presentacion ambulancia ALUMNOS

99 Pages • 2,375 Words • PDF • 13.9 MB
Uploaded at 2021-09-24 13:42

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


AUXILIAR EN EMERGENCIAS MEDICAS

CONTENIDO

• Maletín, kit e instrumental de ambulancia • Función del paramédico como radio operador telefonista • Llamada telefónica de emergencias • Guía de procedimientos radiofónicos en SEM

TRANSPORTE SANITARIO

Es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas o accidentadas en vehículos especialmente acondicionados al efecto

UN POQUITO DE HISTORIA… 900 a.c.

“Hamaca Anglosajona”

S. XVIII

“Ambulancia del Dr. Dominique Larrey, jefe medico del emperador Napoleon ”

En la guerra Napoleónica los heridos de la batalla eran transportados en carretas tiradas de caballos o por hombres, siempre en la retaguardia como manera de proteger al personal médico del frente de batalla

Aquí nace el término Ambulancia, de la raíz francesa “ambulant” que significa camina o deambula

Detección temprana (SES) Entrega para cuidados definitivos

Alertar al SEM

Traslado y cuidados en el mismo

Respuesta temprana Estabilización

Tipos de transporte sanitario Primario

Carácter del trasporte

Secundario

Terciario

Requieren atención inmediata por riego de vida inminente. Antiguo “cargar y llevar”. Actual “asistir y estabilizar”

Emergente

Urgencia vital del transporte

Urgente

Requieren atención que puede esperar unas horas (siempre que este estabilizado el paciente)

Demorable

No necesita activación inmediata del sistema de transporte

- No urgente - Programado

Lugar donde se encuentre el pte.

Medio de transporte

Gravedad del cuadro clínico

Distancia hasta el lugar de destino

Recursos disponibles y costo

Menos de 150km

150-300km

Más de 300km

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE

• Identificación y señalización • Vehículo (cabina y carrocería) • Célula sanitaria • Documentación obligatoria

IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

• Identificación exterior: Leerse “ambulancia” • Carrocería exterior: Blanca en su mayor parte (con variantes corporativas)

• Señales luminosas y acústicas: Depende de cada país

VEHÍCULO • Faros antiniebla anteriores y posteriores • Indicadores intermitentes de parada • Extintor de incendio • Equipo de radio telefonía de recepción emisión eficaz en su área de actividad

CÉLULA SANITARIA

• Lunas translúcidas, siempre cuidando la privacidad de los ptes.

• Climatización e iluminación independientes de las de cabina

• Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería

• Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes. Suelo antideslizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y resistentes a los desinfectantes habituales

• Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil acceso del paciente

DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA

• Registro de revisiones del material sanitario • Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento • Registro de solicitudes y prestación de servicios

TIPOS DE AMBULANCIAS Clase B – AMB SVB Asistenciales Clase C – AMB SVA Clase A1 - Convencionales No asistenciales Clase A2 - Colectivas

No asistenciales Clase A1 Apto para traslado de ptes. en camilla, con equipamiento básico

No están acondicionadas para brindar asistencia sanitaria en ruta

Clase A2

Para transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni presenten enfermedades infectocontagiosas

No asistenciales Célula Sanitaria

• Separada del habitáculo del conductor y con comunicación por medio de una ventanilla y/o interfono

• Sistema de acceso al interior de la célula sanitaria mediante rampas de deslizamiento o mecanismo hidroneumático

Equipamiento Sanitario

• Sistema de O2-terapia con depósito de O2 de al menos 800L

• Dispositivo de aspiración de secreciones • Para suspensión de soluciones IV • Botiquín de primeros auxilios y SVB • Sistemas de ventilación manual adulto y niño • Silla de ruedas plegable

Asistenciales • Asiento plegable en la cabecera de la camilla, dotado de cinturón de seguridad

• Camilla provista de cinturones de sujeción • La camilla debe permitir la posición de Trendelemburg en positivo y negativo 30°

• Sistema de soporte, fijación y deslizamiento de camilla con ruedas

• Anclaje para incubadora portátil y tomas de oxígeno y corriente eléctrica cuando se trate de ambulancias de soporte vital avanzado

• Camilla de cuchara o tijera o tabla espinal larga

Equipamiento Sanitario

• Instalación fija de O2, aislada eléctricamente

• 2 botellas con capacidad total mínima de 2000L con caudalímetros, humidificadores y manómetros (control de presión)

• Lavabo con desagüe • Respirador que permita una función respiratoria de 10-40 ciclos por minuto y un aporte de O2 al 50% y al 100%

• Ventilador manual tipo balón • Equipo de aspiración eléctrico fijo • Monitor-desfibrilador: de tipo portátil con autonomía, provisto de palas o parches adhesivos, que sirva como electrodos de ECG y para desfibrilar

• Equipo de intubación adulto y niño • Dispositivo para colocación de IV • Equipo de inmovilización • Equipo de triage

• Fármacos de ER: • Analgesia, desde AINES a opiáceos • Antagonistas de opiáceos (naloxona) • Corticoides (rápida y media acción) • Antihistamínicos • Broncodilatadores • Cardiovasculares (antiarrítmicos, epinefrina, etc.)

• Diuréticos • Glucosa – Glucagón • Insulina de acción rápida

Drogas Cardiovasculares Epinefrina Digoxina

Broncodilatador, vasopresor, estimulante cardiaco

Cardiotónico. En FV, ICC, . Dilución 1ml/4ml SF en 2-5min Atropina Ampolla 1ml sin diluir IV. En bradicardia sintomática, bloqueo AV asistolia Dopamina Amp. 10ml diluida en 250-500ml FS (en bomba). En shock cardiogénico, séptico post infarto Furosemida Amp. 2ml. Bolo lento IV sin diluir. En edemas, HTA, ICC, IRA Nitroglicerina Amp. 5-10ml. Diluida 500ml SF (o en bomba). En angor, IAM, ICC, HTA

Drogas Respiratorias Aminofilina Dexamet.

Hidrocortis. Salbutamol (amp.)

Amp. 10ml. Diluida 100ml SF (nunca en bolo). Antiasmático. Broncodil. Amp. 1ml. Diluir en 5ml SF, bolo lento, en 5min. Edemas, antiinflamatorio Amp. 2-5ml. Bolo directo sin diluir o en 100ml. Anafilaxia, crisis asmática, etc. Amp. 1ml. Diluir en 9ml SF, pasar en 5´ (o diluido en 100ml, pasar en 20´). En Asma, hiperreactividad bronquial

Drogas Analgésicas Ibuprofeno

Comprimidos o cápsulas 400-600mg

Diclofenac ketorolac

75ml IV o IM o VO Amp. 1ml diluida en 10ml SF pasar en mínimo 30”. SL 20mg Amp. 10ml IM, SC o IV

Nalbufina

Drogas Psicotrópicas Diazepan

Amp. 10ml diluir en 8ml SF pasar 1ml/min o IM profunda

Lorazepam 1ml SL o 4ml amp. Mirazolam Amp. 3ml. Se diluyen 1ml en 4ml SF. Estos 5ml se pasan en 2´para sedar o en 30” para inducir anestesia

Drogas Varias Metoclopramida Amp. 2ml diluir en 10ml SF, pasar en 2-3´. Para nauseas, vómitos y (reliveran) trastornos de la motilidad digestiva; VO-SL 10mg

Ranitidina

Amp. 5ml sin diluir. Antisecretor gástrico. Profilaxis de úlceras por estrés Insulina rápida Amp. 10ml sin diluir. Hiperglucemia, hiperpotasemia Succinilcolina Amp. 2ml sin diluir en 2”. Relajante muscular

O2

T. O2

V. Aérea Volumen

T. O2 portátil Chaleco extricación

Bolso de 1° respuesta

MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DIARIA • Antes de iniciar cada turno, cada equipo debe revisar todo el equipamiento, controlando stock y estado del mismo en base protocolos ya establecidos

• El chofer puede reusarse a salir con el móvil, en caso de considerarlo inseguro

VENTAJAS DEL USO DE AMBULANCIAS • Traslado puerta – puerta • Mayor amplitud de la célula sanitaria • Costos inferiores • Menos inconvenientes climáticos • Se puede detener y apartar en caso de inconvenientes con el pte.

DESVENTAJAS DE LAS AMBULANCIAS • Dificultades por el tráfico y el estado de las calles

• Mas vibraciones • Mayor aceleración – desaceleración • Mayor inconveniente de acceso a zonas agrestes

Transporte sanitario aéreo • Ligeros: Embarque de 1 o 2 camillas con carga no superior a 1.000 kg • Medios: Embarque de 2 a 6 camillas con carga hasta 1.500 kg. • Pesados: Embarque de 20 a 50 pasajeros con carga hasta 6.700 kg.

¿CUÁNDO SOLICITAR AEROEVACUACIÓN?

• Cuando el punto de atención adecuada se encuentra muy lejos del sitio (>150km o 90´de viaje en ruta)

• Paciente de alto riesgo (código rojo) • Área geográfica dificultosa • Que haya personal idóneo para este tipo de traslado

¿CÓMO REALIZAR UNA AEROEVACUACIÓN?

• Se necesita una limpieza de terreno de al menos 20mts de diámetro

• Requiere marcación en particular donde conste, vía de ingreso del helicóptero, dirección del viento, ubicación del señalero y manga

20mts de diámetro

Zona de peligro

Zona prohibida

¡¡¡CUIDADO CON LA AEROEVACUACIÓN!!! Al elevarse, gasto cardíaco e hiperventilación Al elevarse, hay expansión de gases generando: > volumen de gas en neumotórax > PIC > presión intra ocular

RADIO – OPERADOR TELEFONISTA

El operador del “call” de ER, tiene que cumplir con una serie de destrezas y habilidades

• Organización ante situaciones caótica • Habilidad para comunicarse eficazmente • Desempeñarse con serenidad • Tomar decisiones correctas ante la presión • Saber dirigir a las personas • Conocer y seguir los protocolos de atención

COMPONENTES DEL SEM

• Protocolos y normativas (dependientes de cada comunidad) • Gestión de recursos • RRHH y formación • Traslado (proceso de desplazamiento desde el lugar de urgencia hasta un centro médico apropiado) • Instalaciones médicas (ubicación geográfica)

• Comunicaciones (para coord. De equipos ante situaciones de ER) • Información y educación publica • Supervisión medica • Sistema de traumatología • Evaluación

Sistemas de comunicaciones de uso en Emergencias

• Sistema de telefonía fija • Sistema de telefonía móvil • Sistema de telefonía satelital • Sistema de radiocomunicaciones • Sistema integrado de telecomunicaciones

Sistemas de telefonía fija o convencional

Ventajas: • Gran difusión y fiabilidad • Facilidad de uso • Costo reducido

Desventajas: • Necesidad de infraestructura fija • Muy vulnerable a daño en catástrofes

ER Bs.As.

911 ER CÓRDOBA (cap.) ER Médicas: 107 ER Policía: 101 ER Bomberos: 100 ER Defensa Civil: 103 ER ambientales: 105

Principalmente se hace uso de la telefonía convencional con los denominados teléfonos de emergencias que se caracterizan por ser fácilmente memorizables y de marcación rápida Servicio GRATUITO

911 Regula y coordina a todos los equipos que puedan intervenir en una situación UR o ER, enviando la atención necesaria

En dependencias de la PFA

Bomberos de la Policía Federal Gendarmería Nacional

911

Prefectura Naval Argentina Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

Centro de control y comando

Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME)

Sistemas de telefonía móvil

Ventajas: • Gran difusión • Facilidad de uso • Costo reducido

Desventajas: • Muy vulnerable a daño en catástrofes

• Posibilidad de su uso sin necesidad de soporte fijo

• Desigual cobertura regional

Paso del sistema análogo al digital

Al envió de voz se suma el texto

En los ´90 G2 o segunda generación

Aparece el sistema GSM “Groupe Special Mobile” (Sistema Global p/Telefonía Móvil)

Servicio general de paquetes de radio GPRS GSM/2° generación

3° Gen.

Llamada de Emergencias, desde cualquier red GSM, incluso sin “chip”

UMTS Sistema universal de telecomunicaciones móviles

Sistemas de telefonía vía satelital

Ventajas: • Útiles donde la red GSM no llega • Cobertura global con acceso múltiple • Seguridad de comunicaciones • Costo independiendo de la distancia

Desventajas: • Retardo de la señal • Alto costo de implantación • Tecnología compleja • Creación y construcción de satélites

Requerimientos para uso de telefonía satelital • Antena parabólica o plana • Batería interna o externa • Pantalla alfanumérica • Panel de conexiones con acceso a teléfono, fax y puertos de entrada • Teléfono

A diferencia de los celulares, la señal va “directamente al satélite” y no a antenas de las empresas

• Se debe oriental la antena al satélite a usar (se usan mapas de posición)

• Ubicado el satélite, se hace la llamada • Al llamar, siempre marcar primero el código de llamada internacional “00”, seguido del código nacional, código regional y número de teléfono

Sistemas de radiocomunicaciones

Ventajas: • Instalación sencillas, fácil uso • Económicas • No requieren de soporte fijo para la realización de las transmisiones • Permiten llamadas de grupo mediante un único canal (difundido a varios emplazamientos)

Desventajas: • Alcance relativo • Confidencialid ad comprometida

Usa ondas electromagnéticas

A diferentes frecuencias

Equipos de radio de alta frecuencia HF (High Frecuency)

Radiotransmisión

Equipos de radio de muy alta frecuencia VHF (Very High Frecuency) Equipos de radio de ultra alta frecuencia UHF (Ultra High Frecuency)

Permite solo transmisión de voz

Equipos de radio de alta frecuencia HF (High Frecuency)

Calidad de conexión influenciada por factores como estado meteorológico, distancia a cubrir, etc. Gran demanda de energía, lo que imposibilita la existencia de equipos manuales (walkie-talkie)

Permite solo transmisión de voz

Equipos de radio de muy alta frecuencia VHF (Very High Frecuency)

Permite la utilización de equipos manuales (walkie-talkie)

Cobertura relativamente corta

Usa estaciones repetidoras, ampliando cobertura

Estación portátil

Repetidores Estación fija

Estación móvil

LLAMADA DE EMERGENCIAS

¿Función del operador de ER?

Recibir, analizar, evaluar, priorizar y gestionar de forma directa sus recursos (propios o contratados) integrándose con el resto de los servicios sanitarios y no sanitarios

El operador debe realizar una primera evaluación de la situación cuando recibe la llamada, priorizando…

• Ubicación del servicio • Naturaleza de la llamada • Nombre, ubicación n° tel. de la persona que llama • Ubicación del pte. • N° de ptes.

Todo servicio de ER se basa en protocolos para cada caso (PCR, pte. intoxicado, dolor abdominal, intento de suicidio etc.)

Una forma de coordinar las llamadas, es asignarles colores en base a la gravedad

Caso que no reviste peligro de vida y el tiempo de espera para la atención no altera el resultado final Situación sin riesgo vital inmediato, pero requiere una pronta atención Situación de alta complejidad, con riesgo vital que requiere una pronta atención (no mayor a los 12´)

3D: desesperado, desconsolado y desesperanzado (suicida es pte. gris y rojo) De bajo riesgo y prioridad (ídem. verdes), pero su localización sugiere una rápida atención

4 mandamientos de la llamada de ER:

• Teléfono • Domicilio • Edad y nro. de víctimas • Conciencia y respiración

• No dudes • Conocé la ubicación de tus unidades • Hasta que llegue el móvil, brindá instrucciones necesarias • Atendé el teléfono antes que suene por 3° vez • Resolvé el problema, no se lo pases a otro operador • No uses términos técnicos • Mantené la calma

CÓDIGOS RADIOTELEFÓNICOS

Estos códigos se utilizan en las transmisiones por radio con el objetivo de abreviar, mediante una terminología determinada, la duración del mensaje. Además este tipo de codificación evita, en muchos casos, errores en la interpretación del mensaje.

Código ICAO Código Q

CÓDIGO Q QRA

Nombre del operador o indicativo de la estación

QRV

Estar a la escucha (atento)

QRX

Orden de silencio

QRZ

¿Quien llama? ¡Identifíquese!

QSL

Recibido, enterado. Acuse recibido

QTH

Ubicación de una emisora. Localización exacta

QTR

Hora exacta

QAB

Solicito autorización para…

QRL

Estar ocupado (haciendo algo mas y no puede atender la llamada)
presentacion ambulancia ALUMNOS

Related documents

99 Pages • 2,375 Words • PDF • 13.9 MB

45 Pages • 2,892 Words • PDF • 13.3 MB

9 Pages • 3,977 Words • PDF • 114.9 KB

44 Pages • 5,884 Words • PDF • 9.1 MB

1 Pages • 344 Words • PDF • 65.3 KB

2 Pages • 31 Words • PDF • 534.4 KB

51 Pages • 1,527 Words • PDF • 6.8 MB

43 Pages • 3,973 Words • PDF • 2.9 MB

8 Pages • 1,750 Words • PDF • 440.7 KB

31 Pages • 2,011 Words • PDF • 2 MB

35 Pages • 9,073 Words • PDF • 317.5 KB