una serie de factores productivos que, una vez sometidos al proceso productivo, aumentan de valor obteniendo el producto (o servicio) final destinado a la venta. A los factores productivos necesarios para poder desarrollar el proceso productivo se les denomina inputs, mientras que al producto obtenido se le denomina output. Uno de los objetivos básicos de la empresa es organizar el proceso productivo de manera que el incremento del valor de los inputs sea el mayor posible, para ello debemos fijarnos en el concepto de valor añadido.

El valor añadido El Valor Añadido es la diferencia entre el valor de las ventas de una empresa (outputs) y los factores productivos necesarios para su obtención (inputs). Veremos al estudiar los elementos de la empresa los diferentes inputs de la empresa. La creación de valor Uno de los objetivos de la empresa es crear valor añadido, es decir, a través de la organización de la actividad empresarial, a medida que se va desarrollando el proceso productivo, a los inputs de la empresa se le va añadiendo valor y, a través de la venta de los productos (o servicios) terminados, poder recuperar el dinero suficiente para poder pagar los inputs, además de obtener un beneficio. Por tanto, uno de los objetivos básicos de la empresa es la optimización de la cadena de valor, es decir, aumentar al máximo el valor añadido a los inputs y, para ello, el empresario debe desagregar toda su actividad global en diferentes partes o áreas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

5

Actividad propuesta: Las empresas de tu entorno (enlace) Utilizando algún buscador online, localiza las empresas más importantes de tu localidad. Para ello podemos indicar en el buscador: “empresas tulocalidad”, probablemente nos saldrán los resultados de “guiaempresas.universia” y “einforma”. Por ejemplo, si estamos buscando empresas de O Grove (Pontevedra), podríamos utilizar los siguientes: Listado de empresas en Grove (O) – Universia Listado de empresas en O Grove – einforma SE PIDE: 1. Selecciona una de las anteriores empresas y aporta la mayor cantidad de información posible de la misma: a) Nombre b) Objeto social c) Dirección d) Otra información relevante: en este caso debes buscar la máxima información posible y presentarla de forma ordenada. Elabora toda la información en un documento que servirá para presentar en clase (duración máxima de la presentación: 2 minutos). Es necesario aportar imágenes, la web en caso de tenerla, etc. Podrás utilizar todos los medios audiovisuales que precises (vídeo, eslogan publicitario, …). 2. En el mismo documento, que será entregado, debes indicar al menos las cinco empresas más cercanas a tu domicilio. Indica: nombre de la empresa, actividad a la que se dedica y dirección.

1.2. Elementos, funciones y objetivos. Funcionamiento global y áreas de actividad. La cadena de valor. 1.2.1. Los elementos de la empresa La empresa, para poder desarrollar su actividad, necesita multitud de elementos que, organizados y coordinados debidamente, permite alcanza el objetivo para el cual ha sido creada. Podemos encontrarnos con los siguientes elementos o inputs necesarios. Elementos Humanos Incluye desde los propietarios de la empresa, empresarios o directivos y trabajadores. Además también es necesaria la existencia de otros factores humanos como son los proveedores, los clientes, asesores legales y financieros, etc. Elementos Materiales Elementos materiales o bienes económicos de la empresa. La empresa necesita materias primas, maquinaria, determinadas instalaciones, elementos de transporte, tecnología, etc. Ya que son muy

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

6

diferentes estos elementos vamos a realizar una clasificación entre elementos materiales de capital fijo y circulante, así como elementos materiales tangibles e intangibles: Los elementos materiales de capital fijo son aquellos que van a permanecer en la empresa más de un ejercicio económico (generalmente un año), y por lo tanto va a tardarse más tiempo en recuperar la inversión realizada en su adquisición. Los de capital circulante (que están entrando y saliendo continuamente, de ahí el nombre de circulante, porque circulan continuamente) serán aquellos que se renuevan varias veces en cada ejercicio o, por lo menos, permanecen en la empresa menos de un ejercicio económico, es decir, el capital invertido en los mismos se recupera dentro del ejercicio económico. Pregunta 1: Pon dos ejemplos de elementos de materiales de capital fijo y dos de capital circulante e indica cuanto tiempo crees que se tarda en recuperar la inversión realizada en cada uno de ellos.

Elementos materiales tangibles, es decir, aquellos que se pueden tocar y ver como un ordenador, una máquina, etc. y los intangibles, como los programas del ordenador, el “know how”, la tecnología, etc. Pregunta 2: Identifica como tangible o intangible en hardware y el software. Pon un ejemplo de aplicación del “know how” y una industria en la que sea muy importante el factor tecnológico.

Elementos Financieros El dinero necesario para adquirir los diferentes inputs, que serán transformados en mercancías (o servicios), y éstos a su vez, en dinero. Es el ciclo denominado DINERO-MERCANCÍA-DINERO. Estos fondos pueden proceder de financiación propia y ajena, como veremos en posteriores unidades. Pregunta 3: Una empresa, en el momento de su constitución, ¿cómo puede reunir el dinero necesario para comenzar su actividad?, ¿para qué quiere el dinero?, ¿en qué se gastará o invertirá en primer lugar estos fondos?

Elementos Organizativos Compuestos por una serie de relaciones de jerarquía, coordinación y comunicación, que debe permitir desarrollar la actividad global de la empresa de manera óptima. Es decir, la organización de la empresa. El Entorno El entorno o marco externo que rodea a la empresa. La empresa se ve influenciada por multitud de factores que, en principio parece que no son propios. Debemos diferenciar el entorno general del específico. - Entorno general: formado por aquellas circunstancias que afectan a todas las empresas en general, como son aspectos culturales, tecnológicos, políticos, legales, demográficos, económicos, etc. - Entorno específico: aquel que afecta de manera más directa a una empresa concreta, como son los proveedores, clientes, competencia, legislación particular sobre su actividad, etc. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

7

1.2.2. Las funciones de la empresa Como veíamos, las empresas son necesarias para organizar los factores de producción (inputs) que, tras el proceso productivo y como consecuencia de crear o aumentar el valor de los mismos, se obtiene un output. Además, decíamos que la empresa asume riesgos y, finalmente, podríamos destacar la función de la empresa como generadora de riqueza y creadora de empleo. Las empresas desarrollan principalmente las siguientes funciones en la sociedad: Dirigir y coordinar los factores de producción La empresa para poder desarrollar su actividad necesita de una serie de factores productivos o inputs que, una vez organizados y coordinados, obtiene el producto final (output). Crean o aumentan la utilidad de los bienes Decíamos que los ciudadanos tienen unas determinadas necesidades, entonces las empresas crean o aumentan utilidad de los bienes al transformarlos. Una plantación de algodón no tendría ninguna utilidad sin llevar a cabo el proceso productivo: desmotado (separar la fibra de la vaina), hilado y tejido. Ejemplo: vídeo del proceso productivo del aceite de oliva Asumen riesgos Las empresas asumen unos riesgos que otros agentes de la economía no están dispuestos a asumir. La empresa, para poder desarrollar su actividad, debe realizar una serie de inversiones que espera recuperar a través de la venta de sus productos o servicios, entonces está incurriendo en un riesgo ya que puede no vender los productos elaborados o tener que venderlos a un precio inferior a su coste, con la consiguiente pérdida. Crean riqueza y generan empleo Dado que la empresa aumenta el valor de los inputs, este aumento del valor lo distribuye generando riqueza, que es repartida de forma diferente dependiendo del tipo de empresa, pero en general remunerando a sus propietarios, retribuyendo a sus trabajadores y pagando impuestos. Las empresas también generan empleo, constituyendo esta una de las principales funciones.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

8

1.2..3. Los objetivos de la empresa En función del tipo de empresa, ésta tendrá diferentes objetivos, entre los cuales podemos destacar: Maximización del beneficio Uno de los objetivos tradicionales de las empresas es la maximización del beneficio, aunque éste no tiene por que ser siempre económico, sino que puede ser social. Tampoco tiene por que ser un beneficio a corto plazo sino que la empresa puede marcarse como objetivo la maximización del beneficio a largo plazo. La maximización del beneficio económico, entendido este como la búsqueda de la máxima rentabilidad sobre el capital invertido, podemos calcularlo como: Rentabilidad = Beneficio / Capital Invertido Si bien, este puede ser para muchas empresas el objetivo básico, dependiendo de la coyuntura, de la situación económica, de la evolución del sector donde se encuentra la empresa, podemos citar otros posibles objetivos de la empresa: Crecimiento y poder en el mercado Para así asegurar futuros y mayores beneficios. Las empresas en el momento de su creación, buscan hacerse un sitio en el mercado para así lograr reducir costes, asegurarse unas ventas, adquirir ventajas competitivas, para así asegurar su futuro. Estabilidad y adaptabilidad al entorno Frente a situaciones económicas o sectoriales cambiantes, las empresas pueden marcarse como objetivo simplemente mantenerse en el mercado, o bien, adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno para conseguir supervivir en el futuro. Esto lo puede hacer hasta renunciando a un beneficio a corto plazo. Responsabilidad social y ambiental Cada vez está más presente en las empresas una conciencia de responsabilidad social y ética hacia los colectivos que la integran (empleados, clientes, proveedores) y hacia la sociedad y el medio ambiente en el que desarrollan su actividad. Ejemplo: La estrategia de Mercadona. El siguiente artículo, pone de manifiesto todos y cada uno de los objetivos indicados anteriormente. Identifica cada uno de ellos en el mismo: “Una mancha de aceite llamada Mercadona” – Cinco Días (4/01/2013)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

9

1.2.4. Funcionamiento global de la empresa Para hablar del funcionamiento global de la empresa, debemos considerar la empresa como un sistema, es decir, como un conjunto de elementos relacionados entre si y con el sistema económico global. Se suele representar la empresa como sistema, de la siguiente manera:

En este caso el valor añadido consiste en calcular la diferencia entre el precio de venta de los outputs y el coste de los mismos (valor de los inputs). Por ello cuanto mejor sea el sistema u organización de la empresa, mayor será el valor añadido conseguido. Características de la empresa como sistema La empresa como sistema tiene las siguientes características: 1. Es un sistema abierto Cualquier elemento externo, tanto tecnológico como sociológico, político, etc., afecta al funcionamiento y a la toma de decisiones de la empresa. 2. Combinación de subsistemas La empresa esta formada por la combinación de elementos o subsistemas diferentes Al actuar todos los subsistemas conjuntamente se obtiene un rendimiento mayor, que si cada uno actuase por separado. A este fenómeno se le conoce como SINERGIA. 3. Sistema global Cualquier variación producida en uno de sus elementos o subsistemas, repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa. 4. Se autocontrola Se adapta a cualquier cambio coyuntural. Ej: cambio en la demanda.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

10

Para analizar el funcionamiento global de la empresa como sistema, debemos fijarnos en los subsistemas que la componen o áreas de actividad de la misma. Aunque los desarrollaremos más adelante, una aproximación a los mismos:

1.2.5. La cadena de valor Uno de los objetivos de la empresa es generar el mayor valor añadido posible en el desarrollo de su actividad. Para ello debemos analizar la cadena de valor, constituyendo esta una de las principales herramientas dentro de la planificación estratégica de la empresa. La cadena de valor, es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual una empresa desagrega su actividad global en diferentes partes, con el objetivo de identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades que generan valor. Mediante este análisis se concreta un conjunto de funciones que añaden valor a los productos y servicios de una empresa (materias primas, producción, marketing, distribución…) y se intenta, en cada una de esas funciones, obtener la máxima rentabilidad posible, reduciendo todo lo que sea superfluo; de esta forma, si la empresa lo logra, consigue desarrollar e integrar las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Podemos diferenciar tres elementos básicos de la cadena de valor: a) Las actividades básicas primarias, es decir, aquellas que tienen que ver con el desarrollo del bien o servicio que ofrece la empresa, como su producción, distribución, comercialización y servicios post-venta.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

11

b) Las actividades de soporte a las actividades primarias, como la administración, organización de los recursos humanos (teniendo en cuenta sus ideas y, en general, el potencial humano de la empresa), desarrollo tecnológico, finanzas, contabilidad, control de calidad, etc. c) El margen o diferencia entre el valor total y los costes totales que la empresa ha tenido para generar ese valor. Según cómo sea este margen, la empresa puede ver qué actividades son rentables y cuáles no, de forma que si alguna no lo es, puede plantearse la opción de subcontratarla a una empresa externa (outsourcing).

1.3. Visiones del papel del empresario en el pensamiento económico: Adam Smith, Knight, Schumpeter y Galbraith. A lo largo de la historia el concepto ha evolucionado. En este caso vamos a estudiar las deferentes visiones del papel del empresario en el pensamiento económico.

Pensamiento económico clásico: Adam Smith Adam Smith consideraba al empresario como el que aportaba el capital, es decir, el empresariocapitalista, que dirigía el propio negocio y el beneficio era recompensa por aportar su capital y su trabajo. (s.XVIII).

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

12

Hasta mediados del siglo XIX los economistas no empezaron a diferenciar la figura del empresario de la del capitalista. Marshall (1890) asigna al empresario el papel de coordinador del proceso productivo, elevando la función empresarial a la categoría de cuarto factor de la producción. El empresario-riesgo de Knight KNIGHT (1921) consideraba que el riesgo es lo que define realmente al empresario. La esencia de la actividad empresarial es la incertidumbre o ausencia de conocimiento sobre las consecuencias futuras de sus decisiones. El beneficio, por tanto, es el premio o recompensa por asumir ese riesgo. El empresario innovador de Schumpeter SCHUMPETER (1942) propuso la concepción más original del empresario. Ser empresario es ser innovador, es decir, ser capaz de lanzar un nuevo producto al mercado, iniciar un proceso industrial. Esta situación le concede una situación de monopolio temporal que le dará opción a recibir unos beneficios extraordinarios. A medida que otras empresas imiten esta innovación en el mercado, esos beneficios disminuirán. El beneficio se justifica como el premio o recompensa que percibe el empresario por haber sido capaz de aplicar una invención tecnológica a usos comerciales o industriales. Tecnoestructura de Galbraith Para John Galbraith (1967), las grandes corporaciones empresariales que existen en la actualidad son tan complejas que ya no pueden ser dirigidas por una sola persona, sino que requieren una forma de dirección colegiada que integre a profesionales expertos en las distintas áreas: economistas, ingenieros, abogados, etc. A este grupo dirigente es a lo que Galbraith llama Tecnoestructura, que viene a constituir dentro de la empresa un nuevo centro de poder. Según esta concepción en estas grandes empresas, quien realiza el papel del empresario no es el propietario, sino este grupo de profesionales. Más visiones de empresario, incluido el empresario en la actualidad: La evolución histórica del empresario

– El Blog Salmón

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

13

1.4. Tipos de empresa y criterios de clasificación: participación del Estado en la propiedad, Tamaño, Actividad y Tipo de Mercado. Existen diferentes tipos de empresas, que se dedican a diferentes actividades o cuyas características permiten clasificarlas en diferentes grupos, algunas de estas posibles clasificaciones son las siguientes:

Según la titularidad del capital Según la participación del Estado en la propiedad o de la titularidad del capital: las empresas pueden ser privadas, cuando la propiedad y el control se encuentra en manos de particulares; públicas, cuando el capital y el control están en manos del Estado; y mixtas, cuando la propiedad es compartida. Según su tamaño Hay diferentes criterios para medir la dimensión, si atendemos al número de trabajadores, podemos denominar microempresa a aquella que tiene menos de 10 trabajadores; pequeña empresa a la que tiene menos de 50 trabajadores; mediana empresa si tiene menos de 250 trabajadores y gran empresa a las que tienen más de 250 trabajadores. Según su actividad Empresas del sector primario, que crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza (empresas agrícolas, mineras, ganaderas, pesqueras, etc.); empresas del sector secundario, que desarrollan su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso (empresas industriales y de construcción); y empresas del sector terciario o servicios, formado por las empresas cuya actividad es la prestación de servicios, ya sean comerciales, de hostelería, sanitarios, financieros, de transportes, comunicaciones, educativos, recreativos u otros.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

14

Según el tipo de mercado Podríamos realizar clasificaciones de los diferentes tipos de mercados atendiendo a diferentes criterios, en este caso lo haremos en función del número de demandantes y oferentes y, así, tendríamos las empresas monopolísticas, cuando la empresa es la única que ofrece un bien o servicio a numerosos clientes; oligopolistas, cuando son pocas las empresas que ofrecen un mismo producto y con características similares, siendo muchos los demandantes; empresas de competencia monopolística, en la que existen numerosas empresas que ofrecen un producto similar a una multitud de demandantes; y las empresas en competencia perfecta, donde muchas empresas ofrecen un mismo producto a todos los demandantes y tienen poco poder de decisión en el mercado. Según su forma jurídica Empresa individual, cuando el propietario es una única persona; y empresa social o sociedad, cuando son varios los propietarios de la misma. Según su ámbito de actuación Podríamos clasificar las empresas en locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales. Actividad propuesta: busca empresas conocidas de tu entorno según las anteriores clasificaciones de empresas. NOTA: estas clasificaciones constituyen una primera aproximación a los diferentes tipos de empresas. Más adelante iremos desarrollando contenidos que profundizarán en las características de muchas de ellas y otros que completarán ampliamente las anteriores tipologías.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

15

1.5. El entorno de la empresa: general y específico. Esquema de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Análisis DAFO. 1.5.1. El entorno general y específico de la empresa Tal y como veíamos al hablar de los elementos de la empresa, el entorno es uno de sus elementos básicos ya que el éxito o fracaso de la empresa depende en gran medida del mismo. Podemos diferenciar el entorno general y el entorno específico. El entorno es cambiante, por lo que la empresa debe vigilar el mismo y adaptarse a él. El entorno general Formado por aquellas circunstancias o factores que afectan a todas las empresas en general, como son aspectos socioculturales, tecnológicos, políticos, legales, demográficos, económicos, etc. a) Factores socioculturales: valores y creencias de la sociedad que influyen en el comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, el consumo de carne de cerdo en comunidades musulmanas, el arraigo taurino en determinados colectivos, etc. b) Factores tecnológicos: el desarrollo tecnológico supone nuevas oportunidades de negocio y de eficiencias productivas pero pueden suponer una amenaza en caso de no conseguir adaptarse a estos avances. Ejemplos claros son todas aquellas empresas que no se están adaptando al mundo digital, que facilita el acceso a un número mucho mayor de consumidores pero en el caso de no adaptarse, fracasarán. Ejemplo: Amazon Las grandes tecnológicas son un gran problema

c) Factores políticos: el régimen político o la ideología del partido del gobierno, la estabilidad política puede afectar en gran medida a muchas empresas. Ejemplo: Trump amenaza ahora a Toyota: "O construye una planta en EEUU o pagará más aranceles"

d) Factores legales: las normas que afectan a la actividad de las empresas pueden variar, condicionando en mayor o menor medida a éstas. Ejemplos: ¿Cómo afecta la nueva ley de protección de datos a las empresas? La patronal avisa de que subir los impuestos a las empresas “puede hacer fracasar el aumento salarial”

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

16

e) Factores demográficos: la evolución demográfica supone un cambio sustancial en los potenciales clientes de las empresas, cambios en la población y su composición por edad, sexo, natalidad, mortalidad y migraciones, modifican las estrategias de las empresas. Ejemplos: 'Millennials', los consumidores más poderosos del mundo

f) Factores económicos: la evolución de la actividad económica influye en la actividad de las empresas, en sus expectativas y decisiones a corto, medio y largo plazo. Ejemplo: ¿Cómo ha afectado la crisis a las empresas españolas?

1.5.2. El entorno específico de la empresa Aquel que afecta de manera más directa a una empresa concreta, como son los proveedores, clientes, competencia, legislación particular sobre su actividad, etc. Para estudiar cómo afecta el entorno específico vamos a utilizar el Esquema de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Michael Porter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, en el año 1979 establece un modelo para analizar el entorno que afecta a la empresa dentro de su sector de actividad, el entorno específico. Según Porter existen cinco fuerzas que determinan el grado de competencia existente en un sector, tras su análisis nos permite formular las estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas. Son las siguientes: a) Amenaza de entrada de nuevos competidores: cuanto más fácil sea para los competidores acceder a un mercado, más aumentará la competencia. En el caso de que entren competidores, la rentabilidad de la empresa podría bajar ya que los precios probablemente bajen. Uno de los factores que determinan esta amenaza es la existencia de barreras de entrada. Las grandes tecnológicas quieren ser los nuevos bancos

b) Amenaza de posibles productos sustitutos: un producto sustitutivo es aquel que satisface las mismas necesidades que nuestro producto, por lo que, en caso de que entren nuevos productos sustitutivos al nuestro, la rentabilidad de éste bajará como consecuencia de una mayor gama de productos a elegir por parte del cliente. Marcas líderes vs. marcas blancas: así es la piratería en el supermercado

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

17

c) Poder de negociación de los proveedores: cuanta mayor concentración de empresas proveedoras, cuanto mayor sea su tamaño y menor número haya, mayor poder tendrán para imponernos sus condiciones de venta y disminuirá nuestro margen de maniobra a la hora de elegir nuestros inputs, afectando a los costes de producción y a la calidad de los productos o servicios prestados. Así presiona Mercadona a sus proveedores d) Poder de negociación de los clientes: un sector será menos atractivo cuanto mejor organizados estén los clientes ya que en este caso tendrán un gran poder de negociación y reducirán nuestros ingresos forzándonos a reducir nuestra rentabilidad. Se puede dar el caso de tener un solo cliente para asegurar las ventas pero el problema en este caso es que la empresa está a expensas de las decisiones de este cliente, con el riesgo que ello supone. Competencia investiga a las empresas del sector lácteo por fijar precios a los ganaderos e) Rivalidad entre competidores existentes: hay sectores donde la rivalidad entre sus competidores es elevada, lo que conlleva a utilizar estrategias de precios, publicidad, etc. que reducen la rentabilidad. Las propias empresas de un sector intentan llegar a pactos de no agresión porque saben que en el caso de entrar en una competencia feroz, todas van a resultar perdedoras, ahora bien, están prohibidas estas tácticas o acuerdos que reduzcan o eliminen la competencia en un determinado sector (es lo que se denomina cártel). 8 históricas rivalidades entre grandes marcas ¿quién ganará?

1.5.3. Análisis DAFO Una de las herramientas más utilizadas para el estudio de la situación de una empresa, teniendo en cuenta sus propias características (análisis interno) y la manera en que le puede afectar su entorno (análisis externo) es el análisis DAFO. El DAFO (iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta que permite al empresario analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar decisiones de futuro. El DAFO puede ser un buen comienzo cuando nos planteamos un nuevo proyecto empresarial ya que ayuda a establecer las estrategias para que éste sea viable. Además se puede convertir en una herramienta de reflexión sobre la situación de una empresa ya creada. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

18

El análisis DAFO se divide en dos partes: 1.Análisis

interno: (Fortalezas y Debilidades) En esta fase se realiza una fotografía de la situación de la empresa o proyecto empresarial considerando sus Fortalezas y sus Debilidades. 2.Análisis

externo: (Amenazas y Oportunidades) Tanto las Amenazas como las Oportunidades pertenecen al mundo exterior a la empresa pero deberían ser tenidas en cuenta bien para superarlas, en el caso de las amenazas, o bien para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado exterior. Una vez realizado el análisis, es necesario definir una estrategia que lleve a potenciar las fortalezas, superar las debilidades, controlar las amenazas y beneficiarse de las oportunidades. Fuente, caso práctico y acceso a herramienta en ipyme.org Un caso real: El turismo, sector estratégico para España También es útil para analizar nuestra situación personal y laboral, últimamente se utiliza mucho el denominado DAFO personal, aquí un ejemplo:

1.6. La responsabilidad social de la empresa (trabajadores, sociedad, consumidores y medioambiente). Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas. En la actualidad, la empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las decisiones de la empresa puedan tener en la sociedad en general. Estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de los llamados costes sociales. Los costes sociales negativos (o externalidades negativas) son gastos directos (o en algún caso indirectos) soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa, como consecuencia de la actividad de ésta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una empresa afecta directamente a las personas que viven cerca, o los efectos medioambientales derivados de la fabricación de aerosoles. La empresa debe intentar no provocar estos costes negativos o, en su caso, privatizarlos, es decir, asumirlos con la intención de que repercutan mínimamente en la sociedad.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

19

1.6.1. La responsabilidad social de la empresa Podemos definir la responsabilidad social de la empresa como el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental. Los ámbitos de la responsabilidad social Sociedad: compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de la zona donde actúan, manteniendo y generando empleo. Trabajadores: cooperación, motivación y participación de los trabajadores, mejora de las condiciones laborales. Clientes y consumidores: respeto a los derechos de los consumidores, claridad y fiabilidad en la información de los productos que venden. Medio ambiente: adopción de medidas que reduzcan los impactos negativos que su actividad genera en el entorno natural. La responsabilidad medioambiental supone que las empresas reduzcan los efectos no deseados de su actividad: emisiones contaminantes, residuos, agotamiento de recursos, ruido. 6.2. Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas Las externalidades, desde el punto de vista de la actividad de la empresa, son los efectos indirectos causados por los agentes productivos. Estos efectos se dicen que son indirectos ya que afectan a personas que no están directamente relacionados con la actividad de los mismos. Las externalidades pueden tener un efecto positivo o negativo, por tanto podemos clasificar las externalidades en positivas o negativas. A) Externalidades negativas Efectos indirectos negativos causados a terceros por agentes productivos. En muchas ocasiones, la actividad productiva genera unos costes sociales que no son asumidos en su totalidad por la empresa que la desarrolla y terceras personas se ven afectadas por su actividad. Para minimizar estos efectos suele ser necesaria la intervención de los gobiernos a través de la regulación de este tipo de actividades. Los ejemplos más típicos son los de industrias contaminantes. Los costes totales de la actividad productiva son superiores a los costes privados. Cuando la empresa calcula sus costes, estos provienen de todos los inputs que precisa para desarrollar su actividad productiva, pero hay efectos Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

20

sobre el entorno que no son asumidos por nadie sino que recaen en la sociedad en su conjunto, sin tener que ver ésta nada con la actividad productiva. Ejemplos de externalidades negativas: 1. Externalidades negativas procedentes de la actividad industrial El ranking de las cien empresas más contaminantes del mundo ¿Cuáles han sido las empresas más contaminantes en España en 2017? 2. Externalidades negativas procedentes de la actividad comercial Los efectos que sufren vecinos de centros comerciales, grandes centros de distribución, áreas comerciales, zonas de ocio nocturnas, etc. como consecuencia de la aglomeración de clientes, tráfico, ruido que genera la propia actividad, suponen quejas continuas de los vecinos que ven afectada su calidad de vida. 3. Otras externalidades negativas Como pueden ser los aerogeneradores de energía eólica que, si bien podemos hablar de energía renovable, supone un impacto paisajístico muchas veces criticado. Actividad propuesta: visualiza los siguientes vídeos y enumera las diferentes externalidades que ves. (Papel higiénico: alternativas de producción).

Ver más aquí: Externalidades negativas B) Externalidades positivas Las externalidades positivas son los efectos indirectos positivos que una actividad industrial (o comercial) causan sobre terceros. Los efectos positivos los reciben agentes económicos sin tener que pagar por ello, al contrario que las externalidades negativas donde hay un coste social claro pero difícil de determinar y trasladar a los causantes del mismo. Ejemplos de externalidades positivas Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

21

1. Externalidades positivas de empresas industriales La instalación de empresas suele requerir la mejora de las comunicaciones, algo que puede beneficiar a los vecinos del entorno. Ejemplo: vías de acceso, salidas directas de la autopista, aumento de vuelos, etc. 2. Externalidades positivas de empresas comerciales La vigilancia de la zona, el alumbrado y decoración del entorno pueden ser algunos de los efectos positivos de los que pueden disfrutar terceros ajenos a la actividad de estas empresas. Más ejemplos: Externalides positivas

1.7. Principales formas jurídicas de la empresa: Empresario individual, Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedades Laborales, Sociedad Cooperativa.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

22

1.7.1. Tipos de empresa en función de su personalidad jurídica El criterio más utilizado para diferenciar unas empresas de otras es el que atiende a la forma jurídica en la que estas se han constituido. El ordenamiento jurídico permite una gran variedad de maneras distintas que pueden adoptar la persona o personas que quieren crear una empresa, lo que permite responder a todas las necesidades particulares. Aunque las características que definen a cada una de ellas es extensa, vamos a centrarnos en los siguientes elementos diferenciadores: número de socios, capital a aportar, responsabilidad de los socios y pago de impuestos. a) Número de socios: para constituir una empresa basta con una persona, es el caso del empresario individual; pero también puede constituirse una sociedad, compuesta por más de un socio. Como veremos, también existen sociedades constituidas por un solo socio, el motivo es facilitar que inversores individuales puedan crear una empresa con las ventajas que supone este tipo de sociedades. b) Capital mínimo: dependiendo de la forma jurídica de la empresa puede ser obligatorio aportar una cantidad mínima para su constitución, en otros casos no se exige un capital mínimo. c) Responsabilidad de los socios: puede ser limitada o ilimitada. - Ilimitada: los socios responden con sus propios bienes frente a las deudas de la empresa. Esto significa que podrían embargar sus bienes para pagar las deudas contraídas por la sociedad. - Limitada: los socios solo responden frente a las deudas de la empresa por el importe del capital que aportaron para crear la compañía. De esta forma, sus bienes permanecen al margen. d) Características de los socios: pueden ser personalistas o capitalistas. Existen empresas que podemos calificar de capitalistas en las cuales lo más importante es el capital que aportan sus socios y no tanto los socios en si. Por ejemplo, las Sociedades Anónimas, en las que muchas veces hasta resulta difícil saber con exactitud cuales son los propietarios de las mismas ya que lo principal es el capital que hayan aportado. Por otro lado, tenemos las empresas personalistas, en las cuales las características de los socios son determinantes para su constitución y posterior desarrollo. e) Pago de impuestos: hay empresas que están obligadas a tributar por IRPF y otras por el Impuesto de Sociedades, cuyos tipos impositivos son diferentes y condicionan la forma jurídica más interesante para sus propietarios.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

23

1.7.2. El empresario individual El empresario individual o autónomo es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad mercantil. Como dueño de la empresa, responde con todo su patrimonio a las deudas que pueda contraer su negocio. Su responsabilidad es, por tanto, ilimitada. Tanto el gobierno o gestión de la empresa como la representación corresponden a su titular, aunque este puede nombrar apoderados que actúen en su nombre. El empresario individual tributa por IRPF. Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más frecuentes de creación de empresa. Generalmente se asocia con el autoempleo, dado que el propietario de la empresa es a su vez trabajador en la misma, independientemente de la actividad que desarrolle y del tipo de trabajo que realice. A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente por los comercios al por menor (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos de regalo, joyerías, quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como fontaneros, electricistas, pintores, decoradores, etc.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

24

VENTAJAS - Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño. - Es la forma que menos gestiones y trámites exige para la realización de su actividad, puesto que no hay que realizar ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica. - Puede resultar más económica, dado que no se crea persona jurídica distinta del propio empresario. INCONVENIENTES - La responsabilidad del empresario/a es ilimitada. - Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad. - El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así como a la gestión y administración. - Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados ya que la persona física tributa por tipos crecientes cuanto mayor es su volumen de renta, mientras que el tipo general del impuesto sobre sociedades es del 25%. 1.7.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada y SLNE Sociedad de carácter mercantil en la que el capital social, que estará dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. CARACTERÍSTICAS - Carácter mercantil, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto y personalidad jurídica propia. - El capital social, constituido por las aportaciones de los socios, no podrá ser inferior a 3.000 euros. Deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución. - Sólo podrán ser objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica, pero en ningún caso trabajo o servicios. Denominación social Libre, debiendo figurar necesariamente la indicación ‘Sociedad de Responsabilidad Limitada’, ‘Sociedad Limitada’ o sus abreviaturas ‘S.R.L.’ o ‘S.L.’

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

25

Órganos sociales Junta General de socios Órgano deliberante que expresa en sus acuerdos la voluntad social y cuya competencia se extiende fundamentalmente a los siguientes asuntos: - Censura de la gestión social, aprobación de cuentas anuales y aplicación del resultado. - Nombramiento y separación de los administradores, liquidadores, y, en su caso, de auditores de cuentas. - Modificación de los estatutos sociales - Aumento o reducción del capital social. - Transformación, fusión y escisión de la sociedad. - Disolución de la sociedad. Los administradores Órgano ejecutivo y representativo a la vez, que lleva a cabo la gestión administrativa diaria de la empresa social y la representación de la entidad en sus relaciones con terceros. La competencia para el nombramiento de los administradores corresponde exclusivamente a la Junta General.

Derechos de los socios - Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la liquidación de la sociedad. - Participar en las decisiones sociales y ser elegidos como administradores. Transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos inter-vivos Es libre entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio, o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. Se regirá por las siguientes reglas: - Se debe comunicar por escrito a los administradores, haciendo constar el número y características de las participaciones que se pretenden transmitir, la identidad del adquiriente, precio y demás condiciones de la transmisión. - Queda sometida al consentimiento de la sociedad, y se expresará mediante acuerdo de la Junta General. - La sociedad sólo podrá denegar el consentimiento si comunica al transmitente, a través de notario, Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

26

la identidad de uno o varios socios o terceros que adquieran la totalidad de las participaciones. - No es necesaria esta comunicación si el transmitente concurrió a la Junta General donde se adoptaron dichos acuerdos. - Los socios concurrentes a la Junta General tendrán preferencia para la adquisición. - El precio de las participaciones, la forma de pago y las demás condiciones de la operación, serán convenidas y comunicadas a la sociedad por el socio transmisor. Caso particular: la Sociedad Unipersonal de responsabilidad limitada Surge como respuesta a la aspiración del empresario individual a ejercitar su industria o comercio con responsabilidad limitada frente a sus acreedores. Pueden darse dos tipos de sociedades unipersonales: - La constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica. - La constituida por dos o más socios cuando todas las participaciones hayan pasado a ser propiedad de un único socio. 1.7.3.1. La Sociedad Limitada Nueva Empresa Es una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). •El objeto social es genérico para permitir una mayor flexibilidad en el desarrollo de las actividades empresariales sin necesidad de modificar los estatutos de la sociedad. •La denominación social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los socios más un código alfanumérico único (ID-CIRCE) seguido de las palabras “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o la abreviación “SLNE”. •Se podrán utilizar unos estatutos sociales orientativos que reducen los tiempos de notarios y registradores a un máximo de 24 horas cada uno. •Dos formas de constitución: telemática y presencial. •Los órganos sociales son una Junta General de socios y un Órgano de administración unipersonal o pluripersonal. •Pueden continuar sus operaciones en forma de SRL por acuerdo de la Junta General y adaptación de los estatutos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

27

1.7.4. Sociedad Anónima Es la sociedad capitalista por excelencia, las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia, lo único importante es el capital que se aporta. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las grandes empresas. Características principales: - Número mínimo de socios 1 (unipersonales), pueden ser personas físicas o jurídicas. - Constitución formalizada mediante escritura pública y posterior inscripción en el Registro Mercantil. - Personalidad jurídica. - Responsabilidad de los socios limitada al capital aportado. - Capital social mínimo de constitución es de 60.000 euros. Este capital está dividido en acciones nominativas o al portador. Las acciones son partes alícuotas del capital social, acumulables e indivisibles, además de iguales por serie. En el momento de constitución de la sociedad el capital social debe de estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25% (las cantidades pendientes de pago se llaman dividendos pasivos y se van satisfaciendo según lo acordado, es la fundación sucesiva). - La constitución de la sociedad puede ser de forma simultánea (se desembolsan todas las acciones en el momento de constitución) o de forma sucesiva (se van desembolsando progresivamente). - Razón social: cualquier nombre seguido de “Sociedad Anónima” o “S.A.” - Libre transmisión de acciones. Esta es una de las características más importantes de este tipo de sociedad, y su principal diferencia con otras sociedades. Órganos de la sociedad: A – Junta General: reunión de los socios donde se decide por mayoría las cuestiones más importantes de la sociedad. Existen 2 tipos de Juntas: - Junta General Ordinaria: se reúne dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio y sus funciones serán: • Censurar la gestión social. • Aprobar las cuentas del ejercicio anterior. • Decidir la aplicación de resultados. Esta Junta debe ser convocada por los administradores. - Junta Extraordinaria: debe estar igualmente convocada por los administradores, y es toda aquella que no reúna los requisitos de la anterior, pueden existir varias al año.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

28

Aunque por la forma en que se convoca también se puede hablar de junta universal y de junta judicial: - Junta Universal: se entenderá convocada y quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital social y los asistentes acepten por mayoría su celebración. - Junta Judicial: los socios que representen al menos el 5% del capital social de la empresa, podrán solicitar al administrador la realización de una Junta Extraordinaria, cuando consideren que existe un motivo oportuno. Si el administrador no acepta y ellos lo consideran podrán solicitar a un juez la convocatoria de dicha junta. B - Administradores: encargados de la gestión social. Esta gestión se podrá encargar a un único administrador o a un grupo de personas, es decir, a un Consejo de Administración (en este caso las decisiones se toman por mayoría absoluta). LOS ACCIONISTAS Los accionistas son los propietarios de una o más acciones de la empresa y por tanto son los socios de la misma, es decir, son los propietarios de la empresa. LAS ACCIONES

El capital de una S.A. se divide en partes iguales, y cada una de ellas se denomina acción: las aportaciones de capital de una empresa se representan mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (los títulos son documentos físicos), en caso de que las acciones coticen en bolsa es obligatorio que estén anotadas en cuenta (entre otras cosas, para anotar las posibles transmisiones futuras).

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

29

1.7.5. Sociedades Laborales Son sociedades anónimas (SAL) o de responsabilidad limitada (SLL) en las que la mayoría del capital social, al menos el 51%, es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas su servicio a través de un contrato indefinido y jornada completa. Características principales y diferentes de las propias sociedades de capital (SA y SL): - Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de 1/3 del capital social, excepto las entidades públicas cuya participación puede llegar a ser del 50%. Número mínimo de socios 3, de los cuales necesariamente 3 han de ser trabajadores. - La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado (mínimo 3.000 € en SLL y 60.000 € en la SAL). - Los socios tienen la obligación de constituir un Fondo Especial de Reserva, que se dotará con el 10% del beneficio líquido de cada ejercicio. - Los socios trabajadores y no trabajadores (por este orden) tienen preferencia para adquirir acciones que quiera vender alguno de ellos: esto limita la transmisión de los títulos (es una de las principales diferencias con la S.A.)

1.7.6. Sociedades Cooperativas Sociedades con capital variable y gestión democrática, que asocian a varias personas que tienen intereses comunes. Son asociaciones de personas físicas o jurídicas con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una actividad empresarial, repartiéndose los excedentes económicos a los socios una vez atendidos los fondos comunitarios. Estas sociedades crean un patrimonio común con limitaciones en la transmisibilidad y sin ánimo de lucro personal. Ejemplo: una cooperativa de viviendas: los socios se unen para construir viviendas. Características generales - Su mayor ventaja: surge de la unión de personas que se asocian para realizar una actividad económica beneficiosa para todas ellas. - Las cooperativas pueden ser de primer grado y de segundo grado: •Primer grado: número mínimo de socios 3 que son personas físicas. •Segundo grado: número mínimo de socios 2, que son otras cooperativas. - La incorporación y la baja de socios es voluntaria y libre. - La responsabilidad de los socios por las deudas sociales estará limitada a las aportaciones al capital social suscrito, estén o no desembolsadas en su totalidad. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

30

- El capital social mínimo de cada cooperativa se fija en los estatutos y es variable en función de los socios que se incorporen o se den de baja. Ningún socio puede poseer más de 1/3 del capital en las cooperativas de primer grado. Debe de estar totalmente suscrito en el momento de su constitución y desembolsado al menos en un 25%. - Razón social: cualquier nombre seguido de “Sociedad Cooperativa”, “S.Coop”. - Una parte de los excedentes (se establecerá en los estatutos) obtenidos se deben destinar al Fondo de Reserva Obligatorio y al Fondo de Educación y Promoción. - Tienen una serie de ventajas frente a otras sociedades: menor tributación en el Impuesto de Sociedades, ayudas laborales, etc. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD Asamblea General: reunión de los socios y en su caso de los asociados, para deliberar y tomar acuerdos. Consejo Rector: órgano de gobierno, gestión y representación. Debe tener como mínimo 3 miembros que sean socios. Comité de recursos: tramita y resuelve los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector y en otros supuestos que se establezcan legal o estatutariamente. Interventores: su función es la censura de las cuentas anuales y del informe de gestión, antes de ser presentados para su aprobación a la Asamblea General. TIPOS DE COOPERATIVAS - De trabajo asociado (los socios prestan conjuntamente su trabajo asociado a terceros), de consumo, de vivienda (constituidas por personas físicas con el objeto de conseguir viviendas para sus socios), agrarias (para aprovechar mejor las explotaciones de sus miembros), de explotación comunitaria de la tierra, de servicios, del mar, etc.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

31

TEMA 2 – DESARROLLO DE LA EMPRESA 2.1. Localización y dimensión empresarial 2.1.1. Factores de localización industrial 2.1.2. Factores de localización comercial 2.1.3. La dimensión de la empresa: criterios de medición 2.2. Estrategias de crecimiento interno y externo 2.2.1. Estrategias de fusión y adquisición 2.2.2. Estrategias de especialización y diversificación 2.3. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado 2.3.1. Las PYMES: concepto e importancia 2.3.2. Las PYMES: estrategias de crecimiento 2.3.3. Las PYMES: ventajas e inconvenientes 2.4. La empresa multinacional 2.4.1. Características de la empresa multinacional 2.4.2. Factores de desarrollo de la empresa multinacional 2.4.3. Ventajas e inconvenientes de las empresas multinacionales 2.4.4. La responsabilidad social y ambiental de las empresas multinacionales 2.5. Internacionalización, competencia global y la tecnología

2.1. Localización y dimensión empresarial ¿Dónde situaremos nuestra empresa? ¿En el centro de la ciudad o en las afueras, en el interior o en la costa? ¿Cuáles son los factores condicionantes para esa localización? ¿Qué tamaño tendrá nuestra empresa? ¿Qué capacidad de producción? ¿Cuántos empleados? ¿Qué factores son los que condicionarán el tamaño de la empresa? Todas estas preguntas y muchas más debemos hacérnoslas antes de poner una empresa en funcionamiento. Además, estas son decisiones muy importantes porque van a condicionar la marcha de la empresa durante mucho tiempo, son lo que llamamos decisiones estratégicas porque son decisiones que deben contemplar muchos factores y no solamente a corto plazo sino también a largo plazo. Una vez que hayamos decidido la localización y el tamaño de la empresa no será fácil cambiarlos, por lo menos a corto plazo. ¿Cuánto cuesta un café en Starbucks? ¿Por qué un café de Starbucks es caro? Tim Hardford, en su libro “El economista camuflado” nos responde a esta pregunta: “Lo cierto es que la ventaja más significativa de Starbucks es su ubicación privilegiada en el camino que separa a los trabajadores de sus destinos. Existen algunos lugares ideales para las cafeterías: junto a las salidas de las estaciones de transporte público, o en las esquinas de calles muy transitadas ... El buen margen de ganancia que Starbucks obtiene de sus capuchinos no se debe ni a la calidad de su café ni a su personal: se debe principalmente a su ubicación.”

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

32

La localización empresarial Se entiende por localización de la empresa, el lugar elegido por el empresario para desarrollar su actividad productiva. El empresario tendrá que analizar detenidamente las diferentes posibilidades de localización y elegir aquella que contribuya, de la forma más eficaz y con menor coste, a alcanzar los objetivos planteados. No solo se trata de minimizar los costes de producción y distribución, sino también de garantizar un acceso eficaz a los mercados, tanto de factores (materias primas, trabajo y capital), como por parte de los consumidores a nuestros productos. La importancia de la elección varía según el tipo de actividad y las características del mercado al que se dirige la empresa. No obstante, en todos los casos debe ser una decisión meditada y a largo plazo, ya que una vez puesta en práctica, no es fácil corregirla sin que se produzcan costes imposibles de recuperar. Los factores de localización son el conjunto de circunstancias que aconsejan un determinado lugar para la instalación de la empresa. La incidencia de los factores de localización dependerá, entre otras cosas, del tipo de actividad de la empresa, así por ejemplo en el caso de un establecimiento comercial influirá decisivamente la proximidad a los consumidores, mientras que para una fábrica de conservas pesqueras será fundamental situarse en una zona de puerto de mar, que le suministre las materias primas necesarias. La dimensión empresarial Las tecnológicas estadounidenses lideran de nuevo la lista de las empresas más grandes del mundo

La decisión del tamaño o dimensión de la empresa es una decisión de tipo estructural ya que condiciona la actuación de la empresa en un amplio período de tiempo. Hay dos factores principales que condicionan especialmente la dimensión de una empresa: la demanda y las economías de escala. Cuantas más unidades produzcamos, mayores economías de escala, lo que supondrá un coste de producción menor. Pero no debemos centrarnos únicamente en la necesidad de obtener un coste de producción menor sino que debemos tener muy en cuenta la cantidad de producto que podemos vender y a qué precio, es decir, debemos tener muy en cuenta la demanda potencial, tanto del sector en el que nos encontramos como el de nuestra empresa en particular. Por muchas economías de escala, en caso de ausencia de demanda, el factor determinante debe ser siempre éste último. Dimensión y demanda La dimensión de la empresa viene determinada por las posibilidades que el mercado ofrece para la colocación de sus productos. Por ello, aunque se trata de una decisión que afecta a la estructura de la empresa, debe ser siempre revisable en la medida en que puedan producirse cambios en la demanda.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

33

2.1.1. Factores de localización industrial Ya que los factores de localización son el conjunto de circunstancias que aconsejan un determinado lugar para la instalación de la empresa, en el caso de una industria, el principal condicionante será el coste de producción. Por tanto, la empresa debe analizar todos aquellos factores productivos que condicionen en mayor medida el coste de producción.

Si el factor principal es la mano de obra, el criterio fundamental será el coste de la mano de obra. Así, se han producido numerosas deslocalizaciones de empresas hacia países con una mano de obra más barata. Si el factor principal es la materia prima, como puede ser la madera, las empresas se situarán en aquellos lugares más próximos a bosques. Veamos diferentes factores condicionantes de la localización industrial: 1. La disponibilidad y coste del terreno El coste de los solares será más determinante para aquellas empresas que requieren grandes superficies para su localización. Tienden a localizarse alejadas de los núcleos urbanos, en zonas donde el suelo es más barato. Ejemplo: Así es la fábrica de coches más grande del mundo En la planta de Ulsan (Corea del Sur) trabajan 34.000 personas que producen un coche cada 13 segundos. El corazón de Hyundai tiene un hospital, escuelas y una estación de bomberos. Ensambla 1,5 millones de vehículos al año y recibe visitas turísticas. 2. La facilidad de acceso a las materias primas y otros suministros Si una empresa se sitúa cerca de las fuentes de suministro de los materiales que necesita, podrá ahorrar gastos. Para determinadas empresas (centrales lecheras, conserveras, etc.), la proximidad a los centros de producción de las materias primas o a los medios de transporte que las traen es fundamental, ya que no solo se reducen costes, sino que además se ahorra tiempo y se evitan riesgos de manipulación.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

34

Fuente: El nuevo mapa de los gigantes globales del petróleo y el gas

3. La existencia de mano de obra cualificada Interesará que en la zona elegida existan suficientes trabajadores cualificados para cubrir los distintos puestos de trabajo de la empresa. Además, habrá que tener en cuenta que el coste de la mano de obra también varía de unas zonas a otras. 4. La dotación industrial de la zona En el ejercicio de su actividad, la empresa necesita relacionarse con empresas auxiliares que le presten determinados servicios. Por ello, hay que tener en cuenta el nivel industrial de la zona y la existencia de otras empresas a las que poder recurrir: de transportes, de fabricantes o distribuidores de componentes necesarios para el proceso productivo, o de servicios de asistencia técnica para posibles averías. Ejemplo: El último cluster 5. Las infraestructuras y comunicaciones La existencia en la zona de diversas fuentes de energía que la empresa pueda utilizar, infraestructura de servicios (red de saneamiento y eliminación de residuos, asesorías de todo tipo, etc.) y de comunicaciones con el resto del territorio, así como medios de transporte idóneos, son factores que deberán tenerse en cuenta. Pregunta: ¿Por qué estará situando Inditex sus centros logísticos en el centro de España? 6. La normativa urbanística sobre los usos del suelo Es preciso conocer la legislación urbanística de cada una de las zonas consideradas. Los planes de ordenación urbana y las ordenanzas municipales establecen los distintos usos del suelo que están autorizados en cada zona y las condiciones que deben reunir las empresas para instalarse. En el caso de plantas industriales, su instalación deberá hacerse en zonas calificadas como de uso industrial (polígonos y parques industriales), así como atenerse a los requisitos medioambientales para obtener la licencia municipal. Ejemplo: La ley de costas permite a la fábrica de papel de Ence permanecer en la ría de Pontevedra

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

35

7. Existencia de ayudas económicas o fiscales Para promover la instalación de empresas en determinadas zonas, la Administración concede determinadas ventajas económicas y fiscales que deben ser tenidas en cuenta. Ejemplo: El Ayuntamiento ofrece terrenos gratis para el asentamiento de empresas Otros factores Además de factores que pueden estimarse fácilmente (factores tangibles), existen otros (factores intangibles) más difíciles de evaluar: el desarrollo económico y social de la zona, el ambiente de negocios imperante en la región o el clima laboral y social existente (la actitud de los trabajadores y de los sindicatos), etc.

2.1.2. Factores de localización comercial Los comercios, hoteles, bancos y otras empresas de servicios se preocupan sobre todo de asegurar que sus productos o servicios estén disponibles y sean fácilmente accesibles para sus clientes. Los factores de localización de este tipo de empresas son:

1. La proximidad a la demanda Estar cerca de donde se encuentran los potenciales clientes es determinante. Así, para la instalación de un restaurante de lujo se buscará una zona en donde el poder adquisitivo sea alto; los colegios e institutos se construyen cerca de donde viven los alumnos; una residencia universitaria debe estar próxima al centro universitario o tener fácil acceso de comunicaciones, etc.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

36

2. Visibilidad del local Es importante situarse en zonas de alto poder de atracción para el cliente o en lugares estratégicos que resultan más visibles. Son preferibles los locales con grandes fachadas, situados en calles peatonales y centros comerciales, zonas de gran tránsito peatonal, plazas céntricas, etc. Ejemplo: Una macrotienda de Zara al lado del World Trade Center

3. El coste del local Hay que considerar el precio del local y lo que va a costar acondicionarlo. Los locales mejor situados suelen ser los más caros, pero proporcionan una mayor rentabilidad que otros más baratos pero peor situados. Ej: La Quinta Avenida de Nueva York, una de las calles más caras del mundo. 21.000 euros el metro cuadrado, es decir, un local de 100 metros cuadrados costaría 2.100.000 euros al año. Fuente: Main Streets across the World 4. Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso Es fundamental que el producto o servicio sea de fácil acceso para los usuarios a través del transporte público o de facilidades de aparcamiento. La comodidad para aparcar condiciona la localización, sobre todo en grandes ciudades. Así, la creciente congestión urbana y las dificultades para aparcar están favoreciendo que los consumidores hagan sus compras en las grandes superficies por su facilidad de aparcamiento y la facilidad para cargar el coche. 5. La complementariedad de actividades Son cada vez más atractivos los puntos de localización en los que existan ofertas de servicios complementarios, como las grandes superficies y los centros comerciales.

2.1.3. Dimensión empresarial: concepto y criterios de medición Tal y como comentábamos con la decisión de la localización de la empresa, la decisión del tamaño o dimensión de la misma es una decisión de tipo estructural ya que condiciona la actuación de la empresa en un amplio período de tiempo. Hay dos factores que condicionan especialmente la dimensión de una empresa: la demanda y las economías de escala, aunque, por muchas economías de escala, en caso de ausencia de demanda, el factor determinante debe ser siempre éste último. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

37

Ya hemos hablado en otras ocasiones de las economías de escala, vamos ahora a relacionar la dimensión con la demanda. Dimensión y demanda La dimensión de la empresa viene determinada por las posibilidades que el mercado ofrece para la colocación de sus productos. Por ello, aunque se trata de una decisión que afecta a la estructura de la empresa, debe ser siempre revisable en la medida en que puedan producirse cambios en la demanda. Criterios para medir la dimensión de las empresas

Los criterios más utilizados para medir la dimensión de las empresas son: 1. El número de trabajadores Según este criterio, se denominan microempresas aquellas que tienen menos de 10 trabajadores, pequeñas si en ellas hay menos de 50, medianas si cuentan con menos de 250, y grandes si superan dicha cifra. Este criterio, aunque es muy utilizado, resulta poco preciso en una época caracterizada por la sustitución de mano de obra por capital. 2. El volumen de ventas o ingresos También conocido como volumen de negocio o facturación. Suele ser el criterio más empleado, junto con el anterior. En este caso no hay acuerdo en las cifras, pero según una recomendación de la Comisión Europea, los márgenes para microempresa, pequeña, mediana y grande serían de 2, 10 y 50 millones de euros. 3. Los recursos totales en funcionamiento (activo total)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

38

Incluyen tanto los recursos propios (aportados por los socios) como los ajenos (préstamos). La propia Recomendación de la CE marca los límites para micro, pequeña, mediana y gran empresa en 2, 10 y 43 millones de euros. NOTA: Recomendación C(2003) 1422 de la Comisión, de 6 de mayo de 2003 sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas 4. Otros criterios pueden ser: - El volumen de producción, bien sea en unidades físicas o en unidades monetarias. - Los recursos propios o neto patrimonial, esto es, el capital aportado por los socios más las reservas que ha ido acumulando la empresa. - Los beneficios netos anuales, es decir, después de deducir intereses e impuestos. Estos umbrales no son concluyentes ya que hay empresas con un número reducido de trabajadores pero con facturación elevada, o que necesitando una gran inversión sus recursos propios son reducidos. En uno u otro caso, dependiendo de diferentes factores o de una combinación de ellos podríamos catalogarlas como pequeñas, medianas o grandes, todo ello depende también del mercado en el que se encuentren y de sus competidoras.

2.2. Estrategias de crecimiento interno y externo Las empresas, a medida que se desarrollan, se extienden hacia mercados cada vez más amplios; a su vez amplían la gama de sus productos y diversifican su oferta entrando en nuevos negocios. Este crecimiento puede orientarse en diversas direcciones, en función de las respuestas que den las empresas a las siguientes preguntas:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

39

¿Especializarse o diversificar? Las empresas pueden crecer intensificando su esfuerzo en su actividad habitual y en sus productos actuales, o bien entrando en nuevos negocios y productos. ¿Crecimiento interno o externo? El crecimiento puede llevarse a cabo a partir de los propios recursos de la empresa o puede unir sus recursos a otras empresas, para así aumentar su dimensión. A) Crecimiento interno o crecimiento natural: es el que realiza la empresa a través de nuevas inversiones en su seno, aumentando su capacidad productiva. B) Crecimiento externo: se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas, dando lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial (EJ: BBVA, Endesa-Iberdrola, Campofrío-Navidul, etc.) ¿Internacionalizarse o limitarse al mercado nacional? A partir de determinada dimensión el mercado nacional puede resultar demasiado pequeño y la empresa tendrá que plantearse su dimensión geográfica. Tecnológicas y voraces -

Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook acaparan todos los

negocios que pueden. Internet y Portugal, retos de Mercadona

2.2.1. Estrategias de fusión y adquisición Las fusiones y adquisiciones de empresas en España crecerán un 10% este año

Las fusiones Se trata de uniones entre dos o más empresas en las que al menos una de ellas pierde su personalidad jurídica. - Fusión pura o igualitaria: se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan todo su patrimonio. - Fusión por absorción: supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que es adquirida. Bayer suprimirá la marca Monsanto tras comprarla por 53.373 millones

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

40

Adquisición o participación Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades (sin pérdida de personalidad jurídica). Esta participación puede suponer: - Control mayoritario: más del 50% del capital social. - Control minoritario: menos del 50% del capital social. Si esta participación se hace a través de una empresa llamada “Matriz” que adquiere más del 50% de otras empresas llamadas “Filiales” con la finalidad de ejercer control de las decisiones que en ellas se tomen, el grupo formado se conoce como HOLDING. Siemens crea un holding para agrupar sus empresas en España Las 10 fusiones y adquisiciones más grandes de la historia

Saber más: Fusiones y adquisiciones de empresas Otras formas de asociación de empresas Cartel: acuerdos entre empresas de un mismo sector, que sin perder su identidad ni independencia, deciden actuar conjuntamente con el objetivo de eliminar la competencia, fijando precios o repartiéndose el mercado. Suelen estar prohibidos. ¿Qué es un cártel?

Trust: agrupa a empresas que realizan diferentes fases de la cadena de producción de un bien. El principal objetivo para estas agrupaciones es la reducción de costes mediante la integración de empresas en las que unas eran proveedores de otras. Unión Temporal de Empresas (U.T.E): asociación que forman 2 o más empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada. Se disuelve una vez concluido el proyecto. Todas las empresas responden solidariamente de los acuerdos suscritos con terceros. Joint-venture: Consiste en compartir recursos financieros entre dos o más empresas para desarrollar una actividad conjuntamente, al carecer cada una de ellas de los recursos necesarios. De este modo, también reparten los riesgos que conlleva la actividad. La forma habitual de llevar a cabo esta cooperación es a través de la creación de una empresa conjunta o Joint venture.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

41

Cooperación mediante franquicias Consiste en un acuerdo mediante el cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho de usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. Funciona del siguiente modo: - El franquiciador (titular de la propiedad industrial) cede su imagen de marca para explotarla en un determinado territorio en exclusiva, encargándose además de su promoción. Además proporciona asesoramiento técnico, comercial y de formación, sobre todo en la fase inicial de la actividad. - El franquiciado se compromete a conservar y acrecentar la imagen de marca cedida. Además este derecho a uso de una marca conocida tiene un coste para el franquiciado, que suele consistir en una cantidad inicial y otras de carácter periódico. Funcionar bajo franquicia implica estar integrado en una red que permite la obtención simultánea de ventajas del tamaño pequeño y grande: el pequeño empresario al pertenecer a un gran grupo aprovecha las economías de escala (reducción de costes) del grupo en compras, publicidad e imagen de marca. Por otro lado a los franquiciadores, les permite incrementar las ventas sin tener que asumir grandes inversiones, ya que el franquiciado se responsabiliza de su negocio. 5 franquicias españolas, entre las 100 mejores franquicias del mundo en 2018

2.2.2. Estrategias de especialización y diversificación Independientemente de si el crecimiento se realiza con recursos propios o ajenos, o si se limita al mercado nacional o internacional, la empresa puede optar por la estrategia de especialización o de diversificación (o ambas).

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

42

La estrategia de especialización Es la más segura desde el punto de vista de la experiencia, del know-how de la empresa. En la especialización se intenta crecer en base al producto o servicio conocido, la empresa intensifica el esfuerzo en sus productos habituales, mejorándolos y ampliando sus ventas, tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. Podemos diferenciar las siguientes alternativas (que no son excluyentes): 1. Penetración del mercado La empresa trata de crecer incrementando las ventas entre sus clientes habituales o buscando nuevos clientes para sus productos tradicionales. Para ello suele recurrir a la publicidad, la promoción, etc. 2. Desarrollo de mercados Tratando de introducir sus productos tradicionales en nuevos mercados. Por ejemplo, una empresa que funciona bien en una determinada localidad, amplía su misma actividad a otras localidades. 3. Desarrollo de productos La empresa se mantiene en su mercado actual, pero desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios a los tradicionales. Un buen ejemplo lo tenemos en la variedad de yogures que existen en el mercado, con diferentes sabores, texturas, etc.

Estrategia de diversificación La empresa se diversifica cuando añade simultáneamente nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes, ampliando su cartera de negocios. Es la estrategia de crecimiento más arriesgada, ya que la empresa entra en entornos competitivos nuevos, que implican nuevos conocimientos y nuevas estructuras de la empresa. Se puede diferenciar entre: 1. Diversificación relacionada Cuando existe alguna conexión entre los productos nuevos y los antiguos de la empresa. Ej: Inditex ha comenzado con Zara y ha ido diversificando, por ejemplo con Zara Home, Oysho, etc. 2. Diversificación no relacionada No hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos. Por ejemplo, Samsung, ¿solamente fabrica móviles?, ¿qué más fabrica? … clic aquí Noticia relacionada: "Inditex no entiende de crisis", ¿cómo podemos relacionar esta noticia con las estrategias enunciadas? Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

43

2.3. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado 2.3.1. Las PYMES: concepto e importancia Concepto Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes) son aquellas empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros. (Extracto del artículo 2 del anexo de la Recomendación 2003/361/CE) Como vemos en la anterior definición, tres son los criterios que se utilizan para definir una PYME: los trabajadores, el volumen de negocios anual y el balance general anual. En base a ello, podemos considerar: Las microempresas se definen como aquellas empresas que ocupan a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones €. Las pequeñas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones €. Por último, las medianas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede los 50 millones € o cuyo balance general anual no supera los 43 millones €. Más información: Guía del usuario sobre la definición del concepto de PYME Importancia de las PYMES Las microempresas y las pymes son el motor de la economía europea. Impulsan la creación de puestos de trabajo y el crecimiento económico, además de garantizar la estabilidad social. En 2013, más de 21 millones de pymes proporcionaban 88,8 millones de puestos de trabajo en toda la Unión Europea (UE). Nueve de cada diez empresas son pymes, y estas generan dos de cada tres puestos de trabajo. En España, los últimos datos del Ministerio de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (ipyme) - Cifras PYME (Diciembre 2018), confirman la importancia de la PYME para la economía española. Como podemos observar en los siguientes gráficos, las PYMES y autónomos (PYME sin asalariados) suponen el 99,8% del total de las empresas, mientras que las grandes empresas solamente el 0,2%. El factor más destacable que confirma esta importancia es el porcentaje del total del empleo de las PYMES, el 65,9%.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

44

2.3.2. Las PYMES: estrategias de crecimiento Las estrategias de crecimiento de las PYMES empresas pueden ser tanto relacionadas con el crecimiento interno como externo, ya hemos definido la mayor parte de ellas, simplemente vamos a mencionar algunas de ellas: Crecimiento

interno

- Penetración de mercado - Desarrollo de productos - Desarrollo de mercados - Diversificación, relacionada o no relacionada Es la denominada Matriz de Ansoff (en la imagen) Fuente aquí

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

45

Crecimiento externo Aunque también puede basar su crecimiento en determinadas alianzas con otras empresas, es decir, crecimiento externo, como por ejemplo: - Cooperación comercial, como puede ser la formación de una central de compras para negociar conjuntamente la adquisición de sus productos y así conseguir unas condiciones más ventajosas. - Franquicia. - Adquisición, en caso de tener poder adquisitivo. - Fusión. - Joint Venture. - Otras alianzas. Saber más: Programa de asesoramiento para el crecimiento de las PYMES (aquí ) El Programa de Crecimiento Empresarial (aquí) ofrece asesoramiento en 6 áreas principalmente: 1. Innovación - “Reinventarse o morir” 2. Digitalización – La transformación digital se presenta como la clave del futuro. 3. Operaciones – Los procesos productivos pueden ser la clave para mejorar su productividad y su estrategia de crecimiento. 4. Recursos Humanos – Las empresas son equipos de personas 5. Marketing y Comercialización – Necesidad de diseñar la estrategia de marketing y las herramientas que mejor se adapten a su producto y a sus clientes. 6. Finanzas - ¿Te salen los números?

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

46

2.3.3. Las PYMES: ventajas e inconvenientes La mayor parte de las empresas son pequeñas o medianas. A 1 de enero de 2018, el 55,30% de las empresas no tenían asalariados; el 36,38% tenían entre uno y dos asalariados; y podemos decir que, al menos el 98% de las empresas españolas eran PYMES (Pequeñas Y Medianas EmpresaS).

FUENTE: INE – Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España (DIRCE a 1 de enero de 2018)

La dimensión más o menos conveniente para la empresa dependerá de la actividad a la que se dedique la empresa, de su modelo organizativo, estilo de dirección, etc. Además de los factores anteriormente comentados para decidir el tamaño de nuestra empresa, es necesario estudiar las ventajas e inconvenientes que presentan los distintos tamaños.

Ventajas de las PYMES a) Cercanía al cliente: mejor posición en los mercados locales, en los que se valora el trato personal y la relación más directa. b) Mayor flexibilidad: para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía; así en épocas de crisis pueden reaccionar más rápidamente que las grandes empresas. c) Menor conflictividad: el número reducido de trabajadores permite su participación y un trato más humano. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

47

d) Mayor adaptabilidad: para satisfacer demandas del mercado muy específicas, que no son atendidas por las grandes empresas. Esto es lo que se conoce como desarrollo en mercados intersticiales. e) Creadoras de empleo: en términos proporcionales crean más empleo que las empresas grandes, ya que normalmente estas empresas tienen más recursos de trabajo que de capital (a veces por la falta de financiación para invertir en capital). Inconvenientes de las PYMES a) Escasez de recursos financieros: los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros. b) No pueden aprovecharse de las economías de escala propias de las grandes empresas. c) Poco poder de negociación con clientes y proveedores: limitándose a aceptar condiciones sobre precios y condiciones que marcan. d) Nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores generalmente menor que en la gran empresa, ya que los más cualificados prefieren trabajar para grandes empresas por sus mayores posibilidades de promoción.

2.4. La empresa multinacional 2.4.1. Características de la empresa multinacional El proceso de globalización que afecta a las sociedades actuales ha contribuido a generalizar el fenómeno de internacionalización de la empresa. La creación de áreas de libre comercio y la reducción de barreras han abierto los mercados para los productos de cualquier empresa y país. Ejemplo: Las prendas fabricadas por Inditex en Arteixo y en muchas otras partes del mundo, se venden en todo el mundo. Información de la web de Inditex (12/1/19) 7.442 tiendas. Inditex vende en 202 mercados a través de su plataforma online o de sus 7.000 tiendas en 96 mercados. Trabaja con 1.824 proveedores y 7.210 fábricas en todo el mundo. 171.839 empleados. Inditex, desde sus 10 centros logísticos situados en España coloca millones de prendas al año en sus tiendas de todo el mundo, a las que distribuye dos veces a la semana.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

48

En 2020 Inditex se compromete a vender “online” en todos los países del mundo ... “Desde una aldea de Sudán a un pueblo perdido en Alaska” (ver noticia ). Características de las empresas multinacionales La empresas multinacionales son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos objetivos; la matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía, mientras que las filiales se crean para operar en otros Estados. Las características de las Empresas Multinacionales pueden ser: a) La matriz ejerce el control de las filiales a través de su participación en el capital, total o parcial. b) Su dirección y planificación se centralizan en la matriz; las filiales operan dentro de la disciplina y la estructura de una estrategia mundial común. c) Se trata de empresas de grandes dimensiones que producen con costes reducidos mediante la explotación de economías de escala e importantes inversiones en investigación y desarrollo (I+D). d) Son las mejor situadas en sus sectores para lograr una posición competitiva a escala global a través de su liderazgo en costes y su mayor capacidad financiera. e) Se las juzga por el resultado del grupo. Los resultados negativos de algunas filiales se compensan con los positivos de otras, de tal forma que lo que cuenta es el resultado global. Aunque cada año se están ampliando las instalaciones de Inditex y tienen algo nuevo que contar, este es un vídeo resumen de parte de la evolución de la sede de Inditex en Arteixo (A Coruña):

Más entradas relacionadas con Inditex aquí

2.4.2. Factores de desarrollo de la empresas multinacional ¿Por qué una empresa se convierte en multinacional? ¿Por qué se internacionaliza? ¿Cuáles son los principales factores o razones que llevan a la internacionalización de la empresa? ¿Cómo lleva a cabo la empresa esta internacionalización? ¿Cuáles son las principales estrategias de desarrollo internacional?

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

49

La decisión de internacionalizarse: factores de desarrollo Son muchas las razones que pueden provocar que una empresa decida internacionalizarse, entre ellas podemos destacar las siguientes: 1. La estrechez de los mercados nacionales, que fuerza a las empresas a buscar salida a sus productos más allá de sus fronteras. España se le queda pequeña a Mercadona que busca el crecimiento Mercadona ya casi tiene tanta cuota de mercado como el resto de grandes cadenas juntas

2. Controlar la distribución de los productos. Las empresas multinacionales se instalan en el exterior para vender sobre el terreno, introduciéndose en mercados a los que les sería difícil acceder sin estar presentes. 3. Superar las barreras proteccionistas. A pesar de la globalización, aún persisten mercados protegidos (aranceles, trabas burocráticas). Para salvar estos obstáculos, las multinacionales se instalan directamente en esos países o se asocian con alguna empresa local. 4. Reducir los costes de producción. Las empresas multinacionales reparten sus actividades entre diferentes países en función de las ventajas que obtienen. Fabricarán allí donde los factores sean menos costosos (bajos salarios y abundancia de materias primas), y reflejarán sus beneficios donde los impuestos sean más bajos. La fábrica de Nike: 744 centros de producción y un millón de trabajadores en 43 países

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

50

Estrategias de desarrollo de las empresas multinacionales El desarrollo de las multinacionales es un proceso gradual, en el que cabe distinguir tres fases, aunque no necesariamente hay que pasar por las tres: 1. Estrategia de exportación. Ninguna empresa monta de repente una fábrica en el exterior. En un principio, busca una salida de su producto a través de la exportación ayudándose de empresas del país receptor o mediante la venta directa (representantes, oficinas de venta, etc.). 2. Sistemas de asociación. Se produce o se vende en otro país mediante acuerdos de cooperación con empresas locales, a través de concesiones de licencia de patentes, concesionarios autorizados, franquicias, subcontratación, etc. 3. Inversión directa. Una vez que es conocida y tiene éxito, llega el momento de establecerse en el exterior, básicamente a través de dos modalidades: a) Creación de filiales propias de la multinacional, lo que supone crear o adquirir empresas en el país extranjero para atender los mercados locales desde dentro. b) Creación de sociedades de riesgo compartido (Joint-Venture). Se trata de una alianza de dos o más empresas que aportan capital para constituir una nueva sociedad conjunta (Joint-Venture), cuyo objetivo es operar en un nuevo mercado.

Multinacional, ¿concentración o fragmentación? Una vez que la empresa multinacional está consolidada y cuenta con diversas filiales, existen dos tipos de estrategia: Concentración: la empresa concentra sus plantas de fabricación en unos pocos lugares, en los que centraliza las actividades de ingeniería, diseño y producción, y desde allí exporta al resto del mundo. Las fuertes economías de escala generadas por instalarse en países donde abundan los factores productivos necesarios compensa los costes de transporte y distribución. Fragmentación: la empresa fragmenta su localización, instalándose en todos aquellos países en los que obtienen ventajas derivadas de su conocimiento tecnológico, capacidad organizativa o imagen de marca.

2.4.3. Ventajas e inconvenientes de las empresas multinacionales Si bien las PYMES tienen unas ventajas e inconvenientes, lo mismo le pasa a las empresas multinacionales. Lo que para las PYMES son ventajas, son inconvenientes para las grandes empresas multinacionales y a la inversa.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

51

Ventajas de las empresas multinacionales 1. Facilidad de acceso a los recursos financieros: las grandes empresas multinacionales pueden acceder fácilmente a grandes recursos. Además las grandes empresas suelen gozar de fuentes de financiación más baratas. Las grandes empresas pagan dos veces menos intereses que las pymes

2. Economías de escala: suelen ser las empresas mejor situadas en cada sector por lo que producen grandes cantidades de producto consiguiendo precios muy bajos. 3. Fuerte poder de negociación con proveedores y clientes. Como son grandes consumidores, tienen un gran poder de negociación con los proveedores. Así presiona Mercadona a sus proveedores

Las multinacionales, gracias a sus posición de dominio en el mercado suelen tener mayor poder que sus clientes a la hora de una negociación. 4. Alto nivel de cualificación de los trabajadores: suelen contratar a los mejores profesionales, en muchos casos formados en pequeñas y medianas empresas. Ranking mundial de empresas más atractivas para trabajar en 2017

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

52

5. Liderazgo en tecnología e innovación: gracias a las economías de escala, pueden invertir grandes cantidades de dinero en la última tecnología y realizar grandes inversiones en I+D+i. The 2018 Global Innovation 1000 study (PwC)

6. Gestión y organización profesional de la empresa: la dirección de las grandes empresas multinacionales suele estar en manos de los especialistas mejor formados y con mayor experiencia. Pablo Isla, mejor presidente ejecutivo del mundo por segundo año consecutivo

7. Menor tributación. Las grandes empresas multinacionales consiguen esquivar la presión tributaria al realizar operaciones de ingeniería tributaria. El 94% de las principales multinacionales son opacas con sus impuestos en España

Inconvenientes de las empresas multinacionales En general las desventajas de las grandes multinacionales son de menor importancia ya que tienen los recursos necesarios para solventarlas pero podemos nombrar los siguientes: 1. Menor cercanía al cliente: pérdida de la relación directa con el cliente, suele tener una relación más fría y menos personalizado. 2. Mayor conflictividad: los trabajadores suelen estar organizados y representados por lo que suelen tener una mayor conflictividad. Amazon tiene un gigantesco problema en el horizonte: las protestas laborales y el sindicalismo

3. Menor adaptabilidad: poca capacidad de adaptarse a los cambios como consecuencia del gran tamaño y de estructuras más rígidas a corto plazo. 4. Pérdida de control del proceso productivo: al estar tan descentralizado y en muchos casos alejado de la matriz, se puede perder el control de las condiciones laborales de los trabajadores de sus fábricas, bien sean de fábricas propias o de proveedores. Acusan a empresas textiles de emplear a niños refugiados en sus fábricas

5. Falsificaciones. Probablemente sea uno de los factores que más pérdidas provoquen a un buen número de grandes multinacionales. El mercado de falsificaciones mueve cerca de 1,6 billones de euros al año

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

53

2.4.4. La responsabilidad social y ambiental de las empresas multinacionales Las empresas multinacionales, con el objetivo de reducir costes, buscan aquellos países donde la legislación es más laxa, de ahí la enorme responsabilidad de las mismas a la hora de garantizar un desarrollo sostenible. Las empresas, en su proceso de deslocalización, buscan sobre todo reducir costes en mano de obra y materias primas ya que la tecnología más avanzada suele estar en los países de origen de estas grandes multinacionales. Cada vez más consumidores y organizaciones reclaman a todas estas empresas el desarrollo de políticas respetuosas con el medio ambiente y con la sociedad en general, por eso hoy en día la mayor parte de las empresas multinacionales publican la denominada RSC o Responsabilidad Social Corporativa (o RSE – Responsabilidad Social Empresarial). Actividad propuesta: A) Busca noticias sobre denuncias de empresas irrespetuosas con la sociedad y el medio ambiente. B) Busca información sobre empresas que son respetuosas con la sociedad y el medio ambiente. En las propias webs de estas empresas suele aparecer mucha información sobre políticas de empresas que respetan el medio ambiente, por ejemplo: En la página web de Inditex podemos encontrarnos con el apartado “Un modelo sostenible”, con los siguientes apartados y contenidos en cada uno de ellos: - Cómo trabajamos: clientes, tiendas, diseño, aprovisionamiento, producto y logística. - Right to wear: derechos humanos y socios de referencia. - Comprometidos con las personas: nuestros empleados, nuestros proveedores, nuestra contribución fiscal y apoyo a la comunidad. - Comprometidos con el medio ambiente: agua, cambio climático y energía, biodiversidad y closing the loop. Toda la información aquí

Tras la marca – Behind the Brands Desde OXFAM Intermón están llevando a cabo la campaña “Tras la marca” para conocer un poco más a fondo la realidad que se esconde detrás de algunas de las marcas comerciales más conocidas. La presentación de la campaña con más información sobre la responsabilidad social corporativa y ejemplos de empresas responsables (aquí ). Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

54

2.5. Internacionalización, competencia global y la tecnología El proceso de globalización que afecta a las sociedades actuales ha contribuido a generalizar el fenómeno de internacionalización de la empresa. La apertura y liberalización de los mercados ha contribuido al aumento del comercio internacional y la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están contribuyendo a un mayor dinamismo en el comercio internacional. Hoy en día las empresas tienen al alcance de sus manos miles de proveedores en todo el mundo, y los consumidores multitud de empresas que pueden satisfacer sus necesidades a lo largo de todo el planeta. De ahí la existencia de un mercado global y, a su vez, de una competencia global. Este proceso de globalización ha dado lugar a empresas multinacionales, que operan en mercados cada vez más amplios, con fuertes economía de escala, y que producen para un consumo masivo. Este proceso también puede favorecer o ayudar a empresas más pequeñas a dar el salto a la internacionalización ya que les permite atender de manera rápida y más económica a la demanda de clientes potenciales de cualquier parte del mundo. Esta competencia global supone que todas las empresas, grandes, medianas y pequeñas, deben servirse de las TIC para competir en un mundo con nuevas reglas, donde la información es más accesible, donde podemos comunicarnos con mayor rapidez, donde la digitalización de la empresa es hoy un requisito imprescindible y no una opción. Esta pasa a ser un ingrediente fundamental en el proceso de gestión de la empresa. Ejemplo: Planeta Huerto La rápida digitalización de Planeta Huerto le ha permitido adaptarse a la evolución la tecnología en nuestros días. Un ejemplo es la apertura de fronteras. Ya es posible comprar en su eCommerce desde fuera de España. Después de sus primeros dos años de vida, la empresa decidió expandirse a países como Portugal, Italia y Francia. Fueron elegidos estratégicamente por su cercanía con España. Gracias a la internacionalización, Planeta Huerto ha aumentado su facturación un 20% más.

Vender en Amazon Hoy en día cualquier empresa puede servirse de Amazon para vender en todo el mundo, es un ejemplo de como la globalización tecnológica puede dar acceso a una demanda potencial de millones de clientes. Tal y como indica en su web “Vender en Amazon te da acceso a millones de compradores en Amazon.es, vendas un artículo o millones de ellos. Amazon, “De todo en cualquier lugar” Fuentes: Las TIC como instrumento de internacionalización: el caso de la industria española Ideas para tu empresa: Planeta Huerto

Vender en Amazon

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

55

TEMA 3 – LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA 3.1. Funciones básicas de dirección: planificación, organización, gestión y control. Concepto de planificación estratégica 3.2. Estilos de dirección 3.3. Concepto de organización 3.4. Áreas de actividad: aprovisionamiento, producción, comercialización, financiación, dirección y organización 3.5. Organización y jerarquía: principios básicos de organización relacionados con el desarrollo vertical y horizontal. Organización formal e informal 3.6. Estructuras básicas de organización: lineal, funcional, en línea y staff, por comité 3.7. Gestión de recursos humanos: selección y formación del personal 3.8. Motivación: teoría de las necesidades de Maslow y teoría de los dos factores de Herzberg 3.9. Concepto de conflicto y vías de solución

3.1. Funciones básicas de dirección: planificación, organización, gestión y control. Concepto de planificación estratégica La dirección de la empresa debe combinar todos los recursos de los que dispone la misma para conseguir los objetivos planificados, es decir, ha de combinar los factores humanos y los factores materiales que conviven en la empresa de la mejor manera posible para conseguir los objetivos. Para llevar a cabo esta tarea, la dirección necesita llevar a cabo las siguientes funciones básicas: planificar, organizar, gestionar y controlar todos los factores que tiene disponibles. La planificación consiste en fijar unos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, definir las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión, siempre con la intención de conseguir los fines de la empresa. Dentro de la planificación podemos hablar de planificación a corto plazo (planificación táctica) o planificación a largo plazo (planificación estratégica). La función de organización tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las funciones que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad. La función de gestión. Tras una correcta planificación, coordinación de los elementos de la empresa y organización de los elementos humanos, hay que conseguir que todo se desarrolle según lo previsto. Gestionar consiste esencialmente en hacer que las personas de las organizaciones cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos deseados. Para realizar esta función es necesario el liderazgo, es decir, Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

56

el ejercicio de la influencia y del poder. Los líderes eficaces dan forma y objetivos al grupo. Con el liderazgo se consigue que las personas se identifiquen con unos objetivos del grupo y actúen para conseguirlo. La motivación también es muy importante en la función de gestión. Para que las personas hagan lo que se espera de ellas es preciso que se encuentren motivados para ello. La función de control. Una vez que se han desarrollado las estrategias según lo planificado, hay que contrastar los objetivos, las metas fijadas con las alcanzadas. Este control alcanza diferentes niveles, desde los más generales (producción de unidades, resultados económicos, etc.) hasta los más concretos (resultados de una explotación, de un grupo de trabajadores, de una máquina determinada, etc.). Pueden establecerse a corto plazo y a largo plazo, según el horizonte de la planificación a valorar.

La planificación estratégica Podemos considerar la planificación estratégica como un concepto más amplio que el de planificación, de manera que consideramos en conjunto las cuatro funciones directivas. Consiste en el establecimiento de los grandes objetivos globales de la empresa (fines), y de los recursos necesarios para conseguirlos (medios). Se trata de definir qué se desea hacer, cómo pueden alcanzarse los objetivos establecidos, cuándo se van a ejecutar las acciones necesarias, quién va a desempleñarlas y cómo van a evaluarse los resultados obtenidos. La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.

3.2. Estilos de dirección La dirección de un equipo humano siempre es complejo. En función de las características del propio equipo de trabajo (mayor o menor formación, responsabilidad, creatividad) y del trabajo en sí (mayor o menor complejidad), podemos elegir un estilo de direccion u otro. Es diferente dirigir una cuadrilla de obreros a la hora de construir un edificio, en la que las tareas están perfectamente definidas previamente, que un trabajo de investigación o de creación, donde el equipo de trabajo suele tener mayor autonomía y así lo debe permitir el estilo de dirección.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

57

Podemos diferenciar los siguientes estilos de dirección: 1. Estilo Autocrático El jefe impone las normas y sus criterios, sin consultar con sus subordinados. Es el jefe quien diseña, planifica y asigna el trabajo. El grado de autoridad es muy elevado y suele generar ambientes de trabajo tensos. En algunos casos de trabajos de baja calificación puede ser efectivo, ya que las ventajas del control superan las desventajas. 2. Estilo Laissez faire El jefe no interviene en las decisiones, no motiva, no da instrucciones de trabajo, deja libertad de actuación a los empleados, los cuales realizan libremente su trabajo, tomando sus propias decisiones. Este tipo de liderazgo suele ser efectivo cuando los trabajadores tienen mucha experiencia, son responsables y creativos. En buena parte de los casos suele darse cuando los jefes no ejercen el control suficientes, es decir, que se da de forma involuntaria. 3. Estilo democrático El directivo mantiene un equilibrio entre autoridad (dando orientaciones y marcando pautas) y la libertad de los empleados, que participan en la toma de decisiones. Contribuye a crear un clima agradable de trabajo y aumenta la motivación, aunque no siempre es eficiente ya que la toma de decisiones puede ser lenta. 4. Estilo burocrático La organización establece una estructura jerárquica, con normas, pautas de actuación rígidas, de manera que todo se debe desarrollar conforme a las mismas. Puede ser apropiado cuando se realizan tareas de riesgo, como trabajar con maquinaria peligrosa, sustancias tóxicas, etc.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

58

3.3. Concepto de organización Como decíamos, la función de organización tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las funciones que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad. Etapas de la función de organización Para diseñar un buen sistema de organización se debe considerar los siguientes aspectos: a) Hay que determinar los niveles de organización, es decir, la jerarquía de los mandos: definir quién controla y ejecuta las tareas dentro de la empresa. b) Las funciones o los objetivos destinados a cada nivel de mando y a cada persona han de ser claros y concretos. c) Cada persona, además de saber qué tiene que hacer, debe saber a quién tiene que obedecer; por tanto, son necesarios canales de autoridad y de responsabilidad bien delimitados. d) Debe haber vías de comunicación en todos los sentidos, es decir, entre departamentos, con cargos superiores o inferiores de la misma empresa y hacia el exterior (clientes, proveedores, autoridades económicas, entidades financieras, …). Evidentemente, la organización será diferente según el tipo de empresa, es decir, según su dimensión, su actividad, etc.

3.4. Áreas de actividad: aprovisionamiento, producción, comercialización, financiación, dirección y organización Para analizar el funcionamiento global de la empresa como sistema, debemos fijarnos en los subsistemas que la componen o áreas de actividad de la misma.

Estos pueden ser los diferentes subsistemas que componen una empresa, y deben estar coordinados debidamente, ya que, están relacionados entre ellos y dependen unos de los otros. Dependiendo del tipo de empresa puede desarrollar todos o parte de estos subsistemas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

59

Área de aprovisionamiento Se encarga del aprovisionamiento de las materias primas y otros materiales, así como de la gestión de su almacenamiento y traslado al proceso productivo. Área de producción Controla todo el proceso de producción de la empresa. Área de Recursos Humanos Encargada de organizar y gestionar el personal de la empresa. Área de financiación e inversión Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y selecciona y organiza las inversiones de la misma. Área comercial Encargada de la comercialización, venta y distribución del producto. Área de Dirección Asume las decisiones sobre qué se pretende conseguir (objetivos) y cómo conseguirlo (planificación, organización, gestión y control). Todas estas áreas están interrelacionadas y dependen unas de las otras. La empresa, como cualquier sistema, depende de la acción coordinada de los subsistemas que la componen. Un buen funcionamiento de ellos genera sinergias y contribuye al aumento de la eficiencia empresarial, mientras que el mal funcionamiento de una o varias áreas supone perjuicios para el resto y, como consecuencia, una menor eficiencia de la empresa. Ejemplo: el área comercial debe estar en continuo contacto con las otras áreas. Con la de aprovisionamiento para asegurar un adecuado suministro de mercancía, de producción para asegurar ese aprovisionamiento y unas características adecuadas para la comercialización del producto en función de lo que demandan los clientes. Debe estar en contacto con el área de recursos humanos para garantizar las necesidades de personal y sus características o perfil según sus necesidades. Con el área de financiación, ya que la política comercial y condiciones de financiación estarán muy condicionadas por las necesidades financieras de la empresa. Con el área de dirección, que será la que marque las líneas estratégicas de la empresa y condicionarán las actuaciones del área comercial. Preguntas propuestas: 1. Explica las relaciones e interdependencias del área de producción con el resto de áreas de una empresa. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

60

2. Explica las relaciones e interdependencias del área de recursos humanos con el resto de áreas de una empresa. 3. Explica las relaciones e interdependencias del área de financiación e inversión con el resto de áreas de una empresa. 4. Explica las relaciones e interdependencias del área de aprovisionamiento con el resto de áreas de una empresa. 5. Explica las relaciones e interdependencias del área directiva con el resto de áreas de una empresa.

3.5. Organización y jerarquía: principios básicos de organización relacionados con el desarrollo vertical y horizontal. Organización formal e informal La estructura de una organización bien realizada debe cumplir una serie de principios organizativos. Diferenciamos los principios básicos de organización relacionados con el desarrollo vertical y los relacionados con el desarrollo horizontal. Ahora bien, no es necesario aplicarlos todos, según el estilo de organización en base a las características de la empresa, se utilizarán o darán más importancia a unos u otros. 5.1 - Principios básicos de organización relacionados con el desarrollo vertical A) Autoridad y responsabilidad: la autoridad consiste en la capacidad y/o derecho de dar órdenes. La autoridad debe llevar siempre asociada la responsabilidad, es decir, a quien ejerza la autoridad se le atribuirán los resultados de esa decisión, ya sean buenos o malos. La responsabilidad es, por lo tanto, una consecuencia natural de la autoridad. B) Jerarquía: existe una escala jerárquica en la que queda establecido quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y sobre quien se ejerce la actividad por debajo. La comunicación y la transmisión de órdenes debe hacerse por el camino directo de la jerarquía. C) Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes sólo de un superior, es el principio de la autoridad única. Así mismo, en la empresa también es importante la unidad de dirección: coordinar los esfuerzos para alcanzar un objetivo central de la empresa, cuando se busca un fin concreto, es importante, que todas las actividades encaminadas a conseguir este fin estén dirigidas por un único jefe. D) Descentralización: como la autoridad denota poder, se evita su uso excesivo, siendo necesaria la delegación de la misma incluyendo la responsabilidad inherente a esa delegación. En muchos modelos de organización se generan “cuellos de botella”, por acumulación de funciones en los altos niveles jerárquicos, esto se soluciona con la descentralización, con la delegación de funciones. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

61

5.2 - Principios básicos de organización relacionados con el desarrollo horizontal A) División del trabajo: para aumentar la eficiencia y la productividad, el trabajo debe fraccionarse especializándolo, lo que conduce a reducir el número de objetos o tareas sobre las que las personas tienen que fijar su atención. B) Especialización: es consecuencia de la división del trabajo, cada miembro de la empresa tendrá asignada una tarea a realizar concreta, se especializará en dicha tarea. C) Coordinación de unidades: al diversificar tareas, se crea la necesidad de coordinar y controlar los diferentes departamentos, para que los objetivos finales empresariales se alcancen, es fundamental esta tarea de coordinación previa de funciones y control posterior. D) Agregación de unidades: como consecuencia lógica de los puntos anteriores, se establecerá división de funciones en la empresa, agrupando dichas tareas en departamentos o grupos homogéneos.

Organización formal e informal La organización de cada empresa es distinta según el tamaño de la misma. Hay empresas que por su dimensión no necesitan un reparto formal de tareas y de responsabilidades. No así en empresas medianas o grandes donde es necesaria una organización formal. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. La organización informal es el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí. Por tanto, la organización informal nace cuando los trabajadores se relacionan con personas que no pertenecen a su departamento y se forman grupos de trabajo que no están predeterminados. En estos grupos se transmite información no oficial en forma de rumores y, a veces, se establecen normas de funcionamiento que tienen más fuerza que las prescritas.

Actividad propuesta: Compara las estructuras organizativas de las empresas que aparecen en los siguientes vídeos: Tiempos modernos La vida en Google – Cultura organizacional

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

62

3.6. Estructuras básicas de organización: lineal, funciona, en linea y staff, por comité Hay diversos modelos de estructura organizativa y cada empresa se adapta al más adecuado a sus necesidades. Se puede hacer una clasificación de estos modelos organizativos teniendo en cuenta los principios básicos de organización que hemos visto:

A) Modelo lineal o jerárquico: se basa en el principio de mando, es decir, todos los miembros de la empresa dependen de un superior, que es quien da las órdenes, y sólo se pueden recibir de él. Por tanto, cada persona está subordinada a un inmediato superior. Las ventajas de este modelo de organización son: la simplicidad, es decir, la facilidad para entenderse, aunque las comunicaciones sean lentas; la autoridad y las áreas de responsabilidad están bien definidas, cada trabajador sabe a quién debe obedecer y es responsable ante un solo jefe; y la rapidez en la toma de decisiones. Es un modelo válido para empresas pequeñas y medianas, o empresas grandes con explotaciones simples o procesos de un solo producto, ya que es una estructura rígida. En cuanto a los inconvenientes: hay una falta de especialización por parte de los directivos, ya que abarcan muchos campos; una excesiva concentración de autoridad; falta de flexibilidad para adaptarse a los cambios; y falta de motivación por parte de los subordinados.

B) Modelo funcional: se caracteriza por la existencia de especialistas que dedican todo su esfuerzo a una tarea concreta de la actividad de la empresa. Por ejemplo: informáticos, abogados; hay un especialista que está en todos los departamentos (el abogado puede asesorar tanto en cuestiones de producción como comerciales o financieras). Jerárquicamente, por encima de ellos, puede haber varios jefes o directivos. Las ventajas de este modelo son: la empresa puede disponer de especialistas dentro de la misma y los empleados se dedican exclusivamente a su especialidad. Los inconvenientes son: los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe, y a veces son contradictorias, creándose conflictos de convivencia.

C) Modelo en línea y de asesoramiento (staff): este modelo intenta solucionar los inconvenientes de los anteriores. Se caracteriza por una estructura central de forma jerárquica, con el soporte por parte de los departamentos de asesoramiento, que sirven para ayudar y asesorar pero que no tienen ningún tipo de autoridad dentro de la organización. Ventajas: permite la intervención de especialistas que asesoran a diversos departamentos; y sigue la relación de mando.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

63

Inconvenientes: las decisiones son lentas, porque hay que consultar a los departamentos de asesoramiento; puede haber conflictos de relaciones entre el personal si las personas que forman parte del departamento de asesoramiento se involucran en decisiones que no les competen; además, estos departamentos representan un coste adicional para la empresa.

D) Modelo en comité: se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad y responsabilidad, es decir, se comparten decisiones. Normalmente, la decisión la toman conjuntamente los jefes de las distintas áreas o departamentos, con la finalidad de obtener una visión global de todos los aspectos que pueden afectar a la decisión. Ventajas: las decisiones se toman desde varios puntos de vista y esto hace que haya una participación general en cada decisión, lo que permite asumirlas mejor porque hay más integración entre las personas. Inconvenientes: se tarda mucho en tomar las decisiones y, cuando se toman, a veces, se hace por compromiso o amistad; también pueden surgir problemas por el hecho de existir más de una autoridad.

Los organigramas Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada, y dan a conocer las características principales de dicha estructura. Un organigrama debe cumplir los siguientes requisitos: - diferenciar los elementos que componen la empresa - diferenciar los niveles y posiciones de autoridad - ser de fácil comprensión - ser sencillo: sólo debe comprender los elementos indispensables Según su forma pueden ser verticales (los más habituales), horizontales o radiales. Los organigramas verticales pretenden destacar la jerarquía de mando: las posiciones que tienen más autoridad se sitúan en los lugares más elevados y, por debajo de ellas, las subordinadas. También destacan las relaciones de subordinación directas e indirectas.

Los organigramas horizontales tienen los mismos elementos que los verticales, pero las unidades de mando normalmente se sitúan a la izquierda y, a su derecha, las unidades subordinadas. El objetivo es destacar las importancia de las funciones sobre la jerarquía de mando.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

64

3.7. Gestión de recursos humanos: selección y formación del personal La selección de personal Planificación de RRHH El proceso de selección de recursos humanos (RRHH) parte de un análisis de las necesidades presentes y futuras de la empresa. Se trata de seleccionar al candidato más adecuado al puesto y a la organización. Previamente al proceso de selección en sí, debemos plantearnos una serie de cuestiones: •¿Cuál es el origen de las necesidades? Nuevo puesto de trabajo, bajas temporales o definitivas, etc. •Análisis y descripción del puesto a cubrir: responsabilidades y perfil competencial. •¿Cómo se va a realizar? Selección interna o externa. •¿Se va a externalizar el proceso o se va a llevar a cabo por la empresa? Selección de personal Los procedimientos de selección de personal tienen como objetivo evaluar las características y circunstancias de los candidatos a un puesto de trabajo para elegir, entre una multitud, a la persona que más se adapte al perfil profesional que necesita la empresa para cubrir dicho puesto. En este punto es importante resaltar que no se suele elegir al mejor candidato en términos absolutos, sino al que más y mejor se ajuste a las características del puesto solicitado. Las fases de una selección de personal: podemos hablar de cuatro fases en un proceso de selección de personal: 1. Preselección: debido al elevado número de candidatos por puesto de trabajo, hay que reducir el número para poder realizar diferentes pruebas. La forma más común de hacer esta preselección es basándose en los currículum vitae de los candidatos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

65

2. Realización de pruebas: test psicotécnicos para valorar aptitudes y personalidad del candidato, pruebas profesionales relacionadas con el puesto en cuestión, pruebas físicas, etc. Comprueba cuánto sabes: ¿Superas el test para trabajar en Google o Apple?

¿Eres capaz de superar el examen de Google en una entrevista de trabajo?

3. Entrevistas: gracias a las pruebas anteriores, hemos reducido significativamente los candidatos y ahora debemos corroborar que la información que hemos obtenido a través de las pruebas anteriores es la correcta. Pueden ser individuales, en grupo, en panel (varios entrevistadores y un solo entrevistado). Etc. Ejemplo de entrevista en grupo: "14 empresarios que representan a sus diferentes organizaciones. Estos 14 señores tienen que viajar a Holanda para tratar, cada uno de ellos, de temas urgentes. Resulta que el avión de Iberia que partía para Holanda no puede salir por motivos de huelga de la compañía. Sin embargo, existe un viaje hacia Holanda efectuado por la compañía aérea KML donde sólo hay 3 plazas libres". PAUTAS A SEGUIR: 1. Objetivo: cada uno de los empresarios debe argumentar su propósito de viajar a Holanda e intentar ir por todos los medios. 2. Objetivo: Intentar llegar a un acuerdo para que antes de que el avión salga hacia Holanda haya tres candidatos. 3. No se pueden argumentar problemas importantes de salud ni catástrofes a nivel mundial. El ejercicio de la NASA y otros juegos

4. Fase final: un reducido número de candidatos se reunirán con aquella persona o personas con la que se relacionará de forma directa en el desempeño de trabajo. Como consecuencia de esta fase final, se decidirá el candidato idóneo. Tras la selección de un candidato, se debe llevar a cabo un plan de acogida para así conseguir su integración óptima en la Organización.

La formación del personal La formación se ha convertido en un factor clave en el éxito de las empresas, el contar con un proceso continuo de formación es la clave para que las personas que forman parte de la Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

66

organización respondan de manera adecuada ante los cambios, y permite que se desarrollen las competencias necesarias en el desempeño del trabajo. La formación debe ser realizada de forma continua. La importancia de la formación en toda organización se da en un doble sentido: 1. La organización necesita la formación de los RRHH: La empresa necesita crecer y desarrollarse manteniéndose competitiva y rentable, ha de establecer sus planes de formación coherentes y acordes con la evolución del medio que le rodea. 2. Los RRHH necesitan la formación: El trabajador actual se ha concienciado de la importancia de la formación, al darse cuenta que hay otros factores como el mantenimiento del puesto de trabajo, la escasa posibilidad de promocionar en una organización tan sólo por cumplir años de antigüedad y porque su entorno y la efectividad lo exigen.

3.8. Motivación: teoría de las necesidades de Maslow y teoría de los dos factores de Herzberg Uno de los factores clave para el cambio en la empresa es la capacidad de sus directivos para generar un contexto motivador y retador en el ámbito de la organización que ponga en valor las competencias y esfuerzo de los empleados. (Alfonso Alcántara – Yoriento) Hay muchas teorías sobre la motivación, dos de las más tradicionales son las de Maslow y Herzberg. Veamos sus rasgos fundamentales.

La teoría de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow: La pirámide de Maslow Maslow identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo y las superiores arriba. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, surgen gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

67

Necesidades fisiológicas: aquellas relacionadas con la supervivencia del individuo como el alimento, vestido, confort, etc. Necesidades de seguridad: buscan la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Son las de estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos, etc. Necesidades sociales: una vez cubiertas las anteriores, surjen las necesidades sociales: compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Necesidades de reconocimiento: también conocidas como las del ego o de la autoestima. Se basa en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social. Necesidad de autorrealización: se corresponde con el ideal para cada individuo. A través de su satisfacción se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Para alcanzar este nivel, deben estar superados los anteriores.

Teoría de los factores de Herzberg Herzberg observó, a través de encuestas, que cuando las personas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a a ellos mismos, mencionando características como: logro, responsabilidad, el reconocimiento, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la organización, las relaciones personales, etc. De este modo comprobó que los factores que motivan no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en: Factores higiénicos: son factores externos a la tarea. No garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo, pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción. Factores motivadores: hacen referencia al trabajo en si. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan motivados o no.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

68

3.9. Concepto de conflicto y vías de solución El conflicto colectivo se da cuando los empresarios y los trabajadores no están de acuerdo con la interpretación de una norma (el convenio, por ejemplo) o por conflictos de intereses (por ejemplo, la duración de la jornada de trabajo): - La manera pacífica más habitual de solucionar los conflictos derivados de la interpretación de una norma es a través de las comisiones paritarias. - En los conflictos de intereses se puede demandar, además, la intervención externa (por ejemplo, del Estado), que puede adoptar diferentes formas: mediación (el intermediario propone una solución), arbitraje (el intermediario impone una solución) o conciliación (el intermediario trata de aproximar a las partes creando un buen clima de entendimiento). Cuando no se alcanza una solución pacífica, los trabajadores pueden recurrir a la huelga, que es un derecho constitucional; mientras dure, el contrato de trabajo permanece en suspenso y los trabajadores no cobran su salario. Como medida defensiva ante la huelga, los empresarios pueden cerrar el centro de trabajo y prohibir a los trabajadores que entren en él (cierre patronal) siempre y cuando exista amenaza de daños graves a personas o cosas, o si hay una ocupación ilegal del centro de trabajo por parte de los huelguistas o en el caso de que la huelga impida gravemente el proceso normal de producción (por ejemplo, porque el número de huelguistas sea muy elevado).

El conflicto colectivo y sus vías de resolución: conciliación, mediación y arbitraje Para resolver los conflictos, se puede recurrir a los tribunales o a resoluciones extrajudiciales por medio del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Conciliación: un conciliador trata de aproximar los puntos de vista de las partes para llegar a un acuerdo. Mediación: un intermediario propone a las partes una solución, que éstas deben aceptar o rechazar. Arbitraje: un árbitro, designado por las partes, pronuncia una solución de obligado cumplimiento para las partes.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

69

TEMA 4 – LA FUNCIÓN PRODUCTIVA 4.1. El proceso de producción: concepto y objetivos. Factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido. 4.1.1. Producción en la empresa y valor añadido 4.1.2. Objetivos del proceso de producción 4.1.3. Clasificación de los procesos productivos: técnicas de producción 4.2. Asignación de los recursos productivos: eficiencia técnica y económica 4.3. Costes de producción: concepto y clasificación. Costes fijos y variables, medios y marginales, directos e indirectos. 4.3.1. Costes de producción: concepto y clasificación 4.3.2. La función de producción: producto total, medio y marginal 4.3.3. Costes fijos, variables, medios y marginales 4.3.4. Ejercicios de productividad, producto marginal y costes (soluciones) 4.4. Equilibrio de la empresa en el caso general: umbral de rentabilidad o punto muerto 4.4.1. Ejercicios de umbral de rentabilidad o punto muerto 4.5. Productividad: productividad de un factor, productividad global e índices de productividad. Factores determinantes de la productividad 4.6. I + D + i: concepto e importancia 4.7. Formas de adquisición de la tecnología: desarrollo interno, adquisición exterior y alianzas estratégicas

4.1. El proceso de producción: concepto y objetivos. Factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido. 4.1.1. Producción en la empresa y valor añadido Producir un bien implica realizar todas las operaciones que son necesarias para poner ese bien a disposición del consumidor, es decir, transformarlo, almacenarlo, transportarlo hasta el lugar en el que alguien lo necesita y, por último, venderlo. Como veíamos en el tema 1, en la empresa se da un proceso mediante el cual una serie de entradas (factores o inputs), se transforman en salidas (productos o outputs). Decíamos que mediante la función de producción las empresas crean utilidad, por tanto generan un valor mayor, añaden valor a las materias primas y otros factores utilizados en el proceso productivo. Cuando la empresa dota de utilidad a los productos, se asegura de que son valorados económicamente por los consumidores, que estarán dispuestos a pagar un precio determinado por ellos. La diferencia entre este precio y el coste de producción es el margen de la empresa, es decir, su fuente de beneficio, que asegurará la supervivencia de la misma a largo plazo. La utilidad total de un bien podemos descomponerla en cuatro tipos de utilidad que se van añadiendo al valor del bien: - La utilidad de forma: consiste en que los bienes adquieran la forma y las cualidades que el consumidor desea. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

70

- La utilidad de tiempo: se refiere a la necesidad de que el producto esté a disposición del cliente en el momento en que lo necesite. - La utilidad de lugar: requiere que, además de en el momento adecuado, el producto esté listo para ser adquirido en el lugar que le sea más cómodo al consumidor (la tienda próxima o incluso el propio domicilio). - La utilidad de propiedad: es decir, formalizar la venta.

4.1.2. Objetivos del proceso de producción Tradicionalmente los objetivos del proceso productivo afrontan cinco aspectos fundamentales coste: productividad, calidad, flexibilidad y servicio. Veamos cada uno de ellos: 1. Control y reducción de costes El coste expresa el valor monetario de los bienes y servicios consumidos por la empresa en el desarrollo de su actividad. El control y reducción de costes no debe llevar aparejada una disminución de la calidad del producto final, para ello disponemos de varias vías: mejorar el aprovechamiento de los recursos existentes, realizar inversiones que mejoren la tecnología y así conseguir economías de escala, o dotarnos de un mejor capital humano mediante la contratación del mismo o una formación del que disponemos. 7 maneras de reducir los costes en una empresa 2. La productividad La productividad es una medida de la eficiencia de la empresa, relaciona la producción con el consumo de recursos en que ésta ha incurrido para poder llevar a cabo su actividad. Este concepto está estrechamente relacionado con el de control de costes por lo que las vías para alcanzar una mayor productividad coinciden con las indicadas en el punto anterior. España, a la cola de Europa en formación y productividad de sus trabajadores 3. La calidad La calidad se puede definir como el grado de adecuación del producto para el uso al que se le destina.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

71

Una calidad óptima, teniendo en cuenta un análisis coste-beneficio, es decir, situándonos en un equilibrio entre el coste de alcanzarla y los beneficios que se derivan de ella, será un referente para la empresa y condicionará el proceso productivo de la misma. Zenith Defy Lab: El reloj mecánico más exacto del mundo 4. Flexibilidad Cuanta mayor sea la capacidad de la empresa de responder ante el cambio, más flexible será. En un entorno cambiante, éste resulta un factor muy importante a la hora de atender a la demanda cambiante. Inditex y la flexibilidad 5. El servicio Hoy en día la empresa no puede limitarse a la entrega de un producto de calidad y con un precio ajustado, además se le debe prestar un servicio adecuado. Esto redundará en ventajas competitivas sostenibles, un mayor valor añadido al producto y una percepción de mayor calidad por parte del cliente. El Corte Inglés: compromiso con los clientes

4.1.3. Clasificación de los procesos productivos: técnicas de producción Existen diferentes sistemas o formas de producir, los criterios básicos que las diferencian son: 1. Según el destino del producto, se distingue entre producción sobre pedido y producción para el mercado. En la producción sobre pedido, la empresa elabora el bien o servicio a partir de una solicitud o pedido, mientras que en la producción para el mercado se produce para los consumidores en general. 2. Según el grado de homogeneidad y estandarización del producto, se distingue entre producción artesanal y producción en serie o en masa. En la producción artesanal cada producto tiene sus propias características, mientras que en la producción en masa todos los productos son idénticos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

72

4.2. Asignación de los recursos productivos: eficiencia técnica y económica La producción debe ser planificada para alcanzar los objetivos que se pretenden de la manera más eficiente posible. Para ello, debe diseñarse un sistema de producción que permita optimizar la utilización de los factores productivos. Si podemos optar entre varias técnicas para lograr un mismo producto, es lógico escoger aquella que es más eficiente, es decir, la que emplea menos factores para producir lo mismo. Veamos un ejemplo Nos encontramos en una isla desierta, para conseguir comida podemos plantear técnicas alternativas. Inicialmente solo disponemos de nuestras habilidades manuales. Suponemos que, dada la dificultad que supone pescar con las manos, necesitamos emplear 10 horas de trabajo al día. El exceso de trabajo agudiza el ingenio y conseguimos elaborar un arpón, y así únicamente necesitamos 8 horas para obtener el alimento diario. Supongamos que de emplear una caña nos bastasen 5 horas y en caso de utilizar una red, fuesen suficientes 4 horas.

¿Cuál de las cuatro técnicas productivas es más eficiente en términos de tiempo empleado?

Al obtener la misma cantidad de producto en menos tiempo, la técnica 4 es la más eficiente, pero ¿es la más económica? Al escoger la técnica de producción no solamente debemos fijarnos en la más eficiente, sino que debemos analizar los costes para emplear la técnica económicamente más eficiente. Por ello debemos profundizar en los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica. Proceso productivo técnicamente eficiente y económicamente eficiente Veamos otro ejemplo: Vamos a limpiar la playa. Supongamos una playa de 2.300 metros de longitud, por ejemplo, la playa de A Lanzada. Disponemos de las siguientes técnicas para limpiarla y dejarla en condiciones óptimas para su disfrute.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

73

Suponemos dos técnicas diferentes: Técnica 1. Emplear a diversos trabajadores equipados con diferentes herramientas para realizar la limpieza. Suponemos que en total empleamos 100 horas de trabajo, de mano de obra. Técnica 2. Utilizar un trabajador con un tractor para realizar la limpieza, empleando 5 horas de trabajo y el alquiler de un tractor que cuesta 1.000 euros.

Una empresa que utilizase la técnica 1 para limpiar la playa empleando 100 horas de trabajo, sería más eficiente que otra empresa que para limpiar la playa necesitase 120 horas de trabajo. Para determinar si un método de producción es técnicamente eficiente debemos valorar los factores productivos utilizados y la producción obtenida, por tanto, podemos decir que un método es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con una cantidad de factores dada. Pero en la práctica, lo habitual es que sean posibles varias combinaciones (ej: técnica 1 y técnica 2). Cuando existen varias combinaciones posibles para lograr la misma cantidad de producto, la elección depende del coste de los factores de producción. Calculando sus coste y comparando, observamos que es preferible la técnica 2 porque es más económica, es decir, su eficiencia económica es mayor. Al elegir la técnica 2 frente a la técnica 1, estamos sustituyendo factor trabajo por factor capital.

En resumen, la eficiencia hace referencia a la posibilidad de lograr, con unos determinados recursos, la mayor cantidad posible de bienes (eficiencia técnica). Pero, dado que la utilización de recursos supone unos costes, la eficiencia puede también definirse como la obtención de la máxima producción con el mínimo coste posible (eficiencia económica).

4.3. Costes de producción: concepto y clasificación. Costes fijos y variables, medios y marginales, directos e indirectos 4.3.1. Costes de producción: concepto y clasificación Los costes de producción son todos aquellos gastos en los que incurre la empresa para desarrollar su proceso productivo. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

74

Para su cálculo podemos decir que es la suma del precio de adquisición de las materias primas y de los materiales consumidos en la fabricación, de los costes directos de la producción (mano de obra, energía, ...) y de la parte proporcional de los costes indirectos (otros salarios, alquiler del local, ...) imputables al proceso productivo. Clasificación En función del objeto del estudio de los costes, podemos clasificarlos en: 1. Costes a corto plazo y a largo plazo Si bien desde un punto de vista contable tomamos como referencia el año para diferenciar corto y largo plazo, desde el punto de vista económico y del análisis del coste de producción, vamos a diferenciar el corto plazo y el largo plazo en función de la existencia o no de factores fijos y variables. Corto plazo: aquel período de tiempo en el que conviven factores fijos y factores variables. En este caso hay determinados factores productivos que no se pueden alterar, como puede ser la capacidad de producción o cualquier inversión que requiera una planificación a largo plazo. Largo plazo: período de tiempo en el que todos los factores son variables. Cualquier factor es susceptible de ser aumentado o disminuido. Un periodo de tiempo lo suficientemente amplio como para que no existan factores fijos. 2. Costes fijos y costes variables Costes fijos: aquellos que se mantienen constantes independientemente del nivel de producción, es decir, no aumentan al aumentar la producción. Por ejemplo las instalaciones, alquileres, etc. Costes variables: aquellos que varían con el nivel de producción, a medida que aumenta la producción es necesaria la aportación de una mayor cantidad de estos factores. Un ejemplo son los costes de las materias primas, de la mano de obra, etc. 3. Costes Medios y Marginales Para analizar en profundidad los costes del proceso productivo es necesario hacerlo en función del número de unidades producidas o de la variación en el nivel de producción, así podemos hablar de costes medios y marginales. Costes medios: el coste medio es el resultado de dividir el coste total por las unidades producidas. Podemos hablar de costes fijos medios y de costes variables medios. Veremos más adelante la importancia de su análisis. Costes marginales: es la variación que experimenta el coste al aproducir una unidad más de producto.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

75

4. Costes directos e indirectos En la fabricación de un bien, solo algunos factores (como la materia prima y la mano de obra) intervienen directamente en la elaboración del producto. Por tanto, imputar estos costes es fácil. Si un coche lleva incorporados una serie de componentes, el coste de esos componentes será el precio que la empresa paga por ellos. Estos costes, que pueden imputarse sin dificultad a los productos porque intervienen directamente en su elaboración, reciben el nombre de costes directos. Sin embargo, ¿cuánto corresponde a cada uno de los coches fabricados el sueldo de los empleados del departamento de contabilidad, o de la energía consumida o del alquiler de los almacenes? Es obvio que estos costes afectan a la empresa en su conjunto, y no directamente a la fabricación de los coches. Se trata, por tanto, de costes indirectos, para los que hay que establecer un sistema que permita su imputación a cada coche fabricado. 4.3.2. La función de producción: producto total, medio y marginal Ejemplo (La producción de mejillón en batea): para la producción del mejillón son necesarios determinados factores productivos: la batea, un barco, diversa maquinaria, materia prima, mano de obra, etc. En función de la dotación de factores productivos, la cantidad producida varía. Supongamos que inicialmente dispone de la batea, maquinaria, un barco, etc. pero no tiene trabajadores. La cantidad producida será menor de la que conseguiría al contratar a un trabajador. A medida que va aumentando trabajadores, debido a la colaboración, trabajo en equipo, etc. conseguirán una mayor cantidad producida pero, ¿hasta cuándo?, ¿compensará seguir aumentando el número de trabajadores indefinidamente?, llegará un momento en el que no, para continuar aumentando la producción, será necesario aumentar otros factores productivos. Lo vemos a través de la llamada función de producción. Función de producción La función de producción expresa la cantidad máxima de producto que puede obtenerse, variando la cantidad utilizada de uno de los factores productivos y manteniendo el resto constante. En el ejemplo anterior suponíamos que variamos la cantidad de factor trabajo y mantenemos constantes el resto de los factores productivos (batea, barco, mexilla, maquinaria, tecnología, ...). La producción por batea podría ser:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

76

Al principio, al aumentar las unidades de factor variable empleadas aumenta la producción más que proporcionalmente, pero, una vez que conseguimos el empleo óptimo de unidades de factor empleado, si seguimos aumentando únicamente el factor variable, manteniendo constantes el resto de los factores, la producción aumenta cada vez menos, y hasta podría disminuir. Es decir, con un solo trabajador la producción es de 10 toneladas, al aumentar otro trabajador, la producción aumenta 15 toneladas; con el tercer trabajador aumenta en 20 toneladas; pero con el cuarto trabajador únicamente aumenta en 5 toneladas. Para poder seguir aumentando la producción no basta con aumentar trabajadores, llega un momento que debería aumentar también los factores fijos, es decir, conseguir más bateas. Veamos la representación gráfica (aquí):

Producto total, medio y marginal El producto total es la cantidad total de producción en unidades físicas que se obtiene por cada volumen de factor empleado. PT = f(Q) El producto medio o productividad es el número de unidades de producto obtenidas por cada unidad de factor empleada. El concepto de producto medio se utiliza para medir la productividad y, en este caso, como la unidad variable es el número de trabajadores, nos indicaría las unidades de producto obtenidas por trabajador empleado. PMe = PT/Q siendo Q el número de unidades de factor variable empleadas (trabajadores). Si calculamos el PMe para cada unidad de factor empleado:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

77

Como vemos, la productividad al principio aumenta, pero llega un momento en el que los factores fijos no son suficientes para dar trabajo a todos los empleados y no sería rentable seguir aumentado trabajadores sin aumentar también los factores fijos.

El producto marginal es la variación que experimenta el PT al utilizar una unidad adicional de factor. Este es un concepto muy importante en economía ya que nos indica hasta qué unidades nos compensa seguir aumentando las unidades de factor variable empleadas. PMg = PTn – PT(n-1) Si no hay trabajadores, no es posible desarrollar la actividad, es decir, el PT para cero trabajadores e cero toneladas/año; si el propietario trabaja la batea, vemos que aporta al total de la producción 10 toneladas/año; si contrata a un trabajador, éste aportaría 15 toneladas año, ya que pasa de 10 a 25 toneladas el PT; si contrata a un segundo trabajador, aumenta el producto total en 20 tm/año y el tercer trabajador contratado (cuarto factor trabajo empleado) aumentaría el PT en 5 tm/año. Veamos los datos en una tabla:

EJERCICIO 1: PT, PMe y PMg Rellena la siguiente tabla, calculando la nueva productividad por trabajador y el producto marginal (aumento de la producción de la última unidad de factor variable empleada). Representa gráficamente el PT, PMe y PMg. Factor variable

PT

0

0

1

10

2

25

3

45

4

50

5

48

6

45

PMe

PMg

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

78

4.3.3. Costes fijos, variables, medios y marginales Para analizar los costes de la empresa debemos diferenciar el corto plazo y el largo plazo en la producción. Decíamos que el corto plazo era el período de tiempo en el cual convivían los factores fijos y los factores variables, mientras que el largo plazo era aquel período de tiempo lo suficientemente amplio como para que todos los factores fuesen variables. Por lo tanto, a corto plazo podemos diferenciar los costes de la empresa en fijos y variables. COSTES FIJO, VARIABLE Y TOTAL Los costes fijos son aquellos que no varían, es decir, Los costes variables son aquellos que varían al hacerlo la que independientemente de la producción van a ser producción, es decir, el coste de los factores variables. Como los mismos. En general consideramos como tal el ejemplo de costes variables podemos considerar en general los de factor capital. materias primas y mano de obra. El coste total de la empresa será la suma de los costes fijos y los costes variables. CT = CF + CV

A medida que vamos aumentando la cantidad de factores variables, el coste por unidad empleada varía. Lo podemos comprobar en la representación gráfica.

COSTES MEDIOS (FIJO, VARIABLE Y TOTAL) Los CMeF disminuyen al aumentar el producto, ya que una cantidad constante de costes es repartida entre una cantidad cada vez mayor de unidades producidas.

Los CMeV pueden aumentar o disminuir ya que el producto puede aumentar más o menos que proporcionalmente que los CV.

CMeF = CF/Q

CMeV = CV/Q

El coste medio es el resultado de dividir el coste total entre el número de unidades producidas. CMeT = CT/Q Siendo Q el número de unidades producidas

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

79

Al aumentar el número de unidades producidas, varía el coste de cada unidad producida pero, ¿Cuál es la variación de la última unidad producida? ¿Nos compensa seguir produciendo? El Coste Marginal: es la variación que experimenta el coste total al producir una unidad más de producto. CMg = CTn - CTn-1

4.3.4. Ejercicios de productividad, producto marginal y costes 1. Una familia dispone de un invernadero que dedica al cultivo de LECHUGAS. Estima que si únicamente trabaja un integrante de la familia, la producción sería de 1.000 lechugas; si trabajan 2, la producción sería de 2.500 lechugas; si trabajan 3, la producción sería de 6.000 lechugas; si trabajan 4, la producción sería de 7.500 lechugas; si trabajan 5, la producción sería de 8.000 lechugas y, si finalmente trabajan 6, la producción sería de 7.500 lechugas. a) Representa gráficamente la función de producción. b) Calcula el PMg y la productividad del factor trabajo. 2. Manuel dispone de un terreno de 30.000 m2 y, para aprovecharlo decide dedicarse a producir PATATAS. Pare ello cuenta con semillas, un tractor y diferentes utensilios para el trabajo de la tierra. Para poder desarrollar esta actividad tiene que contratar personal y calcula que, si emplea a un solo trabajador, la producción será de 20.000 kilos de patatas. Si emplea a dos trabajadores, ya que éstos se podrían ayudar en determinadas tareas, la producción sería de 50.000 K (aunque únicamente podrían cultivar la mitad del terreno). Si emplea a tres trabajadores, al poder colaborar y aumentar el terreno cultivado, sería de 100.000 kilos. Si emplea a cuatro trabajadores, sería de 140.000 k (cultivando toda la superficie disponible, los 30.000 m2). Si sigue empleando trabajadores, aumentaría la producción ya que se podría realizar mejor (tener más limpio el terreno, colaborar entre los trabajadores, etc.) y alcanzaría los 170.000 kilos. A partir de aquí considera que, si aumenta el número de trabajadores a seis, la producción sería menor, de 150.000 k. Asimismo ha calculado que si emplea a 7 trabajadores, la producción sería de 140.000 kilos. a) Calcular el producto total para cada nivel de empleo de factor trabajo. b) Representar gráficamente la función de producción. c) Calcular el PMe y PMg. d) Suponiendo los siguientes costes: semilla de patata (0.02 € por kilo producido), trabajador (5.000 €/trabajador; no trabajan todo el año), maquinaria (coste fijo de 10.000 €/año). Calcula: los costes fijos, los variables, costes totales, costes medios y marginales. e) Si el precio de venta del kilo de patatas es de 25 céntimos, calcula qué nivel de producción le compensa suponiendo que vende toda la producción.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

80

3. Dada la siguiente información sobre los costes de producción de una empresa hipotética:

Se pide: a) Determinar los costes fijos, calcular los costes variables para cada nivel de producción y representar gráficamente los resultados. b) Calcular los costes totales medios y los costes variables unitarios para cada nivel de producción. Comentar la relación entre la evolución de los costes medios y el nivel de producción. c) Determinar los costes marginales para cada nivel de producción y comentar el resultado. 4. La empresa BISCUIT S.A. que se dedica a la elaboración de galletas, tenía en el último año un equipo de 80 trabajadores. La producción del año fue de 850.000 kilogramos de galletas y se emplearon 1920 horas por trabajador. Durante el año siguiente, la empresa redujo su equipo en un 10%, la producción de año fue de 910.000 kilogramos de galletas y el número de horas por trabajador fue el mismo que el año anterior. Teniendo en cuenta esta información, se pide: a) Calcular el valor de la productividad de la mano de obra de la empresa en cada uno de los dos años. b) Calcular la variación de la productividad entre esos dos años. c) Señala una posible explicación que podría justificar la variación de la productividad calculada en el apartado anterior. 5. Una empresa que se dedica a la fabricación de televisores de plasma presenta los siguientes datos de producción y costes:

Se pide: a) Calcular los costes fijos y los costes variables para los diferentes niveles de producción. b) Calcular los costes fijos medios, los costes variables medios y los costes totales medios para cada nivel de producción y represéntalos gráficamente. c) Comentar brevemente los resultados obtenidos en los apartados anteriores. 6. La empresa WASH S.A. se dedica a la fabricación de lavadoras. El cuadro de personal de esta empresa está formado por 35 trabajadores con una jornada laboral de 7 horas diarias y 300 días al año, y su producción anual es de 45.250 lavadoras. Se pide: a) Calcular la productividad media por hora trabajada. b) Si la productividad media del sector es de una lavadora por hora y trabajador, ¿en qué porcentaje tendría que aumentar la productividad de la empresa para igualar dicha media? c) Propón algún tipo de medida que pueda mejorar la productividad media del trabajo. Razona tu respuesta. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

81

7. La empresa FLOOR S.L., dedicada a la colocación de suelos de madera cuenta con 30 empleados, cada uno de los cuales tiene una jornada laboral de 8 horas diarias y trabaja 260 días al año. La empresa coloca un total de 312.000 metros cuadrados de suelo al año. Se pide: a) Calcular la productividad de cada empleado por hora trabajada. b) Si la productividad media de las empresas del sector es de 6 metros cuadrados por hora trabajada, calcular el porcentaje en que debería aumentar la productividad de la empresa para equipararse a dicha media. c) Sugiere algún tipo de medida que pueda contribuir a conseguir una mejora de la productividad en la empresa. 8. Una empresa que se dedica a la fabricación de LADRILLOS cuenta con 16 obreros que trabajan ocho horas diarias. El salario por hora que percibe cada trabajador es de 10 euros. En una jornada de trabajo de 8 horas se producen 20.480 ladrillos. La empresa se está planteando comprar e instalar un horno nuevo capaz de producir 30.000 ladrillos al día. Se pide: a) Calcular la productividad del trabajo con el horno antiguo y con el horno nuevo. b) Calcular la variación de la productividad del trabajo si la empresa decide instalar el horno nuevo. c) ¿Es necesario utilizar el salario por hora para calcular la productividad del trabajo? Justifica tu respuesta. 9. Dada la información contenida en el siguiente CUADRO sobre la producción (medida en unidades producidas) y los costes (expresados en euros) de una empresa hipotética:

a) Calcular los costes medios totales y los costes marginales para los distintos niveles de producción. b) Representar gráficamente las funciones de costes totales, costes medios y costes marginales. c) Comentar los resultados obtenidos en los apartados anteriores. Más ejercicios y soluciones Ejercicios productividad, producto marginal y costes – Soluciones Ejercicios productividad, costes y eficiencia en las olimpiadas - Soluciones

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

82

4.4. Equilibrio de la empresa en el caso general: umbral de rentabilidad o punto muerto Análisis del beneficio El beneficio viene determinado por la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta y el coste de producción de las mismas. Bº = I – C

(Beneficios = Ingresos – Costes)

El umbral de rentabilidad o punto muerto El umbral de rentabilidad indica el número de unidades que debe producir y vender una empresa para cubrir todos los costes, es decir, el número de unidades a partir de las cuales la empresa empieza a obtener beneficios. Podemos interpretar el concepto de punto muerto desde el punto de vista de aquel punto en el que no hay ni beneficios ni pérdidas y el de umbral de rentabilidad como aquel punto a partir del cual la empresa comienza a obtener beneficios. Como veíamos, el beneficio lo calculamos por diferencia de ingresos totales (IT) y costes totales (CT). Si buscamos el punto donde los beneficios son nulos, será aquel que iguale ingresos y costes totales. Si Bº = IT – CT, para que el beneficio sea 0, debemos igualar los IT (Ingresos Totales) a los CT (Costes Totales). Si Bº = 0; IT = CT Los ingresos totales vienen determinados por el número de unidades producidas y vendidas por el precio de venta unitario. IT = p . Q, siendo “p” el precio de venta unitario y “Q” el número de unidades producidas y vendidas. Los costes totales, son la suma de los costes fijos y los costes variables. Los costes variables los calculamos como el producto del coste variable unitario por el número de unidades producidas. CT = CF + Cvu.Q, siendo Cvu los costes variables unitarios. Una vez que tenemos los ingresos y los costes en función de la cantidad de producto (Q), procedemos a despejar para obtener la fórmula general.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

83

Vemos que en el numerador tenemos los costes fijos, es decir, la parte de costes que no varían, que son independientes de las ventas. En el denominador tenemos el margen de contribución unitario, es decir, en qué cuantía contribuye cada unidad de producto a cubrir los costes fijos.

Ejemplo Por ejemplo, si para producir un determinado producto incurrimos en unos costes de 1.000 euros, el precio de venta del mismo es de 10 y el coste variable unitario de 9, ¿cuántos productos necesitaremos para cubrir los costes fijos? Es decir,

CF = 1.000 €

p = 10

Cvu = 9

Sin necesidad de aplicar la fórmula anterior, podemos ver que el margen que nos aporta cada uno de los productos es de 1 euro, por lo tanto, su contribución para soportar los costes fijos es de 1 euro (lo que supone que con un solo producto no es suficiente, hay que vender más). Solamente cuando hayamos vendido 1.000 unidades habremos cubierto la totalidad de los costes fijos y podríamos empezar a ganar dinero. ¿Cuánto ganaríamos si vendemos 1.001 unidades? Pues 1 euro ¿Y si vendemos 999 unidades? Perderíamos 1 euro Aplicando la fórmula anterior: Q = CF / (p - Cvu) => Q = 1000 / (10 - 9) => Q = 1000 unidades Representación gráfica Vamos ahora a realizar la representación gráfica del punto muerto para localizar el punto a partir del cual obtendremos beneficios y el nivel de producción que supondría pérdidas. Para ello debemos representar las funciones IT y CT, el punto de corte será el punto muerto.

EJEMPLO Veamos el ejemplo anterior, pero para que nos quede mejor la representación gráfica, vamos a suponer un coste variable unitario de 5 euros. Es decir, costes fijos de 1.000€; precio de venta de 10 euros y coste variable unitario de 5. La nueva cantidad del punto muerto será:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

84

Q = CF / (p - Cvu) => Q = 1000 / (10 - 5) => Q = 200 unidades En este caso la contribución de cada una de las unidades vendidas es de 5 euros, por tanto, con vender 200 unidades cubriríamos los costes fijos y estaríamos en condiciones de comenzar a obtener beneficios por cada nueva unidad que vendamos. Para realizar la representación gráfica, debemos dar valores a Q (la cantidad del punto muerto) y obtener los IT y CT para cada nivel de venta analizado.

La representación gráfica quedaría como sigue:

Ejercicio Pérdidas/Beneficios: Una empresa informática que fabrica impresoras quiere alcanzar el año que viene unas ventas de 5.000.000 euros. Para ser competitivo quiere vender cada impresora a 100 euros. Estima que va a tener unos costes fijos de 1.200.000 de euros y unos costes variables de 4.000.000. Calcula: a) El punto muerto de esta empresa y explica el resultado obtenido. b) El resultado que esta empresa va a obtener si vende 50.000 impresoras. c) El número de impresoras que tiene que vender si quiere obtener un beneficio de 50.000 euros. d) Representación gráfica de los apartados anteriores. (Solución aquí)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

85

¿FABRICAR O COMPRAR? Este tipo de análisis también nos sirve para determinar si un determinado producto o componente de nuestro producto nos compensa producirlo o comprarlo en el exterior. El planteamiento sería el mismo, lo único que en vez de IT y CT, tendríamos CT de adquisición (los IT equivalentes) y CT de producción. El punto muerto sería aquel que nos resultase indiferente producir o comprar, ya que el coste de adquisición y de producción sería el mismo. Ejercicio: Comprar o producir La Sociedad ANTA se dedica a la fabricación de zapatillas deportivas. Estas zapatillas llevan un cierre especial que lo fabrica una empresa Coreana a 3 euros la unidad. ANTA está planteándose la posibilidad de producir ella misma dichos cierres. Para poder hacerlo debe incurrir en unos Costes Fijos de 10.000€ y un coste variable de 1 euro cada cierre. Si tenemos en cuenta que cada par de zapatillas deportivas lleva cuatro cierres. SE PIDE: a) La producción mínima de zapatillas que haría rentable la producción de los cierres en nuestra fábrica. b) Representación gráfica de estos cálculos. c) Si se produjeran 4.000 pares de zapatillas al año ¿Cuál sería el ahorro o pérdida para la Sociedad ANTA de fabricar los cierres? d) ¿Qué se entiende por punto muerto o umbral de rentabilidad en este contexto? (Solución aquí)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

86

4.1. Ejercicios de umbral de rentabilidad o punto muerto 1. Una empresa que fabrica ordenadores portátiles soporta unos costes fijos de 2.000.000 € y un coste variable unitario de 400 €. El precio de venta de cada ordenador portátil es de 900 €. Se pide: a) ¿Qué cantidad de ordenadores portátiles tendría que producir esta empresa para cubrir sus costes totales? ¿Qué nombre recibe la cantidad obtenida? b) Representar gráficamente la solución al apartado anterior. c) Comenta la validez de la siguiente afirmación: "Si la empresa se viese obligada a reducir el precio de los ordenadores portátiles a 650 € tendría que duplicar la producción para no incurrir en pérdidas". 2. La empresa CARSA, dedicada a la fabricación de automóviles, tiene que tomar la decisión de fabricar ella misma los volantes para los coches o comprarlos a una empresa auxiliar (la empresa auxiliar le vende cada volante a un precio de 400 euros). Si CARSA decide fabricar ella misma los volantes, incurre en unos costes fijos de 30.000 euros al año y cada volante que fabrique tendrá un coste variable medio de 150 euros. Se pide: a) ¿Qué decisión debe tomar si su producción es de 145 coches al año? Razona la respuesta. b) Basándote en una representación gráfica explica a partir de qué nivel de producción a la empresa le resulta preferible fabricar sus propios volantes. c) Si la empresa auxiliar baja el precio de los volantes a 300 euros la unidad, ¿cómo afectaría este cambio a la decisión de comprar o fabricar los volantes? 3. Una empresa fabricante de AUDÍFONOS incurre en unos costes fijos anuales de 30.000 euros, siendo los costes variables por unidad producida de 10 euros. El precio al que puede vender los audífonos es de 25 euros. Se pide: a) Calcular el número de audífonos tiene que vender la empresa para alcanzar su umbral de rentabilidad. b) Determinar el beneficio de la empresa en el último ejercicio, sabiendo que ha vendido 3.000 unidades. c) Si en el próximo ejercicio incurre en unos costes fijos de 37.500 euros y prevé seguir vendiendo 3.000 audífonos, determinar el precio que le permitirá a la empresa obtener el mismo beneficio que en el último ejercicio. 4. Una empresa dedicada a la fabricación de MEDICINAS, necesita para la elaboración de un nuevo medicamento un determinado componente. Si decide comprar dicho componente a otro laboratorio deberá pagar un precio de 5.180 € por componente. Si decide producirlo ella misma incurriría en unos costes fijos anuales de 15.020 €, siendo el coste variable de cada componente 3.678 €. Se pide: a) ¿Para qué volumen de unidades anuales de este componente a la empresa le es indiferente comprarlo o fabricarlo? b) Representa gráficamente la solución a la pregunta anterior. c) Si prevé unas necesidades de 15 componentes, ¿qué decisión adoptaría? Razona la respuesta.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

87

5. Una empresa INDUSTRIAL fabrica un producto que se vende en el mercado a un precio de 375 euros la unidad. Los costes fijos de la empresa ascienden a 975.000 euros anuales y el coste variable unitario es de 215 euros. Además, el nivel de producción anual se estima en 7.500 unidades. Teniendo en cuenta esta información, se pide: a) Calcular el nivel de producción mínimo que evita las pérdidas en el ejercicio anual. ¿Qué nombre recibe dicho nivel de producción? b) Calcular la productividad media de la mano de obra si durante el ejercicio están empleadas en la fabricación 30 personas y trabajan un total de 1.800 horas anuales cada una. c) Calcular el resultado que obtendrá la empresa si vende toda su producción. 6. Una empresa dedicada a la fabricación de máquinas de COSER tiene que decidir si fabrica por si misma una determinada pieza o bien si la adquiere en el mercado. En el primer caso los costes fijos son de 40.000 euros y el coste variable de 100 euros por unidad. En el segundo, la empresa puede adquirir dicha pieza por 140 euros, se pide: a) Calcular el umbral de rentabilidad de la empresa y determinar la opción preferible para una producción de 2.000 unidades. b) Representar gráficamente la situación. c) Interpreta los resultados basándote en el concepto de punto muerto. 7. Tres amigos deciden hacerse socios y abrir una CAFETERÍA. Para el primer año de actividad estiman que incurrirán en unos costes fijos anuales de 18.000 euros y que los costes variables medios por cada consumición vendida ascienden a 1,5 euros. El precio medio de venta por consumición es de 2,25 euros. Se pide: a) Calcular el umbral de rentabilidad para el primer año de actividad. b) Representar gráficamente la situación anterior. c) Interpretar los resultados obtenidos en los apartados anteriores. 8. La empresa DIGITAL Services S.A. se dedica al negocio de fabricación de DVDs. Sus costes fijos anuales para el primer año de actividad se estiman en 32.000 euros y los costes variables medios por cada DVD vendido en 1€, en tanto que el precio de venta será de 2 € la unidad. Se pide: a) Calcular el umbral de rentabilidad de la empresa para el primer año. b) Representar gráficamente la situación anterior. c) Para el segundo año, cada uno de los socios propietarios de la empresa quiere asignar para sí un salario fijo anual de 5.000 euros, ¿cuántos DVDs deberán vender como mínimo para obtener beneficios este segundo año, suponiendo que los demás datos siguen siendo los mismos? Más ejercicios y soluciones:

Ejercicios umbral de rentabilidad o punto muerto – Soluciones Ejercicios umbral de rentabilidad o punto muerto olimpiadas - Soluciones

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

88

4.5. Productividad: productividad de un factor, productividad global e índices de productividad (conceptos, medición y cálculo de tasas de variación). Factores determinantes de la productividad La eficiencia hace referencia a la posibilidad de lograr, con unos determinados recursos, la mayor cantidad posible de bienes. O dicho de otra forma, la obtención de la máxima producción con el mínimo coste posible. Uno de los indicadores que se utiliza para medir la eficiencia de la empresa en su conjunto o el de un factor en particular es el de productividad. La productividad El concepto de productividad es análogo al de rendimiento y se define mediante la relación por cociente entre la producción obtenida en un período y los factores utilizados para su obtención: Productividad = Producción obtenida / Factores utilizados La productividad, por tanto, relaciona la producción con los factores empleados, bien en unidades físicas, bien en unidades monetarias. En general, se distinguen dos tipos de productividad:

A) Productividad de un factor Relaciona el volumen de producción con uno de los factores, generalmente el factor trabajo: Productividad (trabajo) = Producción obtenida / Unidades de factor trabajo empleadas Supongamos un fabricante de balones de fútbol que en el año 2018 haya alcanzado una producción de 352.000 balones. El departamento de producción de esta empresa cuenta con un cuadro de personal de 50 empleados. La jornada laboral diaria es de 8 horas y trabajan en total 220 días al año.

¿Cuál será la productividad del factor trabajo? En este caso si calculamos la productividad por trabajador, es decir, la producción obtenida (352.000 unidades) entre las unidades de factor trabajo empleadas (50 trabajadores), concluimos que cada trabajador ha producido, de media, 7.040 balones. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

89

Si el año siguiente varía la dotación de factor trabajo, probablemente la producción variará, así como también puede variar la productividad. Supongamos que el año siguiente se reduce el cuadro de personal en 10 trabajadores y la empresa obtiene una producción de 422.400 balones. ¿Cuál será la productividad en este caso? Al igual que la hemos calculado para el 2018, la tendremos que calcular para el 2019. Así, si consigue una producción total de 422.400 balones, con 40 trabajadores, la producción media, productividad del factor trabajo o balones producidos por trabajador empleado será de 10.560 balones. Como vemos, la cantidad producida en el 2019 no solamente es mayor a la de 2018 sino que también lo es la productividad. Sin tener más datos del nivel o variación en el empleo del resto de factores productivos no podemos concluir si ha resultado, en general, más efectiva la empresa en sí. Para ello debemos calcular la productividad total o la eficiencia total de la empresa.

Tasa de variación de la productividad Lo que sí podemos calcular es, además de la productividad del factor trabajo, la tasa de variación de la productividad del factor. Para ello compararemos la diferencia de productividad (aumento o disminución) con la productividad inicial, y si la multiplicamos por 100, obtendremos la tasa de variación de la productividad en porcentaje. En este caso, si la productividad ha aumentado en 3.520 (10.560 – 7.040) y partimos de una productividad inicial de 7.040. La tasa de variación de la productividad ascenderá al 50%. ¿A qué se debe este incremento de la productividad del factor trabajo? ¿Ha aumentado la productividad global de la empresa?

B) La productividad global de la empresa Relaciona mediante cociente la producción de la empresa con los factores que han sido necesarios para obtener esa producción: Productividad Global = Producción obtenida / Factores utilizados Siendo los factores utilizados, el factor trabajo + capital + materias primas. Cuando se trata de medir la productividad global, el problema es que no se pueden sumar magnitudes heterogéneas como unidades de materia prima, horas/hombre y horas/máquina. Por ello, todos los componentes han de ser valorados en una unidad de medida común (unidades monetarias), multiplicando cada unidad de producto o de factores por su precio, con lo que la fórmula queda: Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

90

PG = Valor de la producción/Valor de los factores Empleados El valor de la producción será el precio unitario por el número de unidades producidas El valor de los factores empleados será la suma de los costes totales.

La importancia del análisis de la productividad La información que aporta el concepto de productividad nos permite conocer la evolución del rendimiento de la empresa a lo largo del tiempo, o compararla con la de otras empresas del mismo sector. También nos sirve para comparar la productividad interna de los distintos trabajadores y grupos de la empresa. Cuando la productividad se refiere al conjunto de un país, permite la comparación entre países o conocer su evolución en el tiempo. ¿Cuáles son las causas del crecimiento de la productividad? Algunos de los factores más determinantes de la mejora de la productividad pueden ser: a) La inversión en bienes de capital. b) La mejora del capital humano. c) El cambio tecnológico. d) La calidad en la gestión de los recursos.

4.6. I + D + i: concepto e importancia LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) Se entiende por actividades de I+D al conjunto de actividades creativas emprendidas de forma sistemática, a fin de aumentar el caudal de conocimientos científicos y técnicos, así como la utilización de los resultados de estos trabajos para conseguir nuevos dispositivos, productos, materiales o procesos. Comprende esta actividad la investigación fundamental, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Investigación a) Investigación fundamental o básica: trabajos originales emprendidos con la finalidad de adquirir conocimientos científicos nuevos. No está orientada principalmente a un fin o aplicación práctica específica. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

91

b) Investigación aplicada: trabajos originales emprendidos con la finalidad de adquirir conocimientos científicos o técnicos nuevos. Sin embargo está orientada a un objetivo práctico determinado. Desarrollo Desarrollo tecnológico: mientras que la investigación va dirigida al descubrimiento de nuevas ideas, el desarrollo es la aplicación de esas ideas a la actividad productiva y comercial de la empresa. Innovación El desarrollo tecnológico se concreta tanto en innovaciones de productos como de métodos de producción: - Se produce una innovación de producto cuando el conocimiento tecnológico se emplea en el desarrollo de nuevos bienes y servicios o en la modificación de los ya existentes. - Se produce una innovación en un método o técnica productiva cuando el conocimiento tecnológico se aplica a la introducción de nuevas formas de producción o perfeccionamiento de las existentes. Sólo Amazon ya invierte en I+D 5.000 millones al año más que toda España, sumando gasto público y privado

4.7. Formas de adquisición de la tecnología: desarrollo interno, adquisición exterior y alianzas estratégicas En función del proceso productivo, la empresa necesita una mayor o menor dotación de tecnología como factor capital. Así, empresas farmacéuticas dedicarán más recursos al desarrollo tecnológico, ya que del éxito de sus fármacos depende la viabilidad de la misma. Empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones o biotecnología, necesitan realizar grandes inversiones en tecnología. Pero también las empresas pequeñas y medianas precisan de la tecnología para lograr la eficiencia y competitividad en el mercado al que se dirigen. En función del tipo de empresa, del grado de utilización del factor tecnológico en el proceso productivo y del acceso a financiación (entre otros factores), la empresa puede acceder a la tecnología desarrollándola internamente, comprándola o mediante alianzas estratégicas. Veamos cada una de estas formas de adquisición de tecnología.

Desarrollo interno Habitualmente son las grandes empresas las que dedican más recursos al desarrollo tecnológico interno ya que disponen de mayores facilidades para su financiación.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

92

La empresa que desarrolla internamente sus tecnologías suele realizar importantes inversiones en I+D+i. En las empresas farmacéuticas, buena parte de sus gastos se corresponden con gastos en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Para ello disponen de los medios y profesionales necesarios para su desarrollo interno, para que, una vez logrado el medicamento, y tras ser protegido con una patente, recuperen los gastos en los que ha incurrido a través de la venta de los mismos. Este tipo de desarrollo tecnológico resulta fundamental para determinadas empresas, ya que en el caso de encontrarse en un sector con alto nivel tecnológico, las empresas que no investigan se quedan anticuadas, además de asumir unos costes superiores que las demás y ofrecer productos o servicios obsoletos respecto a la competencia.

Adquisición exterior Otra forma de adquirir tecnología es a través de la compra de la misma, muy habitual en la práctica totalidad de las empresas ya que, al no disponer de un centro de investigación y desarrollo, adquieren patentes o simplemente maquinaria a otras empresas. De esta manera, en vez de arriesgarse al éxito futuro de un proyecto de investigación, adquieren la misma con la seguridad de que tiene éxito. Esta estrategia tiene la ventaja de no arriesgar el capital ante la incertidumbre del éxito de dicha investigación. El inconveniente es que, en caso de ser un factor determinante de ventajas competitivas en su sector, podría verse desfavorecido frente a empresas que la desarrollen internamente.

Alianzas estratégicas En determinadas ocasiones, las empresas se ponen de acuerdo con otras para desarrollar determinada tecnología en un área geográfica determinada o bien se ponen de acuerdo para compartir recursos y resultados en la búsqueda de nuevos avances tecnológicos. En este caso, se benefician de las economías de escala de la investigación, así como la posibilidad de compartir posibles pérdidas futuras, pero también beneficios.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

93

TEMA 5 – LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA Y SUS COSTES. MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS 5.1. El area o función de aprovisionamiento de la empresa 5.2. Las existencias: concepto y tipos 5.3. La gestión de stocks en la empresa 5.4. Modelos de gestión de stocks: Modelo de Wilson, ABC y Just In Time 5.4.1. Modelo de Wilson: ejemplo desarrollado. 5.4.2. Modelo Wilson: desarrollo matemático y ejercicios prácticos 5.4.3. Método ABC y Just In Time (JIT) 5.5. Valoración de existencias 5.6. Métodos de valoración de existencias: PMP y FIFO

5.1 – El área o función de aprovisionamiento de la empresa El objetivo global del área o función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de producción los materiales necesarios (materias primas, recambios, envases…) para la fabricación, al departamento de ventas los productos que ha de comercializar, gestionando y organizando las diferentes existencias que se generan en este proceso. El departamento de aprovisionamiento no se limita a las compras, sino que opera en otros ámbitos que son de su competencia. La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: compras, almacenamiento y gestión de inventarios.

Con respecto a las compras, ha de tener en cuenta el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio posventa, etc. Debe disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez se haya fabricado el producto, éste también se ha de almacenar. Para todo ello se necesita de un espacio físico donde ordenar y guardar los productos, así como un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas. Tiene que desarrollar un sistema de gestión de inventarios (o stocks) para determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y comercialización.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

94

5.2. Las existencias: concepto y tipos Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes, también se denominan stocks o inventarios. Podemos encontrarnos con diferentes tipos de existencias: - Materias Primas: aquellas que mediante la transformación o la elaboración se destinan a formar parte de los productos fabricados. Las cinco materias primas imprescindibles para la transición energética del planeta - Productos semielaborados: productos elaborados por la empresa y normalmente no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o transformación posterior. Cuatro factores que condicionan el almacén de productos en curso de la empresa

- Productos acabados: productos fabricados por la empresa destinados a la venta, bien al consumo final o a su utilización por otras empresas. - Mercaderías: materiales comprados por la empresa y destinados a la posterior venta o comercialización, sin transformación. - Otros aprovisionamientos: en función de la empresa puede haber muchos diferentes. Elementos y conjuntos incorporables al proceso productivo, que son aquellos fabricados normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta para incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación, como son: combustible, materias energéticas susceptibles de almacenamiento; embalajes, envolturas generalmente destinadas a resguardar productos o mercaderías que han de transportarse; envases, recipientes normalmente destinados a la venta juntamente con el producto que contienen; etc. Actividad propuesta: Busca información sobre el concepto “trazabilidad” y explica por qué es importante en una industria concreta. Otra información relacionada: El rodio, el metal precioso más caro del mundo ¿Qué son las commodities? Características y tipos

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

95

5.3. LA GESTIÓN DE STOCKS La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos motivos: - Para evitar una ruptura de stocks. - Porque puede existir diferencias importantes en los ritmos de producción y distribución. - Para obtener importantes descuentos por la compra de materiales en gran cantidad, etc. La empresa dedica una parte de sus recursos a mantener un cierto nivel de existencias, ya que la gestión de las mismas genera una serie de costes económicamente relevantes. Clasificación de los costes de las existencias Los costes de gestión de las existencias se pueden clasificar en tres grupos: - Costes de pedido: los generados por la realización de pedidos, costes administrativos de gestión. - Costes de mantenimiento de stocks: en los que incurre por mantener un volumen de existencias concreto en sus almacenes, pueden ser administrativos, operativos, de espacio físico, económicos (obsolescencia y depreciación) y financieros. - Costes de ruptura de stocks: en los que incurre la empresa cuando se queda sin existencias. La Administración de Stocks Para poder gestionar los stocks es necesario definir los siguientes indicadores: - Stock máximo: cantidad máxima de stocks que se puede mantener en almacén, en relación a los costes que generan. - Stock mínimo o de seguridad: cantidad mínima de existencias a mantener bajo la cual el riesgo de ruptura de stocks es muy alto. - Punto de pedido: nivel de existencias en el cual debe realizarse el pedido para reaprovisionar el almacén. Para ello debe considerarse el plazo de aprovisionamiento (lo que el proveedor tarda en servir las existencias), para no quedarse por debajo del stock de seguridad. La gestión de stocks debe adoptar criterios concretos para determinar cuál es el stock máximo y de seguridad, ya que normalmente resulta muy complejo determinar el stock óptimo.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

96

5.4. Modelos de gestión de stocks: Método Wilson, Método ABC y Sistema JustIn-Time 5.4.1. Modelo de pedido óptimo o Modelo de Wilson El Modelo de Wilson tiene como objetivo determinar el volumen o la cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de inventarios. Este modelo es teórico y en muchos casos difícil de aplicar, ya que deberían darse las siguientes premisas: - Que la empresa se aprovisione por lotes de producto de cantidad constante. - Que la demanda del producto sea constante y conocida. - Que el precio del producto y el plazo de aprovisionamiento sean constantes y conocidos. Ejemplo desarrollado: tableros para escritorios Para entender el modelo vamos a ver un ejemplo al revés, partiendo de un pedido que no tiene por qué ser necesariamente el óptimo y ver así cómo sería la representación gráfica del modelo. Supongamos una empresa que se dedica a la fabricación de mesas de estudio, para ello, uno de los materiales que necesita son tableros de 120x65 cm. La empresa suele realizar pedidos en lotes de 300 tableros, el proveedor tarda de media 10 días en suministrar los tableros y, para evitar posibles rupturas de stocks de tableros en el proceso productivo, mantienen un stock de seguridad de 100 unidades. Vamos a representar gráficamente las existencias que en cada momento tiene la empresa. En este caso consideramos que trabaja todos los días del mes, y meses de 30 días. En el eje de ordenadas (el vertical) vamos a representar las existencias (en unidades - tableros), en el de abscisas (horizontal) el tiempo que transcurre (en días). 1. Si tiene un stock de seguridad de 100 unidades y recibe 300 unidades en cada pedido, ¿cuántas unidades tendrá como máximo en el almacén? Determinamos entonces el stock mínimo o stock de seguridad en 100 unidades y el stock máximo en 400 tableros. 2. Suponiendo una producción diaria de mesas de 10 unidades, ¿cuántos días tardará en consumir el pedido realizado (300 unidades)? 3. ¿Qué día debe entrar en el almacén el nuevo pedido? 4. Como veíamos, desde el momento en el que se realiza el pedido, los proveedores tardan 10 días en realizar el suministro, es decir, desde que se realiza el pedido hasta la recepción física del mismo (plazo de aprovisionamiento) transcurren 10 días. ¿En qué día se debe realizar el pedido? ¿Qué nivel de existencias habrá en la empresa el día en que se realiza el pedido (punto de pedido)? Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

97

Veamos la representación gráfica (aquí):

Como vemos, partimos de un nivel de stock máximo, 400 unidades (100 de sotck de seguridad + 300 del pedido). A medida que va fabricando mesas (10 al día), va bajando el nivel de stock de tableros. A los 30 días se consumen las trescientas unidades de tableros (a razón de 10 al día x 30 días = 300 tableros). Para evitar ruptura de stocks se mantiene un nivel de existencias de 100 unidades por lo que es necesario que en ese momento (día 30) entre un nuevo pedido de 300 unidades. Para ello, es necesario realizar previamente un pedido y, como tardan 10 días en suministrarlo (plazo de aprovisionamiento) habrá que realizar ese pedido el día 20. Veamos otras cuestiones relacionadas con esta problemática: 5. Como vemos, el ciclo de aprovisionamiento se cierra cada 30 días. ¿Cuántos pedidos se realizarán en esta empresa al año (suponemos 360 días/año)? 6. ¿Cada cuanto tiempo se realiza un pedido de tableros? 7. ¿Cuál es la demanda de tableros en el plazo de aprovisionamiento? El problema es que para obtener el pedido óptimo es necesario tener en cuenta los costes en los que se incurre en la gestión de stocks. Una vez que entendemos el funcionamiento del modelo, vamos a desarrollar el modelo matemáticamente.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

98

5.4.2. El Modelo de Wilson, desarrollo matemático El modelo de Wilson determina que el pedido óptimo es aquel que minimiza los costes de gestión de stocks. Por ello debemos analizar primeramente los diferentes costes de gestión de stocks (Costes Totales de Gestión - CTG) en los que incurre la empresa, es decir, el coste de adquisición (CA) de las existencias, el coste de realizar el pedido (CP) y el coste de almacenamiento (CAL). CTG = CA + CP + CAL Veamos detalladamente estos costes: - Coste de Adquisición (CA): es el coste de comprar el producto al proveedor, donde p es el precio de compra y D la demanda esperada del producto. (Si la empresa fabrica el producto, en vez de p, sería el coste de fabricación cf) CA = p . D - Coste de pedido (CP): resultado de multiplicar el coste unitario de los gastos de hacer un pedido, s (costes administrativos, teléfono, correo, etc.), por el número de pedidos realizados en total, N. El número de pedidos es el cociente entre la demanda total, D, y el volumen de pedidos, Q. Por tanto, CP = s . N; y si N = D/Q, entonces CP = s . D/Q - Coste de almacenamiento (CAL): el coste total de mantenimiento de inventarios en el almacén. Llamamos g al coste anual de almacenar una unidad de producto, Q/2 es la media de stocks en el almacén, la cantidad de pedido es Q y SS es el stock de seguridad. CAL = g (Q/2 + SS) El coste g de mantener una unidad en el almacén se puede resumir en el coste de oportunidad, que, en este caso, se puede expresar como el coste de los recursos financieros inmovilizados por mantener un cierto nivel de stocks, que habitualmente es muy parecido al tipo de interés de mercado, r. Podemos expresar g como: g = r . p Teniendo en cuenta todos estos costes, podemos decir que el coste total de gestión de stocks es: CG = CA + CP + CAL = p . D + s . D/Q + r . p . (Q/2 + SS) El pedido óptimo (Q) es aquel volumen de pedido para el cual el coste total de gestión de inventarios es mínimo. Es decir, debemos optimizar la función que representa el coste total de gestión de stocks respecto de la variable que representa el volumen de pedido. Matemáticamente supone minimizar esta función, derivándola respecto de Q e igualando a cero para encontrar un mínimo asociado al pedido óptimo, Q.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

99

Despejando Q, se obtiene el valor del pedido óptimo, Q:

Ejemplo 1: Una empresa necesita anualmente 3.600 unidades de materia prima. El precio unitario es de 100 €. El coste de realizar un pedido asciende a 100 € y el tipo de interés de mercado (tasa de coste de almacenamiento) es del 8%. a) Calcula el pedido óptimo según el modelo de Wilson. Otros parámetros del Modelo de Wilson Una vez que se ha calculado el volumen de pedido óptimo, se pueden calcular otros parámetros importantes del modelo de Wilson: - Número de pedidos al año: N = D/Q - Tiempo que debe pasar entre dos pedidos, t*, conocido como cadencia óptima de los pedidos. Si se sabe que se hacen N pedidos al año, entonces: T* = 360 / N (en días) - El punto de pedido, es decir, el nivel de existencias que obliga a realizar un pedido de aprovisionamiento. PP = Demanda estimada durante el plazo de aprovisionamiento + stock de seguridad Ejemplo 1 (continuación): teniendo en cuenta un plazo de aprovisionamiento de 10 días y un stock de seguridad de 100 unidades, calcula: b) Número de pedidos que efectúa la empresa al año. c) Tiempo que pasa entre dos pedidos. d) Punto de pedido. e) Haz una representación gráfica de todos los datos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

100

Los costes totales de gestión en el Modelo de Wilson Lo único que nos queda para completar el modelo es realizar el cálculo de los diferentes costes en los que incurrimos en la gestión total de los stocks. Como veíamos, el coste total de gestión (anual), está formado por los costes de adquisición, de pedido y de almacenamiento. Ejemplo 1 (continuación): Teniendo en cuenta los costes indicados, calcula: f) El coste de adquisición anual (CA). g) El coste de pedido anual (CP). h) El coste de almacenamiento anual (CAL). i) Los costes totales de gestión anuales (CTG).

Ejemplo 2: Una empresa necesita anualmente la cantidad de 450.000 Kg de materia prima para la producción y la compra a 9 €/Kg. El coste de realizar un pedido es de 3000 €. El tipo de interés de mercado (tasa de coste de almacenamiento) es el 12%. Plazo de aprovisionamiento, 10 días. Stock de seguridad, 7.500 Kg. a) Calcula el pedido óptimo según el modelo de Wilson. b) Número de pedidos que efectúa la empresa al año. c) Tiempo que pasa entre dos pedidos. d) Punto de pedido. e) Haz una representación gráfica de todos los datos. f) Calcula los CTG.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

101

5.4.3. MÉTODO ABC Y SISTEMA JUST IN TIME Los diferentes artículos que componen el stock de una empresa tienen diferentes costes y unidades. Hay parte de los artículos que suponen un mayor coste y cuyo número de unidades es menor, otros tienen un coste unitario reducido pero el número de unidades que se manejan en el almacén son muy superiores. Por tanto, podemos realizar una clasificación en tres tipos de existencias, en tres grupos diferentes: Grupo A: compuesto por pocos productos con un alto valor unitario Grupo C: muchas unidades de productos con un valor unitario reducido Grupo B: productos con valor y número de unidades intermedios En el caso de que nuestras existencias se puedan acomodar a esta clasificación, podremos tener un elevado grado de control de las existencias del almacén (de su valor) realizando un exhaustivo control de las mercancías del grupo A, un menor control de las tipo B y un control esporádico de las mercancías C. Ejemplo resuelto del Método ABC Dada la lista de referencias de un almacén, en la cual se detalla el consumo anual en unidades físicas de cada producto, así como su respectivo coste unitario: SE PIDE: Aplica el Método ABC

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

102

EL SISTEMA JUST IN TIME Este sistema de gestión se fundamenta en que la empresa no fabrica ningún producto hasta que no se necesita, es decir, hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de fabricación. Su objetivo básico es reducir las existencias en inventario. El inventario JIT es el nivel de existencias mínimo para mantener el funcionamiento de la producción y del aprovisionamiento de la empresa eficazmente. Más información relacionada: ¿Qué es el Just-in-Time?

5.5. Valoración de las existencias Las existencias, como cualquier activo o bien de la empresa, tienen una valoración económica cuantificable. Además de su importancia dentro del aprovisionamiento de la empresa, suponen una inversión considerable de recursos que hay que controlar, valorar y administrar. La empresa debe conocer en todo momento el valor de los productos que tiene en sus almacenes. Las existencias pueden valorarse por su precio de adquisición, si los productos son comprados por la empresa al exterior, o por el coste de producción, cuando estos productos son producidos internamente en la empresa. - Precio de adquisición: es el importe total de la compra, según la factura del proveedor y sin incluir el IVA deducible, más todos los gastos que haya generado la operación (transportes, seguros, envases, impuestos no repercutibles…). P. de adquisición = Importe de las facturas de los productos + gastos de la operación - Coste de producción: es la suma del precio de adquisición de las materias primas y de los materiales consumidos en la fabricación, de los costes directos de la producción (mano de obra, energía…) y de la parte proporcional de los costes indirectos (otros salarios, alquiler del local…) imputables a la producción. Coste producción = Materias Primas + Otros Consumos + Otros Costes Directos de Fabricación + Coste Indirecto de la Empresa Ejemplo 3: Una empresa compra un lote de 500 pen drives en China para su posterior venta en España. El precio de compra según la factura ha sido de 5 €/ud., más el 21% de IVA (repercutible). Además, la operación ha generado unos gastos totales de 575 € de transportes, 125 € de seguros y 120 € de embalajes. ¿Cuál es el precio de adquisición unitario de las mercaderías compradas? Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

103

Ejemplo 4: Una empresa fabrica un producto en lotes de producción de 1.500 unidades. Para la fabricación de cada lote de producción los costes totales son los siguientes: 50.000 € de materias primas y 5.300 € de consumos diversos; otros costes directos asociados a cada fabricación son 75.550 € de mano de obra y 1.350 € de energía consumida; y el coste indirecto es de 72.000 €, siendo la proporción aplicable a la producción de este producto el 37,5%. ¿Cuál es el coste de producción unitario? Noticias relacionadas: El precio de adquisición (contabilidad)

5.6. Métodos de valoración de existencias: PMP y FIFO Cuando en un almacén están entrando y saliendo continuamente mercaderías a diferentes precios, puede suponer un cierto problema conocer el precio que se le asigna a cada lote que sale, y hasta resulta difícil saber el valor de las mercaderías almacenadas. Para realizar estas valoraciones existen varios métodos, los más utilizados son el Precio Medio Ponderado y el FIFO. Criterio del Precio Medio Ponderado PMP Consiste en calcular el valor medio de las existencias iniciales y de las entradas ponderadas según sus cantidades. Si p es el precio o valor y q la cantidad de existencias o de producto entrante, el PMP se calcula de la siguiente manera: Las entradas se registran a su valor y las existencias y las salidas al PMP correspondiente.

Ejemplo PMP: Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año: · Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€ · 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 € · 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 € · 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 € · 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 €

a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

104

Criterio FIFO (del inglés First In, First Out) El valor de salida de los productos del almacén es el precio de las primeras unidades físicas que entraron. De esta forma, las existencias salen del almacén valoradas en el mismo orden que entraron. Las existencias se registran a su valor de entrada respetando el orden cronológico. Ejemplo (continuación): Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO

Ejemplo 5: Una empresa tiene con fecha 01/07 unas existencias de 1.700 unidades de un producto a un precio de 75 €/ud. Posteriormente se realizan dos compras: el 07/07, 2.000 unidades a 85 €/ud y el 25/07, 1.200 unidades a 77 €/ud. En fecha 28/07 se realiza una venta de 3.000 unidades. Calcula el valor de las existencias según los diferentes criterios de valoración de existencias PMP y FIFO. La Ficha de control de existencias Fecha

Concepto

Entradas

Salidas

Existencias

Cant. Prec. Valor Cant. Prec. Valor Cant. Prec. Valor

PMP Fecha

Concepto

Entradas

Salidas

Existencias

Cant. Prec. Valor Cant. Prec. Valor Cant. Prec. Valor

FIFO Fecha

Concepto

Entradas

Salidas

Existencias

Cant. Prec. Valor Cant. Prec. Valor Cant. Prec. Valor

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

105

BLOQUE DE EJERCICIOS EJERCICIO EMPRESA Una empresa tiene una demanda de sus productos de 400 unidades anuales. El coste de mantenimiento anual de almacén de cada una de estas unidades es de 10€ y cada pedido genera un coste fijo de 20€. Suponiendo que no existe stock de seguridad, se pide: a) Calcular el volumen óptimo que debe tener cada pedido. b) Calcular cuantos pedidos tiene que realizar la empresa cada año, los costes anuales de reposición (o renovación) de existencias y los costes de almacenamiento. c) Interpretar los resultados obtenidos en los apartados anteriores. EJERCICIO TELETRON La empresa TELETRON, S.L. se dedica a la compraventa de televisores de plasma. Cada año compra y vende 2.000 aparatos de televisión. El coste de gestión de cada pedido es de 600 euros y el coste anual de mantener un televisor almacenado es de 60 euros. Suponiendo que no existe stock de seguridad, se pide: a) Calcular el volumen óptimo de pedido. b) Calcular el coste total anual de inventarios que supone el almacenamiento de televisores y la realización de los pedidos. c) Interpretar los resultados de los apartados anteriores. EJERCICIO PAU S.A. La empresa PAU S.A. distribuye anualmente 12.005 unidades del único producto que comercializa. Esta empresa, a su vez, compra el producto a un fabricante que le hace una serie de envíos a lo largo del año. Se sabe que los costes fijos de cada pedido ascienden a 100 € y los costes anuales de mantener una unidad de mercancía almacenada son 2,5 €. Suponiendo que no existe stock de seguridad, se pide: a) Calcular el volumen óptimo de pedido aplicando el método de Wilson. b) Calcular los costes anuales de reposición (o renovación) de existencias y de almacenamiento. c) Comentar brevemente el significado de los resultados obtenidos en los apartados anteriores. EJERCICIO PRINCIPIOS A principios de año, las existencias iniciales de una empresa que comercializa un único producto eran de 500 unidades, adquiridas a un precio de 20 euros. El 5 de marzo compra 300 unidades a un precio de 25 euros. El 6 de abril vende un lote de 200 unidades. Se pide: a) Elaborar la ficha de almacén utilizando el método del Precio Medio Ponderado. b) Valorar las existencias finales según el método FIFO. c) Compara el valor de las existencias finales en ambos casos y comenta el resultado.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

106

EJERCICIO ARTÍCULO X Una empresa hipotética presenta los siguientes movimientos de almacén respecto a un ARTÍCULO X durante el presente año: · Existencias iniciales el 1 de enero: 500 Kg con un precio unitario de 100€ · 15 de febrero: compra de 100 Kg a un precio unitario de 105 € · 7 de marzo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 127 € · 22 de abril: compra de 250 Kg a un precio unitario de 110 € · 19 de mayo: venta de 300 Kg a un precio unitario de 135 € Se pide: a) Valorar los inventarios finales mediante el método del precio medio ponderado. b) Valorar los inventarios finales mediante el método FIFO. c) Comparar los resultados de los apartados anteriores y explicar la diferencia en la valoración final de las existencias.

EJERCICIO "NUEVA CREACIÓN" Una empresa de NUEVA CREACIÓN, tiene durante el mes de mayo las siguientes entradas en almacén del producto que va a comercializar:

El 30 de mayo vende 330 unidades. Teniendo en cuenta estos movimientos, se pide: a) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método FIFO. b) Calcular el valor del almacén después de la venta utilizando el método del Precio Medio Ponderado. c) Basándote en los resultados obtenidos en los apartados anteriores, comenta brevemente las implicaciones que tiene para la empresa la elección del método de valoración de existencias.

EJERCICIO PUERTASA PUERTASA es una empresa que se encarga de la comercialización de puertas de madera. El día 2 de enero disponía en su almacén de 600 puertas valoradas, según el precio de adquisición, a 120 € la unidad. El día 12 de enero del mismo año adquirió a un proveedor 300 a un precio de 115 € la unidad. El 15 de enero compró 500 unidades más a un precio de compra unitario de 130 €. El día 30 de enero vendió a una empresa constructora 1000 puertas. Se pide: a) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método del Precio Medio Ponderado. b) Confeccionar la ficha de almacén utilizando el método FIFO. c) Comentar brevemente los resultados obtenidos en los apartados anteriores.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

107

EJERCICIO BOXMUSIC El 15 de octubre la empresa BOXMUSIC, S.A., dedicada a la venta y distribución de aparatos de reproducción de música, tenía en su almacén 300 aparatos valorados en 90 €/unidad según el criterio del precio de adquisición. El 15 de noviembre compra 150 aparatos más a 95 €/unidad, y el 25 del mismo mes adquiere otros 250 aparatos a 105 €/unidad. El 1 de diciembre vende 500 aparatos. Teniendo en cuenta estos datos, se pide: a) Calcular el valor final de las existencias el 2 de diciembre utilizando el método del precio medio ponderado. b) Calcular el valor final de las existencias el día 2 de diciembre utilizando el método FIFO. c) Basándote en los resultados anteriores, comentar brevemente alguna de las repercusiones que puede tener para la empresa la elección del método de valoración de existencias.

MÁS EJERCICIOS: Ejercicios de Wilson (aquí ) y (aquí ) - Soluciones (aquí ) y (aquí ) Ejercicios PMP y FIFO (aquí ) y (aquí ) - Soluciones (aquí ) y (aquí )

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

108

TEMA 6 – LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA Introducción 6.1. Concepto y clases de mercado 6.1.1. Concepto y clasificación 6.1.2. Del monopolio a la competencia perfecta: monopolio y oligopolio 6.1.3. Del monopolio a la competencia perfecta: competencia monopolística y competencia perfecta 6.1.4. Demanda actual, potencial y tendencial 6.2. La investigación de mercados 6.2.1. La investigación de mercados: fases 6.2.2. La investigación de mercados: técnicas 6.3. El comportamiento del consumidor 6.3.1. La segmentación de mercados: concepto y variables utilizadas 6.4. Marketing. Marketing-mix 6.4.1. La política de producto Marca, envase y embalaje El Ciclo de Vida del Producto (CVP) 6.4.2. La política de precio 6.4.3. La política de distribución 6.4.4. La política de promoción 6.5. Aplicación al Marketing de las TICs 6.6. Marketing y ética empresarial

6.1. Concepto y clases de mercado 6.1.1. Concepto y clasificación Tradicionalmente cuando se hablaba de mercado nos referíamos al lugar (normalmente físico) donde se producía el intercambio de mercancías. Este concepto de mercado ha evolucionado mucho hasta la actualidad, hoy en día nos encontramos con diferentes clases de mercados y no necesariamente localizados en un lugar físico sino que cada vez está más difundido, por ejemplo el mercado a través de internet. Por ejemplo: el comercio electrónico supera en España los 30 millones de euros en el 2017, cuando en el 2013 era de 12.731 millones €. El comercio electrónico supera en España los 30 mil millones de euros en el año 2017, un 25,7% más que el año anterior

Clasificación Podríamos realizar múltiples clasificaciones de mercados en función de diferentes aspectos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

109

A) En función del número de oferentes y demandantes (criterio de clasificación más habitual) Nos centraremos en esta clasificación para explicar el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados en el siguiente punto. B) Clases de mercado definidos en función del número de los adquirentes del producto (mayoristas-minoristas, empresas-consumidores) En este caso debemos diferenciar entre el canal largo o el canal corto. En algunos casos hay productos o servicios que se comercializan a través de un ciclo largo, en el que intervienen mayoristas y minoristas, mientras que en otros casos se comercializan a través del ciclo corto (las diferencias entre ellos las vemos en el apartado (la distribución). C) Otras posibles clasificaciones de mercado - Según la naturaleza de los bienes: mercado de bienes y servicios o mercado de factores, - Según la intervención del sector público: mercado libre o intervenido. - Según el conocimiento de las condiciones de compraventa mercado: transparente u opaco, - Etc. 6.1.2. Del monopolio a la competencia perfecta: monopolio y oligopolio Atendiendo al número de compradores y vendedores podemos clasificar los diferentes tipos de mercado en mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. Veamos esta clasificación partiendo del mercado de competencia más imperfecta, el monopolio, hasta llegar a la denominada competencia perfecta. Preguntas: 1. ¿Es buena la competencia? ¿Por qué? 2. ¿Qué es un monopolio? ¿A qué te suena? ¿Crees que es bueno o malo? 3. ¿Y la competencia perfecta? ¿Será buena? ¿Por qué? 4. ¿Por qué habrá monopolios? Todo lo que no es competencia perfecta es lo que llamamos competencia imperfecta, en la que nos encontramos con el monopolio, oligopolio y la competencia monopolística. Veamos cada uno de ellos. EL MONOPOLIO Un monopolio es aquel mercado en el que hay una única empresa que ofrece un determinado producto o servicio que no tiene buenos sustitutivos. Aunque en principio los monopolios no son buenos porque reducen la competencia y el mayor perjudicado es el consumidor final, debido a la posición dominante de la empresa monopolística, hay determinadas circunstancias que aconsejan la existencia de monopolios. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

110

En cualquier caso, en los monopolios no hay otra persona o empresa que pueda explotar ese bien, por lo que no existe competencia. Los monopolios surgen debido a que existen barreras de entrada al mercado por determinadas causas: a) Que una empresa tenga el control exclusivo de una determinada materia prima, o factor de producción indispensable para la producción de un determinado bien. Por ejemplo, si hubiera una única empresa que controlara el único manantial de agua del país, ésta actuaría de forma monopolística. b) Causas tecnológicas: como la posesión de una patente, derechos de autor, marcas, etc. Esta causa es parecida a la anterior, ya que en todo caso estamos hablando del control de algún factor productivo, el proceso productivo. Por ejemplo, una empresa que posea una patente sobre la fabricación de un determinado fármaco actuaría de forma monopolística. Bayer patenta la aspirina

c) El control estatal de la oferta de determinados servicios provoca monopolios estatales. Por ejemplo, en Rusia antes de la transición económica que condujo hacia una economía de mercado, el control del gas y del petróleo (como de la mayoría de bienes y servicios) pertenecía al Estado, y éste actuaba de forma monopolística. d) Monopolios naturales: se da cuando la estructura de costes de una industria determinada, hace que únicamente sea posible la existencia de una empresa para que ésta sea rentable, ya que debido a los elevados costes de producción, sería más eficiente el mercado cuanto mayor fuese la empresa. Por ejemplo, en la mayor parte de los países, cuando empezó a construirse el ferrocarril, lo hacía una única empresa ya que los costes de construcción de las vías y toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento solamente era posible si únicamente una empresa disponía de toda la demanda del mercado (los costes son muy elevados y para compensarlos necesitan muchos ingresos, además el coste medio disminuye indefinidamente a medida que hay más demanda). EL OLIGOPOLIO En este mercado existen pocas empresas, pero no una sola, y muchos clientes. El número de empresas debe ser lo suficientemente pequeño para que tengan un control sobre el mercado, de manera que puedan influir sobre el precio y que tengan unos productos bastante homogéneos. Las características básicas son las siguientes: 1. Pocos oferentes y muchos demandantes, lo que supone que las empresas puedan influir sobre el precio. 2. Los productos suelen ser homogéneos. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

111

3. El mercado no suele ser transparente. 4. Existen barreras de entrada, sino muchas otras empresas estarían dispuestas a entrar en este mercado. En el caso de que sean dos las empresas existentes en el mercado se llama duopolio. El Funcionamiento del Oligopolio La posición de dominio del mercado por parte de las empresas se puede desarrollar de dos formas: - Una empresa líder, que tiene una mayor cuota de mercado, y otras empresas que se reparten el resto del mercado. En este caso lo habitual es que la empresa líder marque las condiciones del mercado y el resto le siga. - No hay una clara dominadora del mercado. En este caso pueden darse dos tipos de estrategias por parte de las empresas: a) No agresión: las empresas, conocedoras de las condiciones del mercado deciden no hacerse competencia, ya que así ganarán mucho más que si entran en una guerra de precios. Si existiese una colaboración entre estas empresas estarían formando un CÁRTEL, los cuales están prohibidos en la Unión Europea. b) Competencia entre las empresas: si por ejemplo una de las empresas decide bajar los precios para hacerse con una mayor cuota de mercado, el resto de las empresas le seguirán para mantener la suya. Lo único que conseguirán es ganar menos en cada producto vendido. A medida que pasa el tiempo y, en muchos de los casos, gracias a la eliminación de las barreras de entrada, irán entrando más empresas en el sector y habrá más competencia. Con más empresas es más difícil mantener unas condiciones de mercado, es entonces cuando nos estaremos aproximando al mercado de competencia monopolística.

6.1.3. Del monopolio a la competencia perfecta: competencia monopolística y competencia perfecta. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Es un mercado en el que existen muchos demandantes y oferentes, que ofrecen productos similares y que cubren las mismas necesidades, pero que se diferencian fundamentalmente por la marca o por el precio. Características: - Muchos oferentes y demandantes. - Los productos no son homogéneos por lo que los vendedores pueden influir algo en el precio. - Hay libertad de entrada y salida de empresas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

112

En este tipo de mercado las empresas buscan la diferenciación, sobre todo a través de la fidelización a la marca, para así conseguir una ventaja competitiva que le permita vender su producto o servicio a un mayor precio que la competencia, o hacerse con una cuota de mercado superior al de sus competidores. Una de las estrategias habituales de las marcas/empresas para conseguir fidelizar al cliente es a través de la publicidad. Samsung ya es la compañía que más gasta en publicidad en todo el mundo

LA COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es una situación de mercado en la que las empresas no pueden influir en el precio de intercambio de los bienes y/o servicios, se dice que son precio-aceptantes. Para que se cumpla el mercado de competencia perfecta deben darse estas cuatro características: A) Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado Las cantidades demandadas y producidas por cada uno de los agentes del mercado son tan insignificantes que no pueden influir en los precios de los productos o servicios. Por lo tanto se dice que ambos, productores y consumidores, son precio-aceptantes. Es decir, el precio viene determinado por el mercado. No tienen ninguna influencia para poder variar el precio de mercado. B) El producto debe ser homogéneo El producto no se diferencia en nada con respecto a otros productos ofrecidos por las demás empresas que componen el mercado de competencia perfecta. Esto quiere decir que tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender; en cuanto exista diferenciación del producto pasaríamos a otro tipo de mercado. Las empresas continuamente intentan diferenciar sus productos de los de sus empresas competidoras a través de la publicidad, introducir modificaciones en su presentación, etc. C) El mercado debe ser transparente Existe un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado. Los vendedores conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar, mientras que los demandantes saben a qué precio los oferentes desean vender. También deben conocer las características de todos los productos y la existencia de posibles bienes sustitutivos. Es decir, la información es simétrica, ambos disponen de la misma información acerca de las características del producto o servicio.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

113

D) Libre entrada y salida de nuevas empresas en el mercado y libre movilidad de los recursos productivos (no existen barreras de entrada). Hay total libertad de entrada al mercado de empresas que lo deseen, así como libertad de salida en el momento que lo deseen. Es decir, no hay barreras de entrada ni de salida. Esto es poco habitual en muchos mercados ya que en numerosas ocasiones hay determinadas limitaciones a la instalación de nuevas empresas en algunos sectores. 6.1.4. Demanda actual, potencial y tendencial. En el análisis de un mercado, desde el punto de vista sectorial, de un producto concreto o de una empresa en particular, debemos estudiar las posibilidades de expansión, considerando su demanda actual, potencial y tendencial. Demanda actual: la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. Demanda potencial: posibilidades de expansión futura, en función de determinadas variables, que serán diferentes en función del tipo de empresa, producto o mercado. Demanda tendencial: se refiere a la progresión de la cantidad demandada a lo largo del tiempo, desde el pasado e intentando estimar el futuro. Aquí podemos comparar las demandas actuales, pasadas y tendenciales (más bien la tendencia del 2017 al 2018) del mercado de Smartphones.

Para analizar la demanda potencial, de una empresa o un mercado, es necesario realizar un análisis de la evolución del mismo. En el caso del análisis del mercado de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información en España, es muy interesante el informe que anualmente nos presenta telefónica.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

114

6.2. La investigación de mercados 6.2.1. La investigación de mercados: fases Antes de ofrecer un producto o servicio, antes de comenzar un proyecto empresarial, debemos conocer profundamente el mercado al que nos dirigimos, así sabremos las características que demandan nuestros clientes. Para ello disponemos de una herramienta muy útil, la investigación de mercados. Se trata de un instrumento que permite recopilar información adicional a la que genera la propia empresa y que ayuda a tomar todas las decisiones relacionadas con la actividad comercial. La investigación de mercados es la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios. La definición es muy amplia ya que una investigación de mercados puede estar orientada a muy diversos objetivos. Por ello, toda investigación de mercados debe seguir una serie de fases. Fases de la investigación de mercados 1. Delimitar la cuestión a estudiar (por ejemplo, cuáles son los motivos que impulsan a la gente a comprar teléfonos móviles, cuántos adolescentes tienen móviles, cuál es la estructura de consumo, etc.) y definir los objetivos de la investigación. 2. Establecer el Plan de Investigación, es decir, qué fuentes de información se van a utilizar para conseguir los datos que se buscan. El primer paso es revisar las fuentes de datos secundarios de las que disponemos (internet, estudios de mercados ya publicados, etc) para ver si podemos extraer información que nos interese. En caso negativo o de que esta sea insuficiente, recurriremos a las fuentes de información primarias (que veremos seguidamente). 3. Recogida y tratamiento de los datos: se recogen los datos, se ordenan y se cuantifican, a través de cifras sencillas y de manera que sean significativos para la empresa (consumos medios, proporciones, tasas de crecimiento, etc.), y finalmente se presentan de forma clara y comprensible (gráficas, tablas, etc.). 4. Análisis de los datos: debemos analizar los datos que se hayan obtenido en la etapa anterior y, a partir de su análisis, realizar un informe final que, de una manera concisa y simple, exprese las conclusiones de la investigación. Con este informe, la dirección comercial podrá adoptar las decisiones en base a las recomendaciones sobre las medidas que hay que tomar para lograr los objetivos propuestos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

115

6.2.2. La investigación de mercados: técnicas Una vez que sabemos la información que necesitamos para nuestra investigación de mercados y, tras ver que no disponemos de esa información a través de las fuentes secundarias de información, debemos investigar nosotros directamente, a través de las recogida de información primaria. Para ello disponemos de diferentes técnicas, las cualitativas y las cuantitativas.

A) Técnicas cualitativas de investigación comercial Estas técnicas utilizan como fuente de información a pequeños grupos de personas, que pueden aportar una información significativa sobre las pautas de comportamiento y las reacciones de los posibles clientes. a) La entrevista de grupo: se reúne a varias personas (entre 6 y 10) para hablar sobre el tema que el investigador, que actúa como moderador, les propone. De esta manera, el investigador observa y obtiene la información y feedback necesarios para extraer sus conclusiones. b) Las entrevistas en profundidad: se entrevista a una sola persona y el investigador intenta que el entrevistado exprese sus opiniones sobre un producto o sobre cualquier otro tema que le sea propuesto. c) La seudocompra: el investigador se pone en el lugar del posible comprador y se persona en los puntos de venta como si fuese un cliente más. d) Observación: intentan conocer los impulsos psicológicos que subyacen detrás de las decisiones de compra y de los comportamientos del consumidor. Se expone a algunas personas a estímulos externos como imágenes, palabras, música, etc., y se estudia cómo reaccionan ante ellos. Es muy útil para conocer la respuesta de posibles consumidores ante los mensajes publicitarios. B) Técnicas cuantitativas de investigación de mercados Los dos sistemas más utilizados son las encuestas y los paneles. a) Encuestas: para ello debemos determinar una muestra, un pequeño grupo representativo de la población sobre la que se quiere conseguir los datos. Una vez seleccionada la muestra, se confecciona un cuestionario con las preguntas adecuadas para obtener la información que se busca. A continuación se realiza la encuesta y finalmente se tratan estadísticamente los datos recogidos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

116

Las encuestas pueden ser telefónicas, postales, por internet, etc. b) Paneles: este sistema consiste en encargar a un grupo de personas, familias o establecimientos que recojan sistemáticamente durante un período de tiempo limitado los datos que les haya indicado el investigador. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, en las encuestas de presupuestos familiares, que indican en qué gastan el dinero las familias españolas, o en los audímetros, que miden la audiencia de programas de televisión y radio. Resumen general de resultados EGM Resumen PDF Cómo se miden las audiencias de televisión: así funciona un audímetro

6.3. El comportamiento del consumidor A través de la investigación de mercados obtenemos información relevante de cara a tomar decisiones de marketing para lograr la mayor satisfacción posible del consumidor, pero cada consumidor es diferente, tiene diferentes motivaciones y se comporta de manera distinta. Consumidor Según la RAE, consumidor o consumidora significa: 1. adj. Que consume (utiliza comestibles y otros bienes para satisfacer necesidades o deseos). 2. m y f. Persona que adquiere productos de consumo o utiliza ciertos servicios. Pero, ¿coincide el consumidor con la persona que compra el producto?, ¿quién toma la decisión de compra? ¿quién influye en la decisión de compra del consumidor? ¿cuándo se realiza la compra? ... hay muchos factores que pueden condicionar la venta final de un producto o servicio, para conocerlos debemos estudiar el comportamiento del consumidor.

Veamos algunos ejemplos: 1. Identifica el consumidor y el comprador de unos pañales de bebé. ¿Qué tipo de necesidades se satisfacen, las del niño o las de los padres? 2. ¿Quién es el consumidor, comprador y quién decide qué ropa se compra para un niño de pocos meses de edad? ¿Y en el caso de un adolescente, cambia algo respecto al caso anterior? 3. ¿Quién compra un medicamento para un niño de meses? ¿Quién lo consume? ¿Quién decide qué medicamento se ha de comprar? Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

117

4. ¿Para qué se compra un producto? Por ejemplo, ¿cuál es la motivación de comprar un reloj de lujo, ver la hora? Los 20 relojes de pulsera más caros del mundo

5. ¿Por qué crees que tienen tanto éxito los influencers? Los microinfluencers Así se rifan las agencias de turismo a los “influencers” de viajes

6. ¿Los hábitos de compra son los mismos en pequeñas y en grandes poblaciones: la frecuencia, la cantidad, etc.? Conocer la respuesta a todas las anteriores preguntas es imprescindible para tomar las decisiones adecuadas. Para ello hay que analizar el comportamiento del consumidor. El proceso de decisión 1. Reconocimiento de la necesidad: puede tratarse desde necesidades físicas (comer, beber, ...) hasta emocionales o de status. El estímulo que provoca esa necesidad puede ser interno (decisión propia) o provocado externamente (publicidad, sugestión, ...). 2. Búsqueda de información: puede ser interna (decisión basada en la experiencia propia) o externa, como la publicidad, recomendaciones de amigos o expertos (prescripción facultativa, ...). 3. Evaluación de la información. 4. Decisión de compra. 5. Comportamiento después de la compra: experimentando satisfacción o insatisfacción. La empresa debe conocer el comportamiento del consumidor en todas estas fases para conseguir la venta, así como la satisfacción del cliente que provoque una fidelización a la misma. Debe saber qué elementos intervienen y son decisivos en cada una de las anteriores fases del proceso. En el artículo "Las cuatro claves del éxito de Mercadona” podemos ver la importancia de la figura del cliente para Mercadona, donde se define como “el jefe”.

El consumidor en la era digital Las tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado las técnicas de venta de la empresa ya que el entorno al que se enfrenta la empresa ha cambiado. Las principales consecuencias de estos cambios son: Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

118

- Mayor información al alcance del consumidor, lo que conlleva un mayor poder. La asímetría en la información empresa-cliente cada vez es menor ya que el consumidor pude consultar multitud de informacion sobre el producto que desea comprar y puede hacerlo en muchas empresas a la vez gracias a las TIC. Ej: Rastreator , Skyscaner , ... - Los productos están más dirigidos a consumidores concretos. La era de la información, del BigData hace que las empresas conconzcan mucho más las características de los consumidores para ofrecerle el producto más adecuado. Qué saben las redes sociales de ti y para qué lo usan

-Intercambio más rápido y más accesible: no es necesario un lugar físico con un determinado horario de atención al público sino que podemos informarnos y comprar en cualquier lugar y a cualquier hora a través de, por ejemplo, dispositivos móviles. Glovo: Lo que sea en .............. Entrega en unos minutos

6.3.1. La segmentación de mercados: concepto y variables utilizadas Hoy en día el concepto de mercado ha cambiado mucho desde el concepto estático inicial en que podíamos considerar el mercado como aquel lugar físico donde se producía el intercambio de bienes y/o servicios. Las nuevas tecnologías, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado el panorama y actualmente nos enfrentamos a un mercado más amplio, a la vez que más competitivo. Cualquier empresa se enfrenta a una multitud de posibles clientes, por lo que es importante determinar las características de aquellos a los que nos dirigimos, para así conocer nuestros clientes objetivo (target). Esta decisión es determinante de cara a las características que tendrá nuestro producto/servicio, así como la manera de comunicarnos con nuestros clientes potenciales utilizando diversas técnicas de marketing. Segmentación del mercado La división de los clientes en grupos de necesidades homogéneas se llama segmentación de mercado. Las variables que podemos utilizar para realizar la segmentación de mercado son múltiples, entre ellas podemos destacar: Segmentación por sexo: hay productos que son diferentes

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

119

según el sexo. Podemos especializarnos en uno de los sexos o diferenciar el producto para cada uno de ellos y ofrecerlo a los dos. Segmentación por edad: en función de la edad de nuestros clientes, el producto será diferente. También podremos orientarnos a un segmento específico, como la crema hidratante para bebé, o tener diferentes productos para diferentes edades. En todo caso estamos realizando una segmentación. Segmentación por nivel de ingresos: los consumidores son diferentes en función de su nivel de ingresos. Serán diferentes los productos ofrecidos a cada uno de estos segmentos. Segmentación por tipo de familia: según se trate de solteros, parejas, familias numerosas, etc. Segmentación por lugar de residencia: debemos decidir si vamos a distribuir nuestro producto en un área cercana o más extensa. Segmentación por tipo de residencia: los clientes se pueden clasificar según si viven en un piso pequeño, uno grande o en una casa unifamiliar. Los criterios para efectuar una segmentación pueden ser muy numerosos, debemos estudiar aquellos que consideremos determinantes según las características de nuestro producto/servicio. En la mayoría de los casos la segmentación es multicriterio. Ejemplo: El perfil del comprador online se situará (en 2014) en edades maduras de entre 25 a 49 años, con estudios secundarios o universitarios, de nivel socioeconómico medio y medio alto, trabajadores en activo a tiempo completo y residentes en zonas urbanas de más de 100.000 habitantes.

Actividad propuesta: busca más perfiles de consumidores o usuarios de determinados bienes o servicios. El posicionamiento Cuando la empresas determina una serie de criterios de segmentación, cuando se orienta a un público determinado, como podría ser el ejemplo del perfil anterior, se está posicionando. Por lo tanto, el posicionamiento es una de las decisiones básicas de toda empresa. ¿A qué publico me dirijo? ¿Qué características tienen mis clientes? ¿Qué exigirán, en consecuencia, a mi producto/servicio?

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

120

6.4. Marketing. Marketing-Mix La palabra marketing proviene del inglés, “market” o “mercado”. También lo podemos traducir como mercadotecnia. Los consumidores tienen diferentes necesidades y las empresas pueden ofrecer diferentes productos y servicios. Para asegurar el éxito de la empresa, es necesario conocer exactamente las necesidades de los consumidores y de ello se encarga el marketing. El marketing es el conjunto de actividades que desarrolla una empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, con la intención de conseguir un beneficio. La empresa desarrolla una serie de actividades, como la investigación de mercados, posicionamiento y una serie de políticas de marketing que veremos seguidamente, el llamado marketing-mix. El objetivo del marketing debe ser la satisfacción de los consumidores, para ello debemos conocer cuáles son sus necesidades y así poder ofrecer el mejor producto o servicio. A la larga, esto redundará en una mayor fidelización a nuestra marca y un mayor beneficio. El marketing-mix Tradicionalmente, los fundamentos del marketing se basan en el estudio de cuatro variables, las llamadas 4 P’s del marketing. De la correcta combinación de estas variables (un mix adecuado), dependerá que tengamos una adecuada estrategia de marketing. Las variables son: el precio (Price), el producto (Product), la distribución (Place) y la promoción (Promotion). Un buen mix de marketing supone no abandonar ninguna de las 4P’s, elegir la combinación adecuada. Si tenemos un buen precio pero el producto es malo, no tendremos éxito. Si tenemos un buen producto a un precio adecuado pero no está a disposición del consumidor (distribución), tampoco conseguiremos venderlo. Si tenemos un buen producto, con un precio adecuado y una distribución bien planificada pero el consumidor no lo conoce, tampoco conseguiremos venderlo. Antes de comenzar con cada una de ellas, cabe destacar el carácter más estructural de las variables producto y distribución y más coyuntural de las variables precio y promoción. Las variables producto y distribución son más difíciles de modificar en el corto plazo, mientras que las variables precio y promoción tienen mucho más margen de maniobra para condicionar las ventas en un momento determinado. El mercado es complejo y cada vez son más las variables de las que éste depende, aún así, las 4 P’s sigue siendo la base del marketing, aunque siempre hay que ver más allá y detectar otras variables importantes.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

121

6.4.1. POLÍTICA DE PRODUCTO Como veíamos, el marketing busca la coincidencia de intereses entre el consumidor y el producto o servicio que ofrece la empresa. El producto o servicio es todo aquello que se desea comprar y que, por tanto, satisface una necesidad del consumidor. Debemos destacar que cuando se piensa en un producto no se diferencia entre marcas y modelos. El producto está constituido por un conjunto de atributos tangibles e intangibles que el consumidor considera que posee un determinado bien para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, si hablamos de un móvil, no pensamos pensamos en una marca determinada sino en un “aparato telefónico de pequeño tamaño, portátil, sin hilos ni cables externos, para poder hablar desde cualquier lugar, siempre que sea dentro del área de cobertura del servicio que lo facilita.” y no en un iPhone u otros. En este sentido, se puede definir producto como una unidad o conjunto de bienes o servicios que tienen un elevado grado de sustitución entre ellos. Así, se llama producto diferenciado al conjunto de bienes que son el resultado de variar uno o más atributos de un producto, de tal forma que el consumidor lo puede percibir como algo nuevo y diferente. Las empresas intentan crear monopolios con sus productos, otorgándoles atributos característicos para diferenciarlos de los demás competidores. Las empresas intentan dotar al producto de un mayor valor percibido por el cliente a través de aspectos como la calidad, marca, envase, estilo, diseño, etc. Además, el valor del producto también está formado por otros aspectos añadidos, como son el servicio postventa, la garantía, mantenimiento, financiación, etc. La marca Uno de los principales atributos que emplean las empresas para diferenciar sus productos es la marca. Y David se comió los fideos de Goliat El Tribunal General Europeo da la razón a la gallega Yatecomeré e impide el registro de la marca Yatekomo «Somos cocineros, un nuevo concepto de industria alimentaria que está basada en la calidad y en el servicio y que hacemos una fusión de cocinas de todo el mundo», añade. Productos que nada tienen que ver con los fideos de comida rápida que Gallina Blanca sacó al mercado hace ahora unos años y que bautizó como Yatekomo. «Que se nos vincule con un producto de esa calidad nos perjudica, claro que nos perjudica», insiste el titular de la firma gallega.

Una marca es “un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de algunos de ellos que identifica bienes y servicios de una empresa y los diferencia del resto de sus competidores”. En la marca siempre ha de haber una denominación de marca, que es la parte fonética, que puede pronunciarse y sirve para nombrar el producto para pedirlo y el símbolo de marca que es la parte gráfica o logotipo.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

122

La marca, ya que supone un elemento diferenciador para la empresa, es amparable por la ley, está protegida por la Ley de Patentes y Marcas. Uno de los objetivos de marketing más importantes es el de lograr una fidelización a la marca. Hay muchos tipos de marcas, desde la marca emblema hasta las marcas blancas. El nombre de la marca ha de ser corto y fácil de recordar. En ocasiones el nombre está relacionado con alguna característica del producto; por ejemplo, Don Limpio es el nombre de un producto de limpieza. En otros casos, el nombre es una palabra sin significado concreto; por ejemplo, el detergente Mistol. A veces, el producto y la marca se funden en un solo nombre y el consumidor llama al producto sólo por la marca, por la popularidad que adquieren en un momento dado; por ejemplo, chupa-chups, wambas o rimel. El envase Si bien la marca supone una diferenciación para el producto, el envase también. La manera de presentar el producto es muy importante ya que forma parte de la imagen que el mismo y puede suponer el último estímulo para provocar la compra del producto, puede llegar a ser el factor decisivo a la hora de elegir un producto u otro. Packaging Apple, clave del éxito y una experiencia fascinante

La presentación debe estar de acuerdo con las características del producto y el cliente al que va dirigido. El envase, además de ser atractivo, ha de ser práctico. En ocasiones el envase tiene un valor superior al contenido del producto. Ej: perfumes.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Al igual que los seres vivos, los productos tienen un ciclo vital, es decir, un periodo más o menos largo en el que nacen, crecen, maduran y mueren. El estudio de la vida de un producto es muy importante para saber la etapa en que se encuentra y poder aplicar la política de marketing más adecuada. Las etapas del Ciclo de Vida de un Producto (CVP) son: introducción, crecimiento, madurez y declive.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

123

Las características de cada etapa de la vida de un producto son las siguientes: 1. Etapa de introducción o lanzamiento: esta etapa está constituida por la salida al mercado de un nuevo producto. Puede ser un producto completamente nuevo o bien una innovación sobre la base de otro ya existente. Como el producto es desconocido para la mayor parte del público, las ventas en esta etapa son bajas y su crecimiento es lento. La publicidad debe ser informativa, para dar a conocer el producto. 2. Etapa de crecimiento: una vez superada la primera etapa, el producto empieza a ser conocido y las ventas experimentan un fuerte crecimiento. En este momento, la publicidad deja de ser informativa y pasa a ser persuasiva. 3. Etapa de madurez: en esta fase, la velocidad de crecimiento de las ventas comienza a estabilizarse y éstas se mantienen más o menos constantes durante algún tiempo. Es la fase más larga del CVP. La publicidad se centra en la diferenciación de los competidores y la preservación de la lealtad a la marca. 4. Etapa de declive o saturación: las ventas en esta fase caen de forma considerable. La empresa ha de plantearse si relanza el producto, si busca nuevos usos y utilidades para el mismo, si se concentra en un segmento de mercado o si deja de comercializarlo. Habitualmente se deja de hacer publicidad o esta es residual. La Matriz de la Boston Consulting Group y el CVP En relación con las fases de la vida del producto, se puede estudiar la variación que experimenta el beneficio de la empresa en cada fase: 1. En la fase de introducción o lanzamiento se generan muchos costes fijos que, en muchas ocasiones, no son cubiertos por el margen de contribución de las unidades vendidas al no alcanzar el umbral de rentabilidad. Nos encontramos en una fase de dudas o “interrogante” según la BCG (Boston Consulting Group). 2. En la fase de crecimiento las ventas aumentan mucho y por tanto aparecen los primeros beneficios que van en aumento, aunque otras empresas se dan cuenta del éxito del producto y empiezan a generar también mayor competencia. Estos productos con una elevada tasa de crecimiento y elevado potencial son “estrellas”. 3. En la fase de madurez los beneficios son relativamente estables y elevados. Estos productos son los que aportan el grueso de la facturación a una empresa, de los que vive la empresa, son las “vacas lecheras”. 4. En la fase de declive, los beneficios empiezan a decaer hasta desaparecer con la muerte del producto. A veces, la empresas consigue mantener en producto en el mercado con un pequeño cambio (sería la innovación). Desde la BCG les denominan “perros”, estos productos suelen entorpecer el desarrollo de otros productos. Marketing: El ciclo de vida de los productos y la importancia de innovar

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

124

6.4.2. POLÍTICA DE PRECIO Podemos definir el precio como la cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio. El precio es la variable del marketing que más rápidamente influye en las decisiones del comprador, y por ello su estudio es muy importante. Para determinar el precio de un producto hay que tener en cuenta diversos factores. Por un lado el valor percibido por el cliente según el grado de satisfacción que considera que le ofrecerá el bien o servicio. Por otro lado, la empresa se enfrenta a una serie de costes que debe cubrir, además de la necesidad de tener en cuenta los precios del mercado, de la competencia. En base a los anteriores factores considerados, podemos determinar el precio del producto según diferentes criterios: Precios basados en la oferta y la demanda En este caso, los agentes que intervienen en el mercado, compradores y vendedores, tienen intereses contrapuestos. El comprador desea comprar el producto o servicio al menor precio posible y, a menor precio, mayor cantidad estará dispuesta a consumir. El vendedor pretenderá vender al mayor precio posible y, si el precio es demasiado bajo, preferirá no vender porque ganará menos.

Otro de los factores que afectará al precio es el grado de elasticidad de la demanda respecto al mismo. En bienes que tienen muchos sustitutivos, a la empresa le conviene, en caso de ser posible, rebajar el precio, ya que conseguirá un aumento importante de sus ventas y de sus ingresos totales. En otros casos (monopolios o mercados con pocos sustitutivos) a la empresa le compensa subir algo los precios para obtener más ingresos, ya que la disminución de los ingresos como consecuencia de las menores ventas se ven compensadas por el aumento de los precios de todas las unidades vendidas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

125

Precios basados en los costes Otro método para fijar los precios consiste en añadir al coste del producto un determinado margen de beneficio. Es un método más sencillo que el anterior, ya que la información que se necesita es más accesible para la empresa. Para calcular el precio sólo es necesario añadir al coste del producto el margen de beneficio que la empresa decida. Ahora bien, debe tener en cuenta otros factores ya que no solamente se trata de elegir la forma más fácil de calcular el precio del producto, sino que este precio contribuya a los objetivos de ventas planificadas por la empresa. Ejemplo: una empresa fabrica 1.000 unidades de producto con unos costes jos de 50.000 € y unos costes variables unitarios de 75 €. 1. Calcula el precio de venta del producto si la empresa quiere ganar un 40% sobre el precio de coste. 2. Supón que lo que se desea es calcular el precio de venta con un 40% de margen sobre el precio de venta. Calcula el precio de venta. 3. Teniendo en cuenta el precio de venta calculado en el punto 1, si en temporada de rebajas aplicamos un descuento del 35% sobre el precio de venta, ¿podríamos hablar de dumping? Calcula el precio de venta descontado. 4. Teniendo en cuenta el precio de venta calculado en el punto 2, si en temporada de rebajas aplicamos un descuento del 35% sobre el precio de venta, ¿podríamos hablar de dumping? Calcula el precio de venta descontado.

Precios basados en la competencia Tenemos diferentes opciones en función del grado de competencia del mercado, y así, podremos marcar un precio similar al de la competencia, por debajo o por encima. Como sabemos, en un mercado oligopolístico, hay la opción de seguir las pautas del líder o intentar competir con precios bajos. En competencia monopolística suele haber menor margen de maniobra y las empresas suelen diferenciarse por dotar de otros atributos a sus productos, aunque sí aplican reducciones puntuales de precios a través de la promoción de ventas. Otras técnicas serían por ejemplo los precios psicológicos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

126

6.4.3. POLÍTICA DE PROMOCIÓN El objetivo de la política de promoción es incrementar las ventas dando a conocer en el mercado el producto o servicio, potenciando la imagen de la empresa o incentivando la compra del producto. Todo esto se consigue aplicando diferentes políticas de comunicación: publicidad, promoción de ventas, venta personal, relaciones públicas y merchandising. La publicidad La publicidad consiste en la transmisión de un determinado mensaje a través de un medio de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, vallas publicitarias, revistas, internet …), con la intención de influir sobre el comportamiento del consumidor. Como veíamos, dependiendo de la fase del CVP, la publicidad cumplirá una función determinada. En cualquier caso la publicidad pretende llamar la atención, despertar el interés del consumidor, conseguir que el potencial consumidor desee tener el producto y, finalmente, lograr la actuación, es decir, la venta. La promoción de ventas La promoción de las ventas es el conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas del producto durante un corto período de tiempo. Algunos ejemplos de promociones de ventas son: - Muestras: entrega de una pequeña cantidad de producto para ser probada. - Cupones: vales descuento para la compra de un producto o para la siguiente compra del mismo. - Regalos: hacer un pequeño regalo con la compra del producto. - 2x1: ofrecer dos productos al precio de uno. - % producto gratis: incrementar la medida habitual del envase del producto sin modificar el precio. - Concursos: Dar la posibilidad de participar en un concurso. - Descuentos: ofertas especiales de precio. - Descuentos por volumen: segunda unidad a mitad de precio, etc. No

es

oro

todo

lo

que

reluce,

ni

promoción

todo

lo

que

parece

Todas estas actuaciones constituyen un complemento importante a la publicidad. Las actividades de promoción tienen más éxito cuando se aplican a productos de gran consumo que a productos de alto valor y prestigio. Por ello es muy habitual ver este tipo de promociones de ventas en supermercados y grandes superficies. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

127

La venta personal Se trata de una comunicación personal, directa, entre el vendedor y el cliente. Al ser una venta más personalizada puede puede darse una mayor satisfacción por parte del cliente, éste estará más informado y será más fácil cerrar la venta del producto más adecuado a las características y deseos del cliente. Las relaciones públicas Las relaciones públicas son todo el conjunto de actividades que realiza la empresa para crear, fomentar o mantener una imagen que ha planificado. Algunos de los instrumentos que puede utilizar la empresa para mejorar su imagen son: colaborar con alguna entidad benéfica, organizar conferencias o exposiciones artísticas, patrocinar un equipo deportivo, financiar un concierto, constituir una fundación… El merchandising o publicidad en el lugar de venta El merchandising se define como el conjunto de técnicas que contribuyen a potenciar las ventas y a dar salida al producto en el punto de venta. Se entiende por punto de venta el lugar donde el consumidor realiza la acción de comprar. Ya veíamos como el envase y/o embalaje son muy importantes a la hora de vender el producto porque en muchos casos incorporan información o elementos que llaman la atención del consumidor consiguiendo la venta del producto. Una vez situados todos los productos en un establecimiento, hay otros factores que favorecerán la venta de uno u otro producto, la altura, iluminación, facilidad de acceso, proximidad a determinados productos son factores que van a condicionar la mayor o menor venta de un producto determinado. La división de la tienda en secciones, el color, los carteles, la iluminación, la presentación, la animación… pueden hacer que dos tiendas de características parecidas tengan resultados económicos muy diferentes.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

128

6.4.4. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN ¿Cómo llega el producto al cliente? Dependerá del tipo de producto. En los últimos tiempos ha cambiado mucho los canales de distribución, hoy en día una de los principales fuentes de ventaja competitiva de muchas empresas es la distribución, la logística de distribución. La política de distribución permite que el producto se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para poder ser adquirido por el consumidor. Por tanto, la distribución incluye todo el conjunto de procesos que conducen al producto desde la empresa hasta el consumidor. Con la distribución se aumenta la utilidad del producto, por eso se dice que la distribución crea utilidad de lugar y tiempo.

El canal de distribución El canal de distribución es cualquiera de los medios que se utilizan para poner el producto en manos del consumidor. Según la propiedad del canal, se puede diferenciar entre: - Canal propio o directo: cuando la empresa productora llega directamente al cliente. - Canal externo: cuando distribuyen el producto empresas diferentes a la productora. En este caso, la distribución constituye en sí misma otro negocio, con su planificación, organización y gestión específicas. Noticia: El Corte Inglés y Mercadona, las marcas españolas más valiosas del sector de la distribución mundial

Canal largo y canal corto. Los intermediarios: mayoristas y minoristas El canal de distribución externo está formado por una serie de personas o instituciones que permiten el traslado de los productos: son los intermediarios. La longitud del canal expresa el número de intermediarios que intervienen en la distribución, que pueden ser mayoristas y/o minoristas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

129

Los mayoristas compran a los productores (o a otros mayoristas) los productos que posteriormente venden a otros intermediarios, que pueden ser mayoristas o minoristas. La venta se realiza en grandes cantidades: es la venta al por mayor. Los minoristas son los intermediarios que venden el producto al consumidor final: es la venta al detalle. Son minoristas las tiendas, los supermercados, los centros comerciales…

Canal corto y canal largo En función del número de mayoristas y minoristas, según haya más o menos intermediarios, podemos hablar de canal largo o corto.

La distinción entre canal largo y corto depende de la cantidad de etapas que sigue el producto. En el canal largo nos encontramos con más intermediarios por lo que se suele incrementar el precio final. Ejemplos de diferentes canales de distribución - Comercio tradicional, donde el vendedor cobra una especial importancia. - Concesionario, vendedor en exclusiva de una marca. - Comercio electrónico, toda la venta se realiza a través de internet. - Category killers, grandes espacios comerciales con una amplia gama de productos de un segmento determinado. Ej: IKEA, Decathlon, ... - Discount, se identifican con precios bajos. Ej: DIA; Lidl, ... - Franquicias. - Vending, venta automática a través de máquinas expendedoras.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

130

6.5. Aplicacion al marketing de las TICs El desarrollo de las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación, está modificando la forma en que las empresas aplican las diferentes estrategias de marketing, tanto desde el punto de vista de la venta como de la gestión de la empresa antes y después del proceso de venta, de la relación de la empresa con sus clientes y de su relación con otros agentes del entorno, así como de los propios elementos que componen la empresa. Internet, las diferentes aplicaciones informáticas para el tratamiento de la información, el Big Data, han cambiado totalmente las reglas de juego comercial. El comercio electrónico Internet ha modificado el modo de comunicarse con los clientes, lo cual convierte a la Red en un espacio con posibilidades ilimitadas para el marketing personalizado. El desarrollo de las TIC ha generalizado el comercio electrónico (compra-venta de bienes y servicios por medios electrónicos). Existen 3 tipos de comercio electrónico: - El Comercio de empresa a empresa: B2B (business to business). Se realiza íntegramente en Internet, entre dos empresas diferentes. Ej: intercambio de materias primas o de mercancías, relación empresa proveedora – empresa cliente. - El Comercio de empresa a consumidor: B2C (business to consumer). Es el más común, en el que el consumidor compra un determinado producto o contrata un servicio a una empresa. Ej: Amazon , AliExpress, etc. - El Comercio de consumidor a consumidor: C2C (consumer to consumer), un usuario ofrece y vende un producto que ya no utiliza. Ej: eBay ,Vibbo , Wallapop , etc. Internet también ha permitido y permite el desarrollo de: - Banca directa: permite hacer todo tipo de operaciones desde casa y sin horarios. - Recibir recibos e información de compañías suministradoras de servicios. - Recibir gran cantidad de publicidad: hoy en día las empresas no deben olvidar la “Red” como elemento indispensable en su estrategia de marketing. Actividad propuesta: piensa en ventajas e inconvenientes del comercio electrónico.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

131

Ejemplos de la aplicación de las TIC al marketing-mix. 1. TIC e investigación de mercados Hoy en dia la mayor parte de la información está en la Web, la gente comparte en las redes sociales todo lo que hace, cuándo lo hace, las marcas que le gusta, etc. El estudio del Big Data o del estudio de grandes volúmenes de información contribuye a una investigación de mercados más acertada. Ej: Marketing turístico y Big data: un mercado cada día más volcado con la tecnologías 2. TIC y política de producto Las TIC ponen al alcance de las empresas herramientas para perfeccionar su marca, su imagen, el diseño del producto, etc. El acceso a información que facilita la perfección de producto y dotar al mismo de las características adecuadas según la segmentación de mercado. 3. TIC y política distribución Numerosas empresas se basan en las nuevas tecnologías para hacer llegar sus productos a los consumidores. Así, es posible comprar en España un producto fabricado en China y que esté a disposición del cliente en pocos días. Ej: Amazon, AliExpress, etc. 4. TIC y política de precios Los consumidores suelen comparar los precios de los productos antes de realizar la compra. Es muy habitual la consulta en internet antes de tomar la decisión de compra final. Podemos encontrarnos con multitud de comparadores de precios. Ej: Rastreator, edreams, etc. 5. TIC y política de promoción La comunicación y las formas de hacer publicidad han cambiado significativamente. Si deseamos llegar al conjunto de la población, deberemos realizar publicidad a través de Internet, de diferentes medios de comunicación online, a través de nuestra propia página web, a través de las redes sociales: facebook, instagram, twitter, etc. Para ello, en muchas empresa ha surgido la figura del Community manager.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

132

6.6. Marketing y ética empresarial En numerosas ocasiones se la acusado al marketing de utilizar prácticas poco éticas para conseguir vender más, de fomentar el consumismo, de crear necesidades, de perjudicar al consumidor, a otras empresa y al conjunto de la sociedad. Las acusaciones de intrusismo por parte del marketing son muy frecuentes, a través del telemarketing, con repetidas llamadas telefónicas; los folletos publicitarios que inundan nuestros buzones; los mensajes de correo electrónico (el spam); ventanas emergentes en la navegación online, etc. Cómo evitar llamadas comerciales y spam telefónico

Actualmente numerosas páginas web solicitan nuestros datos personales para obtener la información que deseamos, con la falta de privacidad online que esto supone y el posible mal uso de esta información. Para evitar estos abusos, existen una normativa, cada vez más restrictiva, pero no suficiente. Ej: publicidad de tabaco, bebidas alcohólicas, requisitos para la publicidad de medicamentos, etc. Ley General de Publicidad Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad

Artículo 3. Publicidad ilícita. Es ilícita: a) La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnera los valores y derechos reconocidos en la Constitución. b) La publicidad dirigida a menores que les incite a la compra de un bien o de un servicio, explotando su inexperiencia o credulidad, o en la que aparezcan persuadiendo de la compra a padres o tutores. c) La publicidad subliminal. d) La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios. e) La publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva, que tendrán el carácter de actos de competencia desleal en los términos comtemplados en la Ley de Competencia Desleal. Cómo se regula la publicidad. Conoce las leyes y la normativa Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

133

Código Ético del Marketing Para complementar la legislación existente, las organizaciones de marketing y directivos de empresas elaboran códigos éticos. La Asociación de Marketing de España ha elaborado un documento en el que se expone el código ético de marketing. Entre otros principios, expone el siguiente: La adopción en sus prácticas profesionales, por parte de los profesionales del marketing, de los siguientes valores éticos: a) Responsabilidad b) Honestidad y veracidad c) Transparencia informativa d) Profesionalidad Actividad Propuesta: Tras consultar el código ético de marketing de la Asociación de Marketing de España, pon un ejemplo de cada uno de los anteriores cuatro valores éticos mencionados. Se trata de buscar alguna campaña publicitaria o de marketing en la que se ponga de manifiesto la existencia o la ausencia de cada uno de los valores éticos mencionados. Podéis encontrar ejemplos en las declinaciones de cada uno de esos valores éticos expuestas en dicho código. Código Ético de Marketing

(Asociación de Marketing de España)

Actividad propuesta: Lee el siguiente artículo sobre el telemarketing: “Sobrepasar la línea”, de Javier Guillenea, haz un resumen del mismo y aporta tu opinión personal.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

134

TEMA 7 – LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA 7.1. Obligaciones contables de la empresa 7.1.1. La contabilidad: concepto e importancia 7.2. La composición del patrimonio y su valoración 7.2.1. Representación del patrimonio: elementos y masas patrimoniales 7.3. Las cuentas anuales y la imagen fiel 7.3.1. La imagen fiel y la Auditoría de Cuentas 7.4. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias 7.4.1. Elaboración del Balance de Situación: Modelo de Balance 7.4.2. Elaboración de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias 7.5. Análisis e interpretación de la información contable 7.5.1. Análisis patrimonial: el Fondo de Maniobra 7.5.2. Análisis financiero: ratios de liquidez o solvencia a corto plazo y de solvencia a largo plazo 7.5.3. Análisis económico 7.6. La fiscalidad empresarial 7.6.1. Tributos: concepto y clases 7.6.2. Impuestos: concepto y clases 7.6.3. Elementos de los impuestos 7.6.4. Fiscalidad del empresario individual (IRPF e IVA) y del empresario social (Impuesto sobre sociedades e IVA)

7.1. Obligaciones contables de la empresa Según establece el artículo 25 del Código de Comercio, de 1885: 1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las Leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. 2. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Se presumirá concedida la autorización, salvo prueba en contrario. Por lo tanto, los libros obligatorios que debe llevar la empresa son: el libro Diario y el libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Libro Diario: En el que se anota cronológicamente, día a día, el importe de todas las operaciones realizadas en desarrollo de la actividad empresarial. Inventario y Cuentas Anuales: a final de ejercicio deberá hacer un inventario y elaborar las cuentas anuales. Las cuentas anuales, que veremos posteriormente son, el Balance, la cuenta de Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

135

Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambio en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujo de Efectivo y la Memoria. Legalización y registro de los libros contables: El Registro Mercantil Es un organismo del Estado, que tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él, además de otras funciones asignadas por ley. Según el reglamento del Registro Mercantil, éste tiene por objeto: a) Inscribir las empresas en el momento de su constitución. b) Legalizar los libros de las empresas c) Inscribir a los apoderados nombrados por las empresas. Las empresas, deben legalizar sus libros en los 4 meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio. Habitualmente el 30 de abril. Deben conservar estos libros, perfectamente ordenados durante un periodo de 6 años.

7.1.1. La contabilidad: concepto e importancia La contabilidad es la ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, las normas y los fundamentos científicos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa. En el proceso de toma de decisiones, la información es fundamental. La empresa dispone de múltiples fuentes de información, una de ellas es la contabilidad.

La actividad empresarial y la contabilidad En el inicio de la actividad empresarial, los propietarios de la empresa aportan unos recursos para su funcionamiento. Además, pueden obtener recursos de fuentes de financiación ajena. Hablamos de las fuentes de financiación de la empresa, es decir, del origen de los recursos que precisa la empresa para desarrollar su actividad. Por ejemplo: capital social, préstamos de entidades financieras, financiación de proveedores, etc. Los recursos disponibles son utilizados por la empresa para dotarse de unos elementos materiales que le permita desarrollar su actividad, es decir, la materialización de los recursos aportados por propietarios y fuentes de financiación ajena. Por ejemplo: local comercial, maquinaria, materias primas o mercancías para la venta, etc. Una vez que la empresa dispone de los elementos necesarios para comenzar su actividad, incurrirá en una serie de gastos e ingresos y, como consecuencia, unos beneficios o pérdidas.

La contabilidad se encarga de la valoración económica de todos estos hechos, son los denominados hechos contables. A modo de resumen, la empresa registrará día a día (Libro Diario) todas las operaciones que realiza y al final del ejercicio económico (habitualmente coincide con el año Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

136

natural), deberá realizar un inventario de todos los bienes, derechos y obligaciones que componen su patrimonio para ser presentados en una cuenta (Balance) y concretar todos los ingresos y gastos para presentar el resultado del ejercicio, positivo o negativo (Cuenta de Pérdidas y Ganancias).

Agentes interesados en la contabilidad de la empresa Toda esta información es básica para una adecuada toma de decisiones, pero no solamente le interesa a los directivos de la empresa, sino que hay muchos colectivos interesados en la misma, veamos algunos de ellos: A) Directivos: para obtener la información necesaria para la ayuda en la toma de decisiones y la planificación a corto y largo plazo. B) Propietarios: no siempre coinciden con los directivos. En una sociedad anónima no todos los propietarios se encargan de la dirección de la empresa por lo que precisan de esta información para valorar si los directivos y administradores de la misma están gestionando la empresa de la manera adecuada. C) Estado: a través de la Hacienda Pública, el Estado recibe financiación vía impuestos. Para saber realmente qué cantidades debe exigir a las empresas, éstas están obligadas a presentar una contabilidad. D) Acreedores: para que una persona u entidad preste dinero a una empresa debe saber previamente la situación económica de la misma. Además está interesado en la marcha posterior de la empresa para saber si presenta la solvencia suficiente para garantizar sus deudas. E) Trabajadores, ya que su trabajo y remuneración depende de la marcha de la empresa. F) Clientes, ya que les interesa conocer la garantía en el suministro de los bienes y servicios así como la garantía postventa.

7.2. La composición del patrimonio y su valoración El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona o empresa, debidamente valorados. Ejemplo: veamos cómo se podría calcular el patrimonio de una persona. Supongamos una persona que dispone de una vivienda, valorada en 150.000 euros (debe 50.000 euros de la hipoteca); un coche, valorado en 20.000 euros (del que debe 10.000 euros de un préstamo); otros bienes, valorados en 10.000 euros y 2.000 euros en el banco. ¿Cómo podríamos calcular el patrimonio de esta persona? Debemos contemplar primero los elementos patrimoniales positivos, los bienes y derechos propiedad de esta persona y después restarle las deudas. Elementos patrimoniales positivos (bienes y derechos): casa (150.000) + coche (20.000) + otros bienes (10.000) + dinero en banco (2.000) = 182.000 € Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

137

Elementos patrimoniales negativos (obligaciones): hipoteca (50.000) + préstamo (10.000) = 60.000 € El patrimonio se calcula como diferencia entre los elementos patrimoniales positivos y negativos. Es decir, el patrimonio de esta persona ascendería a 122.000 € El patrimonio empresarial En una empresa vamos a hacer lo mismo pero con una estructura determinada. El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa debidamente valorados en relación con la finalidad a que se destinan. Un bien es todo aquello que puede ser valorado y que permite satisfacer una necesidad. Los derechos (de cobro) son las deudas que los clientes y otros deudores tienen que pagar a la empresa. Las obligaciones (de pago) son las deudas que la empresa tiene que pagar a los proveedores y otros acreedores. Tal y como hicimos para calcular el patrimonio de una persona, para calcular el patrimonio de una empresa debemos restar a los bienes y derechos, las obligaciones. Contablemente, esta diferencia, la riqueza que posee la empresa, se llama patrimonio neto. Patrimonio neto = bienes + derechos – obligaciones En contabilidad, los bienes y los derechos se agrupan bajo la denominación de Activo, mientras que las obligaciones se agrupan bajo la denominación de Pasivo. Por ello, podemos expresar la ecuación anterior como sigue: Patrimonio neto = activo - pasivo Estructura económica y estructura financiera La estructura financiera de la empresa, es decir, los elementos patrimoniales que representan el origen de los recursos, las fuentes de financiación de la empresa, están agrupados en el Patrimonio Neto (recursos aportados por los propietarios o aquellos generados por la propia empresa) y en el Pasivo (recursos ajenos). La estructura económica de la empresa, es decir, los elementos patrimoniales que representan la materialización de los recursos, el destino de los fondos, están agrupados en el Activo. Ahora podemos enunciar la ecuación fundamental de la representación del patrimonio de la empresa: el total del Activo coincide con el total del patrimonio neto y pasivo. La totalidad de las inversiones coincide con el total de los recursos disponibles. TOTAL ACTIVO = TOTAL PATRIMONIO NETO + PASIVO

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

138

7.2.1. Representación del patrimonio: elementos y masas patrimoniales

Para realizar una representación ordenada del patrimonio de una empresa debemos agruparlos atendiendo a criterios homogéneos. Los elementos patrimoniales son todos aquellos bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio de la empresa. Las masas patrimoniales son agrupaciones homogéneas de elementos patrimoniales, es decir, agrupaciones de elementos patrimoniales con características comunes. En esta línea podemos decir que el Activo es una masa patrimonial, bienes y derechos de la empresa. El pasivo es una masa patrimonial, compuesta por todas las obligaciones de la empresa .El patrimonio neto es una masa patrimonial, compuesto por los recursos aportados por los propietarios de la empresa y aquellos generados por la propia empresa. A partir de estas masas patrimoniales de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, realizaremos otras subclasificaciones. Podemos utilizar diferentes criterios para agrupar los elementos patrimoniales en masas patrimoniales, el más habitual es el que clasifica los elementos de activo según su disponibilidad o liquidez (capacidad de convertirse en dinero) y los elementos de PN y pasivo según su exigibilidad (las deudas más exigibles son las que vencen antes). Representación del Activo Clasificaremos los elementos patrimoniales de activo en base al tiempo de permanencia en la empresa. Llamamos activo no corriente a aquellos que permanecen en la empresa más de un ejercicio económico (un año) y activo corriente a aquellos que están en la empresa un año como máximo. Activo No Corriente (o a largo plazo): formado por el inmovilizado y las inversiones a largo plazo. Inmovilizado: compuesto por todos aquellos elementos que van a permancer en la empresa más de un año y que constituyen la estructura económica de la empresa necesaria para desarrollar su actividad. Las inmovilizaciones, se convierten en liquidez a través de las amortizaciones, de esa manera se incorpora al resultado del ejercicio el gasto correspondiente al desgaste de los elementos de inmovilizado como consecuencia de su aportación al proceso productivo. Inversiones a largo plazo: inversiones realizadas por la empresa con la intención de mantenerlas durante más de un ejercicio económico y que no están directamente relacionadas con la actividad de la empresa sino con el objeto de obtener un rendimiento de las mismas, es decir, una inversión especulativa como consecuencia de un exceso de liquidez o de una oportunidad. Activo Corriente (a corto plazo): formado los elementos que se encuentran en constante rotación, es decir, que se renuevan constantemente, tenemos las masas patrimoniales de existencias, realizable y disponible.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

139

Existencias: aquellos materiales que se utilizan para la elaboración del producto o la prestación del servicio o las mercaderías ya elaboradas adquiridas para su posterior venta. Realizable: derechos a favor de la empresa como consecuencia de la venta de productos a crédito u otros motivos. Incluimos en esta masa patrimonial las inversiones a corto plazo. Disponible: aquellos elementos líquidos, que tienen una disponibilidad inmediata. Representación del Patrimonio Neto y Pasivo Dividimos los elementos de PN y pasivo en recursos permanentes y pasivo corriente. Recursos permanentes: formado por aquellas fuentes de recursos no exigibles o que se tienen que devolver en un plazo superior a un ejercicio económico. Fondos propios o neto patrimonial: aquellos recursos aportados por los propietarios o aquellos generados por la propia empresa. Pasivo no corriente o pasivo exigible a largo plazo: las deudas de la empresa con vencimiento superior a un ejercicio económico. Pasivo Corriente: deudas que tiene la empresa que debe devolver a corto plazo.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

140

7.3. Las cuentas anuales y la imagen fiel La contabilidad interesa a muchos usuarios diferentes. Por ello la información tiene que ser homogénea, es decir, seguir unas reglas, unos criterios comunes a todos los usuarios que faciliten la interpretación, el análisis y comparación de los informes contables. Todo ello se encuentra agrupado y normalizado en el Plan General de Contabilidad. El Plan General de Contabilidad (PGC) es de aplicación obligatoria para todas las empresas que deban llevar una contabilidad, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria. En el actual PGC (de 2008) se diferencia el PGC y el PGC de PYMES, nosotros nos vamos a centrar en el estudio del PGC de PYMES. Podrán aplicar este Plan General de Contabilidad de PYMES todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros (2.850.000). b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones setecientos mil euros (5.700.000). c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta (50).

La imagen fiel La aplicación del presente PGC de PYMES deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Las cuentas anuales Las cuentas anuales de las PYMES son el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN), el estado de flujos de efectivo (EFE) y la memoria.

1. El Balance El Balance, comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la empresa. En el activo del balance se agrupan en masas patrimoniales los diferentes elementos patrimoniales en función de menor a mayor liquidez (de arriba abajo). Es la estructura económica, la aplicación de los recursos. Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

141

Por otra parte, la estructura financiera, el origen de los recursos, se agrupa en tres masas patrimoniales, Patrimonio Neto, Pasivo no corriente (L/P) y pasivo corriente (C/P), de menor a mayor exigibilidad.

2. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias La cuenta de pérdidas y ganancias es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado que una empresa ha obtenido durante un ejercicio económico, además de explicitar la composición del resultado y las operaciones que se han tenido que hacer para llegar a este resultado.

3. El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto (ECPN) El objetivo del ECPN es de complementar al resto de documentos que configuran las cuentas anuales de las empresas, suministrando a estos efectos una información financiera adicional. Mientras el balance informa sobre la situación patrimonial de la empresa al inicio y al final de ejercicio, y la cuenta de pérdidas y ganancias suministra información acerca de todos los ingresos y gastos que forman parte del resultado del mismo; el ECPN, explica todos los movimientos que hayan provocado alguna variación en el patrimonio neto. Su misión es informar acerca de la garantía patrimonial que la sociedad ofrece a los inversores y acreedores de la entidad.

4 El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) El Estado de flujos de efectivo (EFE) pondrá de manifiesto, debidamente ordenados y agrupados por categoría o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el ejercicio. El EFE informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Las PYMES no están obligadas a presentar este estado.

5. La Memoria Tanto el balance como la cuenta de pérdidas y ganancias dan una información cuantitativa de la empresa, ya que indican las cuentas y su cuantificación; en cambio, la memoria tiene como finalidad ampliar, completar y comentar la información que contienen el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria es necesaria para entender mejor la empresa en su conjunto. La memoria es un documento de carácter explicativo que amplia el contenido de otras cuentas anuales. Cuanto más amplios sean los comentarios que incluya, más ayudará a los destinatarios y usuarios de esa información a entender la situación de la empresa.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

142

CONTENIDO DE LA MEMORIA: la memoria contendrá información sobre los siguientes puntos: - Actividad de la empresa: se describirá el objeto social de la empresa. - Bases de presentación de la cuentas anuales: debe figurar una declaración explícita de que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Además debe incluir cualquier criterio o principio no obligatorio aplicado. - Aplicación de los resultados: información sobre la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio. - Normas de registro y valoración: se indicarán los criterios contables aplicados. - Inmovilizado material, intangible e inversiones financieras. - Activos y pasivos financieros. - Fondos propios. - Situación fiscal. Impuesto de beneficios y otros tributos. - Ingresos y gastos. - Subvenciones, donaciones y legados. - Otra información: se incluirá información sobre el número medio de personas empleadas y los propósitos y acuerdos del negocio, que no figuran en la contabilidad y son importantes para la evolución de la empresa, así como toda información que se considere de interés.

7.3.1. La imagen fiel y la Auditoría de Cuentas Una forma de garantizar que la contabilidad de las empresas es llevada siguiendo los principios enunciados en el Plan General de Contabilidad como es el de la imagen fiel, es a través de las auditorías de cuentas. La función de los auditores es verificar las cuentas anuales y emitir un informe sobre la fiabilidad de los documentos auditados. Los auditores pueden ser personas físicas o jurídicas y son nombrados por la Junta General. Al finalizar su examen emitirán un informe que puede revestir cuatro modalidades: favorable, con salvedades, desfavorable o denegada. - Favorable: la contabilidad refleja la situación patrimonial de la empresa. - Con salvedades: se encontraron algunas discrepancias entre la contabilidad y la situación patrimonial real. - Desfavorable: la contabilidad no refleja la verdadera situación patrimonial de la empresa. - Denegada: no se disponen datos para emitir una opinión.

Además, en empresas de determinado tamaño, como las que no son consideradas como PYMES, es obligatoria una auditoría externa, realizada por empresas auditoras especializadas en estas tareas.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

143

ACTIVO

Año n

ACTIVO NO CORRIENTE

Año n-1

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Añ on

Año n-1

PATRIMONIO NETO

Inmovilizado intangible -

Propiedad industrial Aplicaciones informáticas Investigación Desarrollo (Amortización Acumulada Inmovilizado Intangible)

Inmovilizado material -

Terrenos Construcciones Maquinaria Mobiliario Equipos para procesos de información Elementos de transporte (Am. Ac. de Inm. Material)

Inversiones inmobiliarias -

Inversiones en terrenos y bienes naturales Inversiones en construcciones

Inversiones financieras a largo plazo -

Inv. financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio Valores representativos de deuda a largo plazo

Fondos propios -

Capital Social Reservas (legal/voluntaria/estatutar ia) Resultados ejercicios anteriores Resultado del ejercicio (PyG)

PASIVO NO CORRIENTE Deudas a largo plazo -

Deudas a largo plazo con entidades de crédito Deudas a largo plazo Efectos a pagar a largo plazo Proveedores de inmovilizado a largo plazo Obligaciones y bonos

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

Existencias

Deudas a corto plazo

-

Mercaderías Materias Primas Productos en curso Productos terminados

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar -

Clientes Clientes, efectos com. a cobrar Deudores varios Anticipo de remuneraciones

Inversiones financieras a corto plazo -

Inv. financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio Valores rep. de deuda a corto plazo

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes -

Caja, euros Banco, cuenta corriente

TOTAL ACTIVO Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

-

Deudas a corto plazo con entidades de crédito Proveedores de inmovilizado a corto plazo Efectos a pagar a corto plazo

Acreedores comerciales -

Proveedores Proveedores, efectos comerciales a pagar Remuneraciones pendientes de pago Acreedores por prestaciones de servicios Org. de la Seguridad Social, acreedores H. Pública, acreedora

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 144

7.4. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias 7.4.1. Elaboración del Balance de Situación Vamos a analizar diferentes elementos patrimoniales agrupados en sus diferentes masas patrimoniales. Lo vamos a hacer a través del Balance de Situación: El balance de situación es un inventario donde se ordenan convenientemente los elementos patrimoniales que en ese momento tiene la empresa en masas patrimoniales y que forman el activo y el patrimonio neto y pasivo. Veremos, tomando como referencia una versión simplificada del balance de situación para PYMES, la estructura básica de esta cuenta anual (en la página anterior) Ejemplo 1: La empresa Componentes, S.A., dedicada a la comercialización de productos informáticos, comienza su actividad en día 1 de enero de 2018 con una aportación inicial por parte de los socios de 60.000 €, que depositan en una cuenta bancaria. El balance a 1 de enero de 2018, sería como sigue (tengamos en cuenta que es un inventario de los elementos patrimoniales que posee la empresa). En el activo colocamos los elementos que representan bienes y derechos y en el pasivo las obligaciones, la diferencia es el patrimonio neto.

En este momento su “Pasivo y PN” (obligaciones/fuentes de financiación/estructura financiera) está formado únicamente por la aportación inicial de los socios. Es decir, su única fuente de financiación actual son los recursos propios y, si más adelante necesita mayor financiación, acudirá a intermediarios financieros u otros. El “Activo” (bienes y derechos/inversiones o materialización de los recursos/estructura económica) está formado por el dinero depositado en el banco. En el momento en que necesite este dinero lo invertirá en la compra de otros activos.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

145

Balance II Para poder desarrollar su actividad necesitará una serie de elementos patrimoniales como un local donde comercializará sus productos, que puede ser alquilado. Necesitará determinado mobiliario (elemento patrimonial de inmovilizado material denominado “mobiliario”), equipos informáticos para gestionar el negocio, material para la venta, etc. Supongamos que compra mobiliario por valor de 20.000 €, que paga al contado; compra también equipos informáticos valorados en 6.000 € (de los que utiliza para la gestión de la empresa) y deja pendientes de pago a corto plazo; y también compra el siguiente material para la venta: ordenadores de sobremesa, portátiles, monitores y determinados consumibles por valor de 40.000 €, de los cuales paga al contado el 50% y el resto lo deja a deber a los proveedores.

Si realizamos un inventario de los elementos patrimoniales que posee la empresa en este momento, nos encontramos con lo siguiente: - Bancos, cc: 60.000 – 20.000 – 20.000 = 20.000 € - Capital Social: 60.000 € - Mobiliario: 20.000 € - Equipos proceso información: 6.000 € - Proveedores inmovilizado a corto plazo: 6.000 € - Mercaderías: 40.000 € - Proveedores: 20.000 € Debemos diferenciar cada uno de los elementos patrimoniales, diferenciándolos en bienes y derechos u obligaciones, en el caso de ser bienes y derechos serían cuentas de “Activo”, si fuesen obligaciones, serían de “Pasivo y PN” . Después debemos comprobar si es corriente o no corriente, y posteriormente la submasa patrimonial. Así:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

146

Como vemos, la empresa se ha dotado de bienes y servicios necesarios para desarrollar la actividad, algunos los ha financiado con el dinero que tenía en efectivo (aportado en su día por los socios), y otros los ha comprado endeudándose, aumentando su endeudamiento externo (proveedores de inmovilizado y proveedores).

Continuación ... Balance III La empresa realiza las operaciones típicas de su actividad, como vender mercaderías, y pagar determinados gastos, supongamos que como consecuencia de estas operaciones, tiene unos beneficios de 30.000 € en el presente año, y además los siguientes elementos que varían su patrimonio: los clientes le deben 20.000 €, las existencias de mercaderías son de 30.000 (como consecuencia de la venta), y el dinero en efectivo es de 20.000 €.

El resultado del ejercicio = 30.000 € Si no hubiésemos sabido que la empresa había tenido 30.000 € de beneficio, lo podríamos haber determinado de forma indirecta, confeccionando el balance de igual forma, pero dejando como incógnita el valor del elemento patrimonio de Resultado del ejercicio o Pérdidas y Ganancias, por diferencia encontramos su valor, puesto que el valor del activo y el del pasivo siempre es idéntico. Precisamente es lo siguiente que debemos ver, la elaboración de la cuenta de pérdidas y ganancias para obtener el importe correspondiente de forma directa.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

147

Balance de Situación - Ejercicio 1 Tres socios, el día 1 de enero de 2018, se reúnen para constituir una empresa dedicada a la compraventa de ropa, para lo cual aportan los siguientes bienes: Socio A: un local comercial valorado en 30.000 euros Socio B: dinero en efectivo que es ingresado en una cuenta bancaria: 30.000 Socio C: equipos informáticos para la gestión de la sociedad valorados en 5.000 euros y una furgoneta para el transporte de las mercancías valorada en 25.000 euros Tal y como veíamos, en el momento de constitución de una empresa, el balance de situación (inventario de los bienes, derechos y obligaciones de la empresa clasificados de una manera ordenada) es muy sencillo. En este caso los socios aportan elementos bienes por valor de 90.000 euros (local, 30.000; dinero en efectivo, 30.000; equipos informáticos, 5.000 y una furgoneta, 25.000). Estas aportaciones constituyen el capital social de la empresa. Los elementos patrimoniales serían: • • • • •

Construcciones: Bancos, cc: Equipos para el proceso de la información: Elementos de transporte: Capital social:

Si ordenamos estos elementos patrimoniales en el balance, éste quedaría como sigue: BALANCE DE SITUACIÓN A 1 DE ENERO DE 2018 (aquí)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

148

7 DE ENERO DE 2018 El día 7 de enero realiza determinadas compras para dotarse de una estructura económica adecuada para desarrollar su actividad, necesitará mercancía para la venta, elementos de inmovilizado y otros, que financiará con los recursos aportados por los socios y otras fuentes de financiación ajena. Veamos algunas de ellas: 1. El día 7 de enero compran diversa mercancía para la venta valorada en 40.000 euros, la cual pagan al contado mediante transferencia bancaria 10.000 y el resto lo dejan pendiente de pago. 2. Compra también un programa para llevar la gestión de la sociedad por 500 euros, que paga en efectivo. 3. Compran un terreno con el objetivo de venderlo en un futuro ya que las expectativas son de que se revalorice considerablemente. Paga con cargo a un préstamo que pide al banco, 20.000 a pagar en 6 meses y 30.000 que devolverá dentro de 2 años. 4. También compra diversa maquinaria valorada en 15.000 euros que deja pendiente de pago, la mitad a tres meses y el resto a pagar dentro de un año y medio.

Para elaborar el balance a día 7 de enero de 2018, debemos realizar un inventario de todos los elementos patrimoniales que tiene la empresa: • • • • • • • • • • • • • •

Construcciones: Bancos, cc: Equipos para el proceso de la información: Elementos de transporte: Capital social: Mercaderías: Proveedores: Aplicaciones informáticas: Inversiones en terrenos y bienes naturales: Deudas con entidades de crédito a corto plazo: Deudas con entidades de crédito a largo plazo: Maquinaria: Proveedores de inmovilizado a corto plazo: Proveedores de inmovilizado a largo plazo:

Una vez disponemos del inventario, debemos clasificarlas en masas patrimoniales de activo, patrimonio neto y pasivo y colocarlas en el balance: BALANCE A 8 DE ENERO DE 2018 (aquí)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

149

Podemos comprobar, observando el balance, que la empresa dispone de una mayor estructura económica, que ha sido financiada por los proveedores de la mercancía, proveedores de inmovilizado y entidades financieras. Ha pasado de disponer de una estructura valorada en 90.000 euros a una valorada en 175.000 euros. Ahora lo que le queda es comenzar a realizar las operaciones típicas de su actividad.

CONTINUACIÓN BALANCE SITUACIÓN EJERCICIO 1 Como consecuencia de la actividad desarrollada a lo largo del ejercicio presenta los siguientes elementos patrimoniales: local comercial 30.000, mercaderías 40.000, préstamo bancario con vencimiento a tres años 30.000, debe a los proveedores 10.000, los clientes le deben 15.000, tiene dinero en caja 1.500, posee unos terrenos con la intención de venderlos en el futuro valorados en 50.000, debe a proveedores de diverso inmovilizado 5.000 a un plazo superior al año y 5.000 a tres meses, posee una letra del Tesoro con vencimiento dentro de 3 meses por valor de 1.000 euros, debe a un abogado que ha tenido que contratar para legalizar reclamar un derecho de cobro que tenía sobre un cliente 1.500, ha pedido un préstamo a un banco con vencimiento a los seis meses por importe de 15.000, le ha anticipado a un trabajador 2.500 euros de los salarios que recibirá en el próximo año, tiene en el banco 20.000 euros, ha comprado acciones de la empresa Inditex, con la intención de venderlas en unos meses por 2.500, ha amortizado el inmovilizado material en 10.000, el intangible en 1.500. La cifra de capital no ha variado. Posee una patente valorada en 15.000. Incluimos los siguientes elementos (equipo para el proceso de información 5000, elementos de transporte 25.000, maquinaria 15000 y aplicaciones informáticas 500). Calcular PyG (el resultado del ejercicio) por diferencia.

Para elaborar el Balance a 31-12-2018, debemos conocer perfectamente qué tipo de elemento patrimonial es cada uno de los anteriores. Por tanto primero debemos clasificarlos para luego poder confeccionar el balance de situación. El problema surge cuando no identificamos exactamente de qué tipo de elemento patrimonial se trata. En caso de duda, lo primero que debemos hacer es identificar si es un bien, un derecho, una obligación o un elemento patrimonial de patrimonio neto. Un bien es todo aquello que puede ser valorado y que permite satisfacer una necesidad. Los derechos (de cobro) son las deudas que los clientes y otros deudores tienen que pagar a la empresa. Las obligaciones (de pago) son las deudas que la empresa tiene con acreedores ajenos, representa las fuentes de financiación ajenas. El patrimonio neto está compuesto por las fuentes de financiación propias.

Para facilitar la identificación y clasificación de cada uno de los hechos que suponen un registro contable, cubriremos la siguiente tabla antes de incorporarlos al Balance definitivo:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

150

Si seguimos este orden, no habrá problema de clasificar cualquier información que nos faciliten sobre un hecho contable y su registro en el balance. Mientras no conozcamos bien las cuentas, mientras no tengamos claro cómo clasificar los elementos patrimoniales, es mejor cubrir esa tabla, por tanto, haremos lo siguiente: a) Elaborar una tabla como la anterior y cubrirla con los datos anteriores. 1. Concepto: información que disponemos. 2. Bien/Derecho/Obligación/Patrimonio Neto: qué tipo de elemento patrimonial es. 3. Activo o Patrimonio Neto o Pasivo. 4. CP/LP: Corto plazo o largo plazo. 5. Masa patrimonial: Activo no Corriente (AnC), Activo Corriente (AC), Patrimonio Neto (PN), Pasivo no Corriente (PnC), Pasivo Corriente (PC). 6. Submasa: en el caso de que se trate de AnC, AC o PC, lo clasificaremos en submasas patrimoniales. AnC: inmovilizado intangible, inmovilizado material, inversiones financieras, inversiones financieras a largo plazo. AC: Existencias, Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, Inversiones financieras a corto plazo, Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. PC: Deudas a corto plazo, Acreedores comerciales. 7. Nombre de la cuenta: según las cuentas presentadas en el Balance de Situación (aquí). 8. Importe: el importe correspondiente. Ejemplo: Local comercial: •1. Concepto: local comercial •2. Bien/Derecho/ Obligación/Patrimonio Neto: claramente es un bien, lago físico propiedad de la empresa. •3. Activo/Patrimonio Neto/ Pasivo: como todos los bienes o derechos son de activo, será un ACTIVO. •4. CP/LP: lógicamente, un local comercial será para el uso duradero, por lo que será a largo plazo. •5. Masa Patrimonial: Activo no Corriente (todo activo a largo plazo es un activo no corriente) •6. Submasa: Al ser un local comercial, que suponemos que precisa para desarrollar su actividad, será inmovilizado y concretamente un inmovilizado material. •7. Nombre de la cuenta: si tenemos dudas, vamos a las cuentas que tenemos en el balance o a su explicación posterior (aquí) y la identificamos: “Construcciones”. •8. Importe: 30.000, que es la que figura en la información que disponemos.

Así haríamos con cada uno de los conceptos que nos plantean en el ejercicio … algunos de ellos son:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

151

b) Elaborar un balance de situación, incorporando todos los elementos patrimoniales antes clasificados. c) El resultado del ejercicio lo calcularemos de manera indirecta, después veremos cómo calcularlo de manera directa. Solución (aquí) y (aquí)

7.4.2. Elaboración de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Hasta aquí hemos visto como se elabora el Balance de Situación y hemos calculado la cifra de beneficios de manera indirecta (por diferencia entre activo y patrimonio neto y pasivo). Ahora nos interesa conocer el resultado de la empresa de forma directa, después de un periodo de actividad, que habitualmente coincide con el año natural. Es decir, saber si la empresa ha tenido beneficios o pérdidas después de un año. Esto lo haremos comparando gastos e ingresos, pero no solamente nos interesa el resultado final sino saber cómo se ha obtenido ese resultado, para ello lo desagregaremos en resultados parciales.

Conceptos básicos: gastos e ingresos Los ingresos Los ingresos son las cantidades que tenemos derecho a recibir como consecuencia de la prestación de servicios o venta de productos. Hay otros conceptos de ingreso pero los veremos más adelante. ¿Es lo mismo un ingreso que un cobro? No es lo mismo, un ingreso supone un aumento del patrimonio de la empresa y supone un registro en la cuenta de pérdidas y ganancias mientras que un cobro es la entrada en caja o banco del dinero correspondiente al ingreso y se pone de manifiesto en el balance. Ejemplo: Una empresa se dedica a la compraventa de bolsos. Su ejercicio económico coincide con el año natural. El día 31 de diciembre vende, a crédito a un mes, bolsos por importe de 100.000 €. La venta en sí es un ingreso que contabilizaremos en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero aún no lo hemos cobrado. El cobro, que será el día 31 de enero (siguiente ejercicio), supondrá una modificación de la cuenta de bancos o caja (del balance), pero no un ingreso del año siguiente.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

152

Los gastos Un gasto es un consumo que la empresa realiza para poder desarrollar su actividad, puede ser que compremos mercancía para la venta, que tengamos que contratar a trabajadores (consumo de mano de obra), precisaremos determinados servicios como reparaciones, servicios de abogados, seguros, etc. Todos los consumos de inputs que realicemos en un ejercicio, suponen un reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias. ¿Es lo mismo un gasto que un pago? No. Al igual que no es lo mismo un ingreso y un cobro, no es lo mismo un gasto y un pago. El gasto es el consumo de factores productivos (tierra, trabajo o capital) en el desarrollo de la actividad de la empresa durante el ejercicio de referencia. Debemos registrar todos los conceptos de gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. El pago se corresponde con la salida de dinero de caja o bancos, la salida de efectivo, y es un movimiento de una cuenta de balance. Ejemplo: La empresa anterior (que se dedica a la compraventa de bolsos) compra el 15 de noviembre de 2018 bolsos por importe de 150.000 euros. Como es una compra especial para la campaña de navidad, el proveedor le deja que pague esa mercancía a los tres meses. Si bien ha comprado los bolsos en el 2018 y suponemos que los ha vendido en ese mismo año, y por tanto los ha consumido, supone un gasto para la cuenta de resultados (PyG). Por otro lado, no los ha pagado, no ha salido el dinero en efectivo. Este dinero saldrá de la empresa el próximo 15 de febrero de 2019 y este movimiento se realizará mediante una anotación en una cuenta de balance en el año 2019.

Resultado de explotación y financiero Para calcular el resultado de la actividad de la empresa, vamos a diferenciar el obtenido como consecuencia de la actividad normal de la empresa, de los resultados obtenidos como consecuencia de la financiación de la empresa. El resultado de explotación La empresa, para obtener ingresos, precisa desarrollar una determinada actividad y para ello consumirá una serie de factores productivos. La diferencia entre el consumo de factores productivos necesarios para desarrollar la actividad y el ingreso derivado de la venta de productos o prestación de servicios, constituye la actividad normal de la empresa, lo que llamamos RESULTADO DE EXPLOTACIÓN. El resultado financiero La empresa para poder desarrollar su actividad necesita una serie de recursos financieros, estos recursos tienen un coste. Por otro lado, recursos sobrantes pueden ser invertidos, y por ellos la empresa puede obtener unos ingresos. Estos gastos e ingresos son financieros y la diferencia constituye el RESULTADO FINANCIERO.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

153

El resultado antes de impuestos La suma del resultado de explotación y financiero constituye el RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS. El resultado del ejercicio (beneficio o perdida) Una vez tenemos en cuenta el impuesto sobre beneficios, podemos calcular el resultado final de la empresa, es el RESULTADO DEL EJERCICIO, que puede ser de beneficios o pérdidas.

ESQUEMA DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 1. + Ingresos de explotación 2. - Gastos de explotación 3. Variación de existencias 4. Deterioro y resultado por enajenación del inmovilizado A. RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4) 5. + Ingresos financieros 6. - Gastos financieros B. RESULTADO FINANCIERO (5 + 6) C. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B) 7. - Impuesto sobre beneficios D. RESULTADO DEL EJERCICIO (Bº o PÉRDIDA) (C+7)

Elaboración de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Veremos, tomando como referencia una versión simplificada de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias para PYMES. La estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias es la siguiente:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

154

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Año n

1. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN Ventas e ingresos + Ventas de mercaderías + Prestaciones de servicios Otros ingresos de gestión + Ingresos por arrendamientos + Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación

2. GASTOS DE EXPLOTACIÓN Compras - Compras de mercaderías - Compras de materias primas - Compras de otros aprovisionamientos - Trabajos realizados por otras empresas Servicios exteriores - Arrendamientos y cánones - Reparaciones y conservación - Servicios de profesionales independientes - Transportes - Primas de seguros - Publicidad, propaganda y relaciones públicas - Suministros Tributos - Otros tributos

Gastos de personal - Sueldos y salarios - Seguridad social a cargo de la empresa Amortización del inmovilizado - Amortización del inmovilizado intangible/material/inversiones inmobiliarias

3. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS + Variación de existencias de mercaderías/materias primas/otros aprovisionamientos (Si Ef>Ei) - Variación de existencias de mercaderías/materias primas/otros aprovisionamientos (Si Ef i conviene hacer la inversión, ya que se obtiene una rentabilidad superior a la de mercado; el VAN dará un resultado positivo y la empresa obtendrá un beneficio de su inversión. Si r = i la inversión es indiferente y la empresa no ganará ni perderá con la inversión; los resultados obtenidos únicamente permitan recuperar la inversión. Si r < i la inversión no interesa, ya que la rentabilidad que se podría obtener es inferior a la de mercado, de tal forma que sería más conveniente dejar el dinero en el banco. De entre todos los proyectos de inversión para los cuales r es mayor que i, se elegirá aquel que tenga un valor de r superior. Ejemplo: Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión A y B. El proyecto A presenta las siguientes características: desembolso inicial: 1.000 €, cobros anuales: 800 €, pagos anuales: 400 €, valor residual: 100 €, duración temporal: 4 años. El proyecto B: coste de adquisición: 10.000, Costes fijos anuales: 5.000, costes variables unitarios: 10, precio de venta unitario: 25, duración temporal: 3 años. Volumen anual de producción y venta: año 1: 700 unidades, año 2: 900 unidades, año 3: 1.100 unidades. SE PIDE: A) Haz el diagrama temporal de los proyectos A y B B) Si el coste del capital se considera constante para todo el tiempo que dura la inversión y es igual al 6%, selecciona la mejor inversión según los criterios del VAN y TIR.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

199

Métodos de selección de inversiones: ventajas e inconvenientes Estáticos Dinámicos Pay-back VAN TIR Ventajas a) Sencillez a) Considera el a) Considera el b) Útil para seleccionar cambio del valor cambio del valor del proyectos de alto riesgo del dinero con el dinero con el tiempo tiempo b) Permite comparar rentabilidad de distintos proyectos Inconvenient No tiene en cuenta: a) Dificultad en es a) cambio valor dinero prever la tasa de por inflación y tipos descuento interés b) el orden en que se generan los FNC c) FNC posteriores al plazo de recuperación

Ejercicios Pay-back, VAN y TIR 1. Una empresa dedicada a la exportación de impresoras digitales está contemplando la posibilidad de ampliar su fábrica y para eso cuenta con cuatro proyectos de inversión cuya información es la siguiente (um): Inversiones A B C D

D0

F1

F2

5.000 10.000 2.500 8.000

3.000 5.000 1.000 3.500

4.000 5.200 2.000 5.000

SE PIDE: a) Determina el proyecto de inversión más interesante utilizando los siguientes métodos de selección de inversiones: Pay-back, VAN (tipo descuento = 6%) y TIR. b) Ordena de mayor a menor preferencia según cada método.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

200

2. La empresa Telecomunicaciones S.A. en la actualidad solamente ofrece servicios de telefonía fija, pero está valorando la posibilidad de aumentar su oferta con el lanzamiento de un nuevo producto al mercado. Las alternativas de productos que puede ofrecer y los datos relevantes para tomar la decisión son los siguientes (cantidades en €):

Productos D0

Año 1 Año 2 Año 3 Cobros Pagos Cobros Pagos Cobros Pagos

Internet 10.000 1.800 4.000 4.000 500 6.000 400 Televisión 9.000 5.000 1.500 6.000 800 6.500 900 Tel.Móvil 15.000 6.000 600 7.000 1.000 8.000 500 SE PIDE: a) Calcular los diferentes flujos de caja que generan los tres productos. b) ¿Cuál sería el producto a ofrecer según el criterio del plazo de recuperación? c) ¿Cuál sería el producto a ofrecer según el criterio del valor actual neto (VAN), si el tipo de interés es del 7%? d) Teniendo en cuenta los datos del apartado “c”, di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones (razona las respuestas): - La TIR del proyecto “Internet” será mayor que la “i” (V/F). - La TIR del proyecto “Televisión” será mayor del 7% (V/F). - La TIR del proyecto “Tel.Móvil” será menor del 7% (V/F). 3. La empresa Baños S.A. valora la posibilidad de realizar tres proyectos de inversión cuya información es la siguiente (miles de um): Inversión D0 F1 A B C

F2

F3

F4

600 250 250 250 250 850 150 250 350 450 500 100 200 200 300

SE PIDE: a) Ordena los proyectos de inversión aplicando el criterio del VAN, teniendo en cuenta que la tasa de descuento es del 6,5%. b) Calcula el Pay-back de cada uno de los proyectos y ordénalos según el mismo. 4. El propietario de una agencia inmobiliaria acaba de ganar un premio de 90.000 € en el sorteo de Navidad. El banco le ofrece un producto financiero a dos años con una rentabilidad del 4% y la rentabilidad de invertir este dinero en su empresa durante dos años es del 17%. Mientras, un empresario del sector de la automoción le ofrece participar en su negocio durante dos años, asegurándole que percibirá durante ese período unos flujos netos de caja de 58.000 € el primer año y 55.000 € el segundo. SE PIDE: a) ¿Es ejecutable la inversión propuesta por el empresario del sector de la automoción según el criterio de la TIR? b) En base a los resultados del apartado anterior, ¿Qué alternativa de las tres posibles es la que reporta mayor rentabilidad? c) ¿Qué tipo de interés debería ofrecer el banco para que sea la inversión en un producto financiero la mejor opción?

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

201

5. Una empresa del sector agroalimentario tiene la posibilidad de invertir 600.000 € en tres diferentes alternativas de negocio, cada una de ellas genera los siguientes flujos netos de caja: Inversión A B C

D0

F1

F2

F3

F4

600.000 320.000 340.000 0 0 600.000 200.000 230.000 0 320.000 600.000 300.000 0 230.000 100.000

SE PIDE: a) Calcula la TIR del proyecto A b) Sabiendo que la TIR de los proyectos B y C es del 9% y 2% respectivamente, determina la orden de preferencia de los tres proyectos. c) Teniendo en cuenta que el coste del dinero es del 5%, ¿Cuál es el proyecto más rentable según el criterio del VAN? d) Calcula el Pay-back de cada uno de los anteriores proyectos, ¿cuál es más rentable según este criterio? 6. A una empresa dedicada a la fabricación de TABLEROS se le presenta la posibilidad de realizar un proyecto de inversión con las siguientes características: duración del proyecto: 2 años; inversión inicial: 165.000 euros; coste del dinero: 6% anual. Flujos netos de caja esperados: 67.000 euros el primer año y 120.100 euros el segundo año. Se pide: a) Calcula el Valor Actual Neto de la inversión. b) Calcula la TIR de la inversión. c) Calcula el plazo de recuperación y razonar si el proyecto se debe llevar adelante teniendo en cuenta los criterios utilizados en este apartado y en los apartados anteriores. 7. A un empresario se le presentan dos ALTERNATIVAS de inversión: Proyecto A: Supone un desembolso inicial de 400.000 euros, tiene una duración de dos años y genera unos flujos de caja de 200.000 euros el primer año y 218.400 euros el segundo. Proyecto B: Colocar los 400.000 euros en un depósito bancario a plazo fijo a 2 años, con una rentabilidad anual garantizada del 5%. Se pide: a) Calcula la TIR del proyecto A. b) Calcula el VAN del proyecto A para una tasa de descuento del 5%. c) Razona cual de las dos alternativas es más conveniente para el empresario atendiendo al criterio de la rentabilidad. d) Calcula el plazo de recuperación de cada una de las alternativas y explica cuál sería más interesante según este criterio. Razona la respuesta.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

202

8. Considera un PROYECTO de inversión de dos años de duración que requiere un desembolso inicial de 5.000 euros. En los dos años generará unos flujos de caja de 2.000 euros y 4.000 euros respectivamente. Sabiendo que el tipo de descuento aplicable es del 9%. Se pide: a) Calcula el Pay-back de la inversión. b) Calcula el VAN la inversión. c) Calcula el TIR del proyecto. d) ¿Es efectuable dicha inversión según el criterio TIR? Justifica la respuesta. e) Calcula el plazo de recuperación de cada una de las alternativas y explica cuál sería más interesante según este criterio. Razona la respuesta. 9. Una empresa tiene que decidir si es rentable una inversión que le ofrecen para dos años. Las características de la inversión son: desembolso inicial 12.000 euros; flujo de caja esperado del primer año 7.000 euros; flujo de caja esperado del segundo año 6.000 euros. Sabiendo que el tipo de interés del capital es del 8%, se pide: a) Calcular el VAN de la inversión. b) Calcular la TIR de la inversión. c) De acuerdo con los resultados obtenidos en los apartados anteriores, ¿resultaría recomendable la inversión? Justifica la respuesta. d) Calcula el plazo de recuperación de cada una de las alternativas y explica cuál sería más interesante según este criterio. Razona la respuesta. 10. Una empresa tiene que decidir si es rentable una inversión que le ofrecen para un plazo de dos años. Las características de la inversión son las siguientes: desembolso inicial: 12.000 euros; ingresos esperados para el primer año: 12.000 euros; pagos previstos para el primer año: 5.000 euros; ingresos esperados para el segundo año: 8.000 euros; pagos previstos en el segundo año: 2.000 euros. Sabiendo que el tipo de interés del capital es del 4 %, se pide: a) Calcular el VAN de la inversión. b) Calcular la TIR de la inversión. c) Comentar los resultados obtenidos en los apartados anteriores. d) Calcula el plazo de recuperación de cada una de las alternativas y explica cuál sería más interesante según este criterio. Razona la respuesta. Más ejercicios de selección de inversiones (aquí) y (aquí) Soluciones a los anteriores ejercicios (aquí) y (aquí)

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

203

8.4. – La financiación en la empresa Tanto en su inicio como en el ejercicio de su actividad, la empresa necesita recursos financieros para hacer frete a sus inversiones. Las diferentes opciones que la empresa tiene a su alcance para conseguir estos recursos se denominan fuentes financieras. 8.4.1. Criterios de clasificación de las fuentes financieras

Según la propiedad de los recursos, se distingue entre financiación propia y ajena. a) La financiación propia la constituyen los recursos financieros que son propiedad de la empresa. Estos recursos son: el capital aportado por los socios o propietarios de la empresa, tanto en la constitución del capital inicial como en sus posteriores ampliaciones, y los beneficios obtenidos que no se distribuyen entre los propietarios, y que, por tanto, se quedan en la empresa en forma de reservas para cubrir sus necesidades financieras. Cuando la empresa reinvierte los beneficios en la propia empresa, se está autofinanciando, es decir, está utilizando esos beneficios para invertir en nuevas plantas o equipos, o renovar sus instalaciones. b) La financiación ajena incluye el conjunto de recursos externos que generan una deuda u obligación para la empresa. Estos recursos provienen de acreedores que deben ser devueltos en un período de tiempo más o menos amplio. Según el tiempo que permanecen los recursos en la empresa, se distingue entre recursos o capitales permanentes (patrimonio neto y pasivo fijo o pasivo no corriente) y recursos financieros a corto plazo (pasivo circulante o pasivo corriente). Las fuentes de los capitales permanentes son: las aportaciones de los socios, los préstamos y empréstitos u otras formas de endeudamiento a largo plazo, así como las reservas generadas en la empresa o autofinanciación. Todos estos recursos tienen en común su carácter de financiación estable y duradera. Los principales recursos a corto plazo provienen de los proveedores y los préstamos y créditos bancarios. Según su procedencia, se distingue entre financiación externa e interna. La financiación interna es la que se genera dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación. Todos los demás recursos, sean propios o ajenos, es financiación externa, es Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

204

decir, provienen del exterior de la empresa. No hay que confundir los recursos externos con los ajenos. Las aportaciones de los socios son recursos externos (llegan a la empresa desde el exterior), pero no son ajenos (pertenecen a los socios); por supuesto, todos los recursos ajenos son externos. 8.4.2. Las primeras fuentes de financiación En principio, cuando se quiere desarrollar la actividad de una empresa, los promotores de la misma deben aportar algo de dinero o convencer a posibles inversores de la viabilidad y futuro de la misma. Como sabemos, uno de los requisitos imprescindibles para constituir muchas de las empresas que existen en la actualidad, es la aportación de capital por parte de los propietarios (socios, partícipes, accionistas, …). Esta primera aportación de capital, en forma de dinero efectivo o bien de elementos materiales o inmateriales, sienta las bases para la creación de la empresa. Además de esta financiación, es posible que los propietarios de la sociedad acudan a pedir financiación a otros agentes externos a la misma, como son los bancos, proveedores, etc. Estas son las fuentes de financiación externas.

8.5. - Fuentes de financiación de la empresa Si los recursos propios son insuficientes (el capital aportado en un principio) para cubrir las necesidades de la empresa, es necesario utilizar recursos procedentes de personas o instituciones ajenas a la empresa. En este caso, vamos a hacer una clasificación de todas las fuentes financieras que no genere la propia empresa, es decir, las fuentes de financiación externas. Estos recursos ajenos se caracterizan porque deben ser devueltos en un plazo mayor o menor y porque tienen un coste explícito o interés que hay que pagar por su utilización. Según que este plazo sea inferior o superior al año, se distingue entre financiación externa a corto plazo y a largo plazo. 8.5.1. Fuentes de financiación externa a corto plazo Se trata de fuentes que se utilizan para financiar operaciones del ciclo de explotación. Las más utilizadas son:

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

205

1. El crédito comercial de proveedores Las empresas no suelen pagar al contado las materias primas o mercaderías que les suministran sus proveedores. Este aplazamiento de pago u obtención de crédito de los proveedores, se conoce como crédito comercial o de funcionamiento. Esta financiación suele ser automática con condiciones previamente pactadas. Ej: pago a fin de mes; pago a 30, 60, 90; etc. Resulta una fuente de financiación gratuita siempre que el proveedor no realice ningún descuento por el pago al contado. 2. Préstamos y créditos bancarios Otra forma de obtener recursos es acudir a las instituciones financieras para negociar préstamos y créditos bancarios. Los préstamos y créditos bancarios a corto plazo suelen solicitarse para afrontar problemas de tesorería por desajustes entre los cobros y pagos derivados del ciclo de explotación. Esta forma de financiación no tiene el carácter automático del crédito comercial de proveedores, ya que requiere una negociación previa con la institución financiera, pudiendo esta exigir determinadas garantías personales (avales) o reales. Préstamos bancarios Un préstamo es la operación financiera en la que una entidad o persona (el prestamista) entrega otra (el prestatario) una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición de que el prestatario devuelva esa cantidad junto con los intereses pactados en un plazo determinado. La amortización (devolución) del préstamo normalmente se realiza mediante unas cuotas regulares, pueden ser mensuales o a vencimiento. Por lo tanto, la operación tiene una vida determinada previamente. Los intereses se cobran sobre el total del dinero prestado. Créditos bancarios Un crédito es la cantidad de dinero, con un límite fijado, que una entidad pone a disposición de una empresa. A la empresa no se le entrega esa cantidad de golpe al inicio de la operación, sino que podrá utilizarla según las necesidades de cada momento, utilizando una cuenta asociada al producto. Es decir, la entidad irá realizando entregas parciales a petición de la empresa. Puede ser que la empresa disponga de todo el dinero concedido, o sólo una parte o nada. Sólo paga intereses por el dinero del que efectivamente haya dispuesto, aunque suele cobrarse además una comisión mínima sobre el saldo no dispuesto. A medida que devuelve el dinero podrá seguir disponiendo de más, sin pasarse del límite. Los créditos también se conceden durante un plazo, pero a diferencia de los préstamos, cuando éste se termina se puede renovar o ampliar. Los intereses de los créditos suelen ser más altos que los de un préstamo, pero, como ya hemos dicho, sólo se paga por la cantidad utilizada.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

206

3. El descuento comercial o descuento de efectos Los derechos de cobro que tiene la empresa (letras de cambio, pagarés, etc.) pueden hacerse líquidos antes de su fecha de vencimiento. El banco se queda con el documento que hace efectivo a la empresa antes del vencimiento, cobrando unos intereses por los días que se anticipa el efecto. Llegado el vencimiento, el banco se lo pasará al cobro al cliente de la empresa. En caso de resultar impagado, el banco retira el dinero que le había adelantado y le devuelve el efecto. Ventajas (de la ficha de producto del BBVA): Liquidez. Para disfrutar anticipadamente del importe de las ventas realizadas instrumentadas en efectos comerciales. Financiación. El producto habitual para la financiación de circulante. Rapidez. Conseguir la tramitación y la concesión de la línea de descuento en muy poco tiempo. Comodidad. La mayoría de las empresas disponen de efectos que pueden descontar, ya sean letras y pagarés o simples recibos y facturas. 4. Factoring El factoring consiste en la cesión de los derechos de cobro a una empresa de factoring o a una entidad financiera, la cual se encarga del cobro de los mismos. Existen diversas modalidades, que pueden incluir la cobertura del riesgo de insolvencia del deudor y la posibilidad de financiar por anticipado el importe de la factura. El mayor inconveniente que tiene el factoring es su elevado coste, ya que la sociedad factoring cobrará a la empresa que le ha vendido los derechos una comisión que el cubra el riesgo de impago y un interés por anticipar los cobros. 5. Fondos espontáneos de financiación Son aquellas fuentes que no requieren una negociación previa. Una ejemplo podría ser el crédito de proveedores en el caso de ser automática, pero también hay otras como las cantidades que la empresa debe a Hacienda, a la Seguridad Social o los salarios de los trabajadores. El pago de estos conceptos tienen cierto aplazamiento y supone una fuente de financiación. Otras fuentes de financiación: Confirming Es un servicio financiero que ofrecen algunas entidades de crédito a las empresas para gestionar sus Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

207

pagos a los proveedores nacionales, y que incluye, para el acreedor, la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a su fecha de vencimiento. El confirming funciona de la siguiente forma: la empresa entrega sus facturas a una entidad de crédito. El banco será el encargado de pagarlas el día del vencimiento sacando el dinero de la cuenta de la empresa, por lo cual le cobrará una comisión. Además, el banco le envía un comunicado al proveedor, informándole de la fecha en la que cobrará y ofreciéndole la posibilidad de cobrar antes de su vencimiento, con el consiguiente cobro de intereses. Se puede considerar una forma de financiación para el proveedor, aunque aquí la iniciativa proviene del cliente. Descubierto en cuenta El descubierto en cuenta, o los populares "números rojos", es una fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible en una cuenta corriente. Por ejemplo, una empresa tiene una cuenta corriente bancaria con un saldo de 100 € y expide un talón por importe de 80 €. El banco puede pagar la totalidad del dinero y dejar los 20 € en números rojos, con lo que estaría financiando a la empresa. Como es obvio, la empresa deberá pagar a posteriori unos intereses por la cantidad que ha dispuesto en forma de descubierto en cuenta. Pese a ello, la ventaja de esta modalidad financiera es que la disposición del dinero se consigue de forma inmediata, sin tener que presentar garantías, si bien los intereses suelen ser más altos que en otros métodos 8.5.2. Fuentes de financiación externa a largo plazo Si la financiación externa a corto plazo está asociada al ciclo de explotación, la financiación a largo plazo está asociada al activo fijo de la empresa y al fondo de rotación. Nos podemos encontrar con las siguientes: 1. Aportación de capital inicial En principio, cuando se quiere desarrollar la actividad de una empresa, los promotores de la misma deben aportar algo de dinero o convencer a posibles inversores de la viabilidad y futuro de la misma. Además de esta financiación, es posible que los propietarios de la sociedad acudan a pedir financiación a otros agentes externos a la misma, como son los bancos, proveedores, etc.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

208

2. La ampliación de capital Si la empresa crece, necesita ir ampliando su potencial productivo, lo que exigirá nuevas inversiones. Precisa, por tanto, nuevos fondos para financiar estas inversiones. Estos fondos pueden provenir de nuevas aportaciones de los socios mediante una ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones, o la entrada de nuevos socios. Pero además de fuentes de financiación propias (en este caso de los propietarios de la empresa), podemos encontrarnos con fuentes de financiación externas y ajenas a la empresa. 3. Préstamos a medio y largo plazo Las empresas piden préstamos a las instituciones de crédito (bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito…) para poder financiarse. Una vez aprobado el préstamo, la empresa puede disponer del dinero de forma inmediata. Este dinero se debe devolver con los intereses correspondientes según las condiciones establecidas. Un préstamo es la operación financiera en la que una entidad o persona (el prestamista) entrega otra (el prestatario) una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición de que el prestatario devuelva esa cantidad junto con los intereses pactados en un plazo determinado. La amortización (devolución) del préstamo normalmente se realiza mediante unas cuotas regulares (mensuales, trimestrales, semestrales…) a lo largo de ese plazo. Por lo tanto, la operación tiene una vida determinada previamente. Los intereses se cobran sobre el total del dinero prestado. 4. Emisión de obligaciones (empréstitos) Son títulos de crédito (obligaciones, bonos, pagarés…) que emiten las empresas y que son comprados por particulares y otras empresas a cambio de un interés. Cuando las empresas necesitan una gran cantidad de dinero y las condiciones de los préstamos que les ofrecen los intermediarios financieros no son económicamente aceptables, piden préstamos a particulares mediante la emisión de obligaciones y bonos. Estos títulos son adquiridos por un gran número de ahorradores particulares y empresas. Pasado un tiempo, la empresa devolverá el dinero más los intereses según las condiciones pactadas. Sólo las grandes empresas pueden acudir a este tipo de financiación. 5. Los préstamos para adquisición del inmovilizado En la adquisición de inmovilizado no es raro solicitar un préstamo a largo plazo para poder financiar la operación. En algunos casos, los propios proveedores del inmovilizado financian la compra del mismo. La financiación de este tipo de activos suele ser a largo plazo, ya que el plazo de recuperación de la inversión realizada también es largo.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

209

6. El leasing o arrendamiento financiero El leasing (también llamado arrendamiento financiero) es un sistema de financiación mediante el cual la empresa incorpora algún elemento de activo fijo a cambio de una cuota de arrendamiento. En este proceso intervienen tres agentes económicos: la empresa-cliente, que necesita un determinado bien; la empresa que fabrica o posee el bien; y la empresa de leasing. Esta última es una institución financiera que financia la adquisición del bien y lo entrega a la empresa-cliente a cambio de un alquiler. La duración de la operación de leasing coincide generalmente con la vida económica de elemento patrimonial. El importe de las cuotas de leasing incorpora la amortización del bien, los intereses del capital productivo, los gastos administrativos y una prima de riesgo por si falla la empresa arrendataria. Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien a la empresa de leasing, o bien comprarlo según el precio fijado en el contrato. El principal inconveniente de esta modalidad de financiación es el elevado coste que supone. Son muchas, sin embargo, las empresas que incorporan elementos de activo de este modo, porque así no se han de preocupar de buscar los recursos financieros y pueden obtener ventajas fiscales, ya que parte de las cuotas de leasing representan un gasto para la empresa y el resultado económico será más bajo, lo cual se traduce en que pagará menos impuestos. 7. Renting Es una modalidad que consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. En el contrato de renting el arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual durante un plazo determinado, y la empresa de renting se compromete a poner el bien a disposición de arrendatario, estando incluido en la cuota tanto el mantenimiento como el seguro del mismo. La renta del alquiler por este método es un gasto fiscalmente deducible al 100 %, es sólo para los bienes muebles y no existe duración mínima del arrendamiento. Al término del contrato, la empresa de renting ofrece al arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato por un nuevo periodo a determinar. A diferencia del leasing, no hay posibilidad de compra para el arrendatario al final del contrato. 8. Subvenciones Son fondos aportados por terceras personas, que en general son entidades públicas, que no tienen que ser devueltas (subvenciones a fondo perdido), aunque hay algunas subvenciones que no son a fondo perdido o por lo menos en parte.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

210

8.5.3. Financiación interna o autofinanciación. Amortización: concepto y causas Además de las aportaciones de capital por parte de los propietarios, y las fuentes externas de financiación que utilizan las empresas, la propia empresa genera sus propios recursos. Estos son los recursos más estables de los que dispone la empresa (junto con las aportaciones de los socios), ya que no se han de devolver en toda la vida de la misma y permiten su crecimiento. Hablamos de dos tipos diferentes de autofinanciación, la autofinanciación de enriquecimiento y la autofinanciación de mantenimiento. Las reservas o autofinanciación de enriquecimiento Las reservas provienen de los beneficios no distribuidos por la empresa y forman parte de su autofinanciación interna. Los beneficios se obtienen a partir del resultado, el cual se consigue como consecuencia del desarrollo de su actividad. Las reservas pueden ser de diferentes tipos: legales (cuando su cantidad está fijada por la ley), estatutarias (cuando están fijadas por los estatutos de la empresa) y voluntarias. Las reservas son los beneficios que se quedan en la empresa; con ellas se puede hacer nuevas inversiones y, por lo tanto, favorecen el crecimiento. La autofinanciación de mantenimiento A diferencia de las reservas, existe otro tipo de financiación que no representa un crecimiento para la empresa, sino que supone una autofinanciación de mantenimiento para sostener la capacidad productiva de la empresa, en la medida que proviene de una parte del resultado que no sale de la empresa. La financiación de mantenimiento está formada por las amortizaciones y las provisiones. Las amortizaciones Se calculan por el valor que va perdiendo el inmovilizado en el proceso de producción. Los bienes del inmovilizado pierden valor por el propio uso que se hace de ellos en el proceso productivo (y que hace que se desgasten físicamente), o bien por su obsolescencia técnica y funcional a causa de los cambios tecnológicos que se producen. Cuando se acaba un ejercicio económico, se calcula la pérdida de valor que se ha producido en los activos de la empresa y se incorpora al valor del producto como un coste más que se cobrará en el importe de la venta. A medida que pasan los años, el fondo de amortización va aumentando en el valor que se han depreciado los activos, de forma que, al final de la vida económica de éstos la empresa podrá sustituirlos haciendo uso del dinero acumulado en este fondo. Es evidente que la empresa, mientras llega el momento de sustituir el inmovilizado, utiliza el fondo de amortización como fuente de financiación, para hacer inversiones que den una rentabilidad superior a la que se obtendría por ese dinero si estuviese guardado en la caja fuerte de la empresa. Ejemplo: una empresa ha adquirido un equipo industrial por 200.000 €. Se espera que este equipo tenga una vida económica de 10 años y que al final tenga un valor residual de 20.000 €. Se

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

211

considera una depreciación lineal (constante para cada año) durante su vida. Calcula el fondo de amortización después de 5 años y pon ejemplos de aplicación financiera para estos recursos. Solución: si el equipo ha costado 200.000 € y se espera que tenga un valor residual de 20.000 €, quiere decir que la empresa ha de amortizar en toda su vida económica 180.000 €. Si la depreciación es constante, cada año deberá amortizar:

Cuando hayan pasado 5 años el fondo de amortización será:

La empresa puede utilizar este fondo de diferentes maneras según la situación en la que se encuentre. Si se trata de un momento de expansión, podrá utilizarlo para hacer inversiones expansivas. En caso de recesión, podrá aprovecharlo para pagar deudas, y así no necesitará pedir préstamos y pagar intereses. Las provisiones son también una parte del resultado de la empresa, que crea un fondo para hacer frente a ciertas pérdidas que aún no se han producido, o bien futuros gastos. Por ejemplo, pérdida de los valores mobiliarios, fondos para indemnizaciones, pago de impuestos, etc. Cuando la empresa llega al final del ejercicio económico, obtiene un resultado de las actividades que ha llevado a cabo. De este resultado, una parte se destina a dotaciones de amortizaciones del inmovilizado y a dotaciones de provisiones para pérdidas previsibles, pérdida de valor de las existencias, deudores morosos, etc.; otra parte se destina al pago del Impuesto de Sociedades; otra, a la retribución de los propietarios de la empresa en forma de dividendos; y el resto pasa a reservas de la empresa. Más ejemplos (aquí)

8.6 – El Periodo Medio de Maduración (PMM) 8.6.1 – Los ciclos de la empresa La empresa realiza constantemente inversiones. La actividad empresarial comienza con la aportación por parte de uno o más socios de una cantidad de dinero con la cual se realizan diferentes inversiones. La empresa adquiere, por una parte, elementos de inmovilizado: instalaciones, maquinaria, muebles, etc.; y, por otra, elementos de circulante: materias primas y otros aprovisionamientos. Con estas inversiones y la contratación de mano de obra, la empresa comienza su actividad. Gracias a las funciones de producción y marketing que lleva a término, consigue fabricar y vender un producto. Cuando la empresa cobra el importe de las ventas, recupera el dinero. Este proceso se repite de manera continuada durante toda la vida de la empresa, lo cual da lugar a dos ciclos: el ciclo largo y el ciclo corto.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

212

El ciclo largo El ciclo largo de la empresa comienza con la captación de recursos dinerarios y su inmovilización en bienes de activo fijo: edificios, instalaciones, maquinaria, etc. Todos estos bienes se van desgastando con el paso del tiempo por el uso, la obsolescencia, etc. La amortización anual se incorpora al coste del producto, lo que permite recuperar cada año una parte de la inversión. Cuando los bienes están totalmente amortizados, el fondo de amortización se utiliza para renovarlos, y esto da lugar a otro ciclo. La duración del ciclo para cada elemento de inmovilizado o activo no corriente, es diferente, ya que no se puede prever la misma duración, por ejemplo, para un edificio que para una furgoneta. En los dos casos, sin embargo, se habla de ciclo largo, ya que su recuperación se produce después de varios ejercicios económicos. El ciclo corto Al ciclo corto se le denomina también ciclo de explotación, ciclo comercial o ciclo dineromercancía-dinero. Este ciclo comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes, que implica la recuperación del dinero invertido en la compra de bienes de circulante o activo corriente. A la duración media del ciclo de explotación se la denomina periodo medio de maduración.

8.6.2. Periodo Medio de Maduración El periodo medio de maduración es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo, es decir, el número de días en que normalmente los elementos de circulante o activo corriente completan una vuelta o ciclo de explotación. Por ejemplo, una empresa que se dedica a la compraventa de prendas de vestir tarda una media de 20 días en vender las mercaderías después de pagarlas a los proveedores y 15 en cobrar las facturas de los clientes. Esta empresa tiene una duración del ciclo de explotación o período medio de maduración de 35 días. Cuando se calcula el periodo medio de maduración hay que considerar que todas las mercaderías no tardan el mismo número de días en ser vendidas. Para hacer el cálculo se trabaja con valores medios. Subperiodos que forman el periodo medio de maduración Si consideramos una empresa de tipo industrial, podemos descomponer el periodo medio de maduración en cinco subperiodos: - Periodo Medio de Aprovisionamiento (PM a): representa el número de días que generalmente está en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada.

Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

213

- Periodo Medio de Fabricación (PMf): es el número de días que normalmente se tarda en fabricar los productos. - Periodo Medio de Venta (PM v): Es el número de días que generalmente se tarda en vender los productos una vez fabricados. - Periodo Medio de Cobro (PMc): número de días que generalmente se tarda en cobrar las facturas a los clientes. - Periodo Medio de Pago (PMp): número de días que normalmente se tarda en pagar las facturas a los proveedores. PMM Económico y Financiero El período medio de maduración económico es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de clientes. PMM Económico = PMa + PMf + PMv + PMc

El período medio de maduración financiero es el tiempo que generalmente la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de materiales para la producción. Es el número de días que ha de financiar totalmente la empresa. PMM Financiero = PMa + PMf + PMv + PMc – PMp

Saber más: Cálculo del PMM Libro Economía de la Empresa – 2º Bachillerato

214
Libro Economía de la Empresa 2 Bach

Related documents

215 Pages • 67,687 Words • PDF • 9.3 MB

2 Pages • 661 Words • PDF • 21.7 KB

15 Pages • 4,560 Words • PDF • 326.2 KB

7 Pages • 894 Words • PDF • 661.6 KB

14 Pages • 1,896 Words • PDF • 232.7 KB

159 Pages • 74,599 Words • PDF • 1.2 MB

12 Pages • 4,764 Words • PDF • 198.3 KB

29 Pages • 3,450 Words • PDF • 2.7 MB

27 Pages • 6,607 Words • PDF • 339.6 KB

12 Pages • PDF • 6.3 MB

24 Pages • 8,982 Words • PDF • 174.3 KB