Programa ESI en la escuela

6 Pages • 1,947 Words • PDF • 499.1 KB
Uploaded at 2021-09-24 12:43

This document was submitted by our user and they confirm that they have the consent to share it. Assuming that you are writer or own the copyright of this document, report to us by using this DMCA report button.


ESI en la escuela

Fundamentación Incluir la educación sexual en las escuelas exige encuadrarla en un marco formativo que no quede librado a las creencias personales de quienes educan sobre el tema. En ese sentido, es responsabilidad del Estado y de la escuela velar por la protección de los derechos de los y las adolescentes y garantizar el acceso a la información y a la formación. Este curso, desarrollado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), está pensado en el marco de acciones que se encuadran luego de la sanción de la Ley Nº 26.150/06 para la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y de las leyes jurisdiccionales Nº 2.110/06 de CABA y 14.744/15 de la Provincia de Buenos Aires. A partir de dichas normativas y frente a la necesidad de consolidar una respuesta en los ámbitos educativos en los temas relativos a la ESI es que la UBA busca ofrecer un encuadre fundamentado en estudios empíricos y documentos académicos que incluyan la diversidad, reafirmando la responsabilidad del Estado y la escuela en la protección y garantía de los derechos de las y los adolescentes al acceso a la información y a la formación, que implique la oportunidad de desarrollar conocimientos y aptitudes para la toma de decisiones conscientes y críticas acerca del cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos.

Propósitos   



Brindar espacios de intercambio que enriquezcan la mirada sobre la ESI en sus distintas dimensiones; Ofrecer material diverso y de calidad para facilitar la comprensión en los distintos aspectos involucrados en la ESI; Generar actividades en las cuales se reflexione sobre las distintas formas de abordaje de la ESI, ya sean dinámicas de clase desde la especificidad como desde la participación del conjunto de la comunidad; Promover la deconstrucción de prejuicios y estereotipos desde los que se emiten juicios discriminatorios y buscar la valoración y el respeto de la diversidad.

Objetivos Que los y las docentes y personal jerárquico y administrativo de las instituciones educativas: 

Analicen los prejuicios y estereotipos de género, comprendan la construcción histórica de una cultura basada en estos y reflexionen sobre la necesidad de modificar hábitos que violenten o discriminen a otra persona por su identidad, ya sea por rasgos relacionados por procedencia, nacionalidad, etnia, aspecto físico, sexo, orientación sexual, ideas políticas, creencias religiosas, condición social, configuraciones familiares, etcétera;



 





Analicen críticamente el papel de los medios de comunicación en relación con los patrones hegemónicos de la belleza y los estereotipos de género y el uso de la sexualidad como estrategia para promover el consumo; Reconozcan situaciones que vulneren derechos y desarrollen capacidades para actuar en consecuencia; Tengan espacio para que expresen y comuniquen emociones, sentimientos, necesidades y opiniones por medio del lenguaje y otras formas de expresión para identificar factores y herramientas que contribuyen a construir vínculos sanos con uno mismo y con los demás; Conozcan información científica, pertinente y actualizada sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH-sida, sobre reproducción humana y diferentes métodos anticonceptivos; Conozcan los marcos legales, normativas vigentes y políticas públicas vinculadas a la Educación Sexual Integral.

Contenidos Módulo 1: La educación sexual Tradiciones de abordaje en la educación sexual: tradición biomédica, moral/religiosa, de la sexología. Las dimensiones que abarca la Educación Sexual Integral y la superación que implica la mirada integral: dimensión biológica y de la salud, dimensión psicológica y ética, dimensión jurídica, dimensión socio cultural. Aspectos filosóficos de la sexualidad humana. Voces invitadas: -

Graciela Morgade. Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. David Cohen. Abogado. Especialista en Filosofía jurídica. Docente investigador en FDerUBA y Director general de Convivencia en la diversidad de CABA.

Módulo 2: Transversalidad e integralidad Los ejes de la ESI: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer nuestros derechos, cuidar el cuerpo y la salud. Puertas de entrada en las escuelas. Aspectos jurídicos de la ESI. La ESI como herramienta para construir autonomía. ¿De qué hablamos cuando hablamos de transversalidad? Contenidos específicos históricamente invisibilizados. Mirada crítica del androcentrismo disciplinar. Proyectos educativos institucionales. Ejemplos de contenidos transversalizados. Voces invitadas: -

Catalina González del Cerro. Docente e investigadora en FFyL-UBA e integrante del equipo Mariposas Mirabal. Martiniano Terragni y Mariano Kierszenbaum, docentes de Derecho Penal (FDer-UBA).

-

Andrea Carolina Entrocassi. Profesora adjunta de Microbiología clínica (FFyB-UBA). Mabel Bianco. Médica. Presidenta de FEIM (Fundación para estudio e investigación de la mujer).

Módulo 3: La ESI y la comunidad Dimensiones que vinculan la ESI con la comunidad: articulación con procesos sociales e históricos, impactos al interior de las instituciones y articulación interinstitucional. Contenidos curriculares de la ESI que se potencian a través de esta vinculación. Salud sexual y reproductiva: nociones sociales sobre los métodos anticonceptivos. Embarazo, maternidades y paternidades adolescentes. Relaciones saludables (prevención y detección de violencias diversas en la pareja). Ley Micaela. Voces invitadas: -

Paula Fainsod. Docente e investigadora en FFyL-UBA e integrante del equipo Mariposas Mirabal. Marcelo Rodríguez Fermepín. Profesor de Microbiología clínica (FFyB-UBA). Martiniano Terragni y Mariano Kierszenbaum, docentes de Derecho Penal (FDer-UBA).

Bibliografía obligatoria Báez J. y Melo M. (2012) Género para cortar. En Revista Cultural Literatura Infanto Juvenil. Revista Cultural, Ciudad de Buenos Aires; p. 3 - 3, 4 (19). Esquivel, J. C. (2013) Cuestión de la educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática. CLACSO. Faur, Eleonor (2007) La educación en sexualidad. En El Monitor de la Educación. N°11, 5° época, marzo/abril 2007, pp. 26-29. Maffía, Diana. Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. Díaz Villa, G. (2011) Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. En Morgade, G. (comp.), “Toda educación es sexual”. Buenos Aires: La Crujía, pp. 23-52. Morgade, Graciela (2017) Contra el androcentrismo curricular y por una educación sexuada justa. En Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), págs. 49-62. Palazzo, S. (2014) Perspectivas y reflexiones. La violencia: vínculos que interpelan a la escuela. En “Educación Sexual”. Coord. Di Lorenzo, S., Santos, H. y Weiss, M. Dirección de Currícula y Enseñanza. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Santos, H. (2010) Algunos obstáculos para comprender informaciones biológicas sobre sexualidad. En “Educación sexual”. Coord. Sandra Di Lorenzo. Dirección de Currícula y Enseñanza. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Vásquez, E. y Lajud, C. (2016) Identidades y diversidades de género en la escuela. Desafíos en pos de la igualdad. En “Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas”, Carina Kaplan, ed. Colección: Nuevos Enfoques en Educación. Miño y Dávila editores, Buenos Aires.

Bibliografía ampliatoria Benzur, G. y Cabral, M. (2005) Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Entrevista realizada y editada en Córdoba. Argentina. Birgin, H. (2012) Acceso a la justicia y violencia. Una deuda con los derechos de las mujeres, en Viturro, P. “La justicia en Construcción”. Fainsod, P. y Busca, M. (2016). “Salud sexual y reproductiva: desafíos pedagógicos para la toma de decisiones autónomas”, en Educar para la salud y género. Escenas del currículum en acción. Rosario. Homo Sapiens. Felitti, K., Queirolo, G. (2009). Historia: Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En “Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas”, págs. 27 a 58. Molyneux, M. (2001) Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. Debate feminista. Año 12, Vol. 23, México DF. Morroni, Laura (2007) Generando géneros. En el Monitor de la Educación. Nº 11, 5º Época, marzo/abril. “Dossier: Educación Sexual”, pág. 38-40.

Anexo 1948 - Convención Universal sobre los Derechos Humanos 1966 - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1976 - Convención Americana sobre Derechos Humanos 1985 - Ley Nº 23179, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 1989 - Convención sobre los Derechos del Niño 1990 - Ley Nº 23798, de SIDA 2000 - Ley Nº 25273, Régimen de inasistencias para Alumnas Embarazadas 2002 - Ley Nº 25673, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable 2003 - Modificación del Artículo 1º Ley 25584. Prohibición en establecimientos de educación pública de impedir la prosecución normal de los estudios a alumnas embarazadas o madres en periodo de lactancia 2005 - Ley Nº 26061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 2006 - Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad 2006 - Ley Nº 26150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral 2006 - Ley N° 26206, de Educación Nacional 2006 - Ley Nº 2110, de Educación Sexual Integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2008 - Resolución CFE Nº 45, Lineamientos curriculares de la ESI 2010 - Ley Nº 26485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales 2010 - Ley Nº 26618, de Matrimonio Igualitario

2012 - Ley Nº 26743, de Identidad de Género 2012 - Fallo FAL, Corte Suprema de Justicia de la Nación 2015 - Ley Nº 27234, Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género 2015 - Ley Nº 14744, de Educación Sexual Integral en la Prov. de Buenos Aires 2017 - Resolución CFE Nº 322, aprueba la campaña nacional «Prevención del embarazo no intencional en la adolescencia», en el marco del Programa de Educación Sexual Integral 2018 - Resolución CFE Nº 340, Ejes conceptuales de la ESI 2018 - Resolución (CS) Nº 845, Programa de fortalecimiento de la Educación Sexual Integral en las escuelas de la UBA 2018 - Ley Nº 27499, de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del estado (Ley Micalea) Manuales del Ministerio de Educación para nivel secundario (primeros y últimos años) “Anticoncepción: métodos y disponibilidad según insumos”, Ministerio de Salud de la Nación y provinciales

Actividades que serán propuestas a quienes participan A lo largo del curso se irán proponiendo diferentes actividades obligatorias u optativas, entre ellas las que se detallan a continuación:    

Análisis de videos y otros recursos multimedia Lectura de material bibliográfico Escritura de textos breves argumentativos y de opinión Intercambio entre colegas y tutores en los espacios de los foros

Estrategia de evaluación El curso cuenta en cada unidad con un foro de participación obligatoria (tres en total) que consisten en intervenir en un debate a partir de diferentes disparadores. En esas intervenciones, los y las participantes deberán evidenciar el aporte del contenido de los videos y de las lecturas correspondientes a la unidad. A lo largo de la propuesta, hay una evaluación (también de carácter obligatoria) al promediar la cursada que consiste en un trabajo de integración de las unidades desarrolladas hasta allí y que es calificado con: Aprobado o Desaprobado (en este caso debe volver a realizarse). Para la realización de este trabajo cuentan con dos semanas a partir del envío de la consigna. Cuando finalizan todas las unidades se realiza un trabajo escrito de integración. La consigna se difunde al inicio del último módulo y se propone la realización de consultas durante el tiempo que transcurre hasta la fecha de finalización.

Criterios de evaluación y aprobación Para la aprobación del curso las y los cursantes/docentes deberán dar cuenta de: - Apropiación de los conceptos fundamentales del cuerpo teórico. - Pertinencia en la articulación de contenidos. - Problematización de los conceptos principales del curso. - Coherencia entre las temáticas abordadas y las consignas de trabajo. - Participación en los foros en tiempo y forma. - Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
Programa ESI en la escuela

Related documents

6 Pages • 1,947 Words • PDF • 499.1 KB

156 Pages • 70,029 Words • PDF • 766.7 KB

26 Pages • 13,151 Words • PDF • 172.1 KB

8 Pages • 2,762 Words • PDF • 318.1 KB

4 Pages • 939 Words • PDF • 181.1 KB

44 Pages • 12,482 Words • PDF • 2.9 MB

23 Pages • 7,674 Words • PDF • 87.3 KB

235 Pages • 67,560 Words • PDF • 2.3 MB

212 Pages • 47,903 Words • PDF • 2 MB

2 Pages • 325 Words • PDF • 350.1 KB

16 Pages • 7,240 Words • PDF • 2.1 MB